La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta la política y logros de Camari – FEPP y de las organizaciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta la política y logros de Camari – FEPP y de las organizaciones."— Transcripción de la presentación:

1 Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta la política y logros de Camari – FEPP y de las organizaciones productoras del Ecuador en la protección del medio ambiente Luis Hinojosa Roma – Italia, 18 de abril de 2010

2 El Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio (FEPP) es una fundación, constituida en 1970, con la inspiración de la doctrina Social de la Iglesia. Nació de la iniciativa de Mons. Cándido Rada, un salesiano que, junto a un grupo de laicos comprometidos, quiso poner en práctica la Populorum Progressio, encíclica que el Papa Paulo VI lanzó al mundo en 1967, como un llamado a construir la paz. *

3 La Populorum Progressio propone al mundo que en lugar de hacer gastos para la guerra, se constituya un fondo mundial y fondos en cada país para promover el desarrollo. Afirma que la pobreza no se vence con actitudes y obras asistenciales, sino con audaces cambios políticos, estructurales y culturales. Señala que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz. *

4 El FEPP nace como un FONDO DE CREDITO para promover el desarrollo de los campesinos, indígenas, negros y mestizos, de los lugares más pobres del Ecuador. Desde una organización pequeña, con un trabajo constante y creciente, liderado en 35 años por un ítalo-ecuatoriano, Giuseppe Tonello, llega a ser un gran Grupo Social compuesto de regionales, empresas, una cooperativa y una fundación educativa. *

5 Hoy el Grupo Social FEPP es un colectivo de 460 personas, distribuidas en 19 equipos: 11 EQUIPOS TERRITORIALES (1 CENTRAL, 10 REGIONALES) 1 FUNDACION EDUCATIVA ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL 1 COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO CON COBERTURA NACIONAL *

6 6 EMPRESAS SOCIALES de:  comercio justo  provisión de insumos, semillas y herramientas para el agro  construcciones (civiles e hidráulicas)  Informática  edición e impresión  medición y legalización de tierras *

7 Trabajamos con cerca de 100.000 familias pobres (500.000 personas) con 1200 organizaciones de base y 74 organizaciones de segundo grado ubicadas en 57 áreas y zonas de trabajo en 21 de las 24 provincias ecuatorianas. *

8 www.fepp.org.ec fepp@fepp.org.ec

9 SISTEMA SOLIDARIO DE COMERCIALIZACION DEL GSFEPP

10 CAMARI en la traducción del quichua significa REGALO, DON o PRESENTE. Nació en 1981 como ini ciativa del FEPP para apoyar a la comercialización de productos campesinos (agrícolas y artesanales), buscando disminuir la cadena de explotación de intermediarios a través de una cadena corta entre productores y consumidores.

11 Desde los primeros años CAMARI fue integrando a grupos (familiares o asociativos) y a organizaciones populares para que vendan sus productos a través de diversos canales (tiendas, pequeños supermercados, distribución y exportaciones). Esto le llevó a integrarse en la línea del COMERCIO JUSTO y en el fortalecimiento de la ECONOMIA POPULAR Y SOLIDARIA.

12 Pasó también a ser parte de FAIR TRADE (IFAT ahora WFTO) y tuvo el apoyo comercial de las organizaciones de Comercio Justo de algunos países europeos y de norte América. Entre estas organizaciones, CTM ha sido una de las más fuertes compradoras de productos agrícolas y en los últimos años de artesanías del Ecuador. Con CTM no se ha trabajado solo en una relación comercial de buenos y justos negocios, sino también en otros proyectos que han fortalecido a CAMARI y a los grupos productores (capacitación, equipamiento, sistemas de calidad, etc.)

13 MISION Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores del Ecuador, mediante la orientación de su producción y la comercialización de sus productos, satisfaciendo las exigencias de clientes internos y externos con productos y servicios de alta calidad.

14 Para quienes trabajamos Camari beneficia alrededor de 15.000 familias de pequeños productores (organizaciones de segundo grado, organizaciones de base, productores individuales) del campo y de los barrios urbano marginales, en 18 de las 24 provincias del Ecuador.

15 1.Comercialización de productos agropecuarios: Granos secos, triturados, harinas, quesos, embutidos, carnes, mermeladas, miel de abejas, café, tallarines, plantas medicinales, confitería natural. 2.Comercialización de productos orgánicos - biológicos: Panela granulada, hongos secos, cacao, quinua, café, hortalizas, frutas. 3. Comercialización de productos artesanales: De preferencia naturales (lana, algodón, balsa, mazapán, tagua, fibras vegetales, cerámica, cuero, pinturas). LINEAS DE ACCION

16 4. Procesamiento y empacado de granos y derivados. 5. Exportación de productos campesinos y populares 6. Capacitación y asistencia técnica en manejo post cosecha, procesamiento, gestión de calidad y comercialización. LINEAS DE ACCION

17 En el país, llegamos directamente al consumidor a través de sus puntos de venta ubicados en varias ciudades del país: Quito, Latacunga, Riobamba, Cuenca, Coca. Desarrolla un sistema de distribución al por mayor, generando una fuerza de venta que atiende a entidades privadas y públicas, comisariatos, hospitales, hoteles, tiendas populares y otros. Hacia el exterior, la exportación a organizaciones del comercio justo y alternativo de Europa y Norte América y a clientes del mercado convencional. Comercio Electrónico CANALES DE COMERCIALIZACION

18 GESTION DEL TALENTO HUMANO SGC ISO 9001:2000 INFORMACION E INFRAESTRUCTURA MARKETING COMPRAS BODEGAS VENTAS (canales) CLIENTE ADMINISTRACION PLANIFICACION y EVALUACION, MANUAL DE CALIDAD, REVISION GERENCIAL, COMUNICACIÓN INTERNA Mapa de Procesos CAMARI

19 VISION Al 2014 CAMARI es un Sistema Nacional de Comercialización Solidaria integrado sólidamente con las instancias del GSFEPP a nivel regional, con marcas e imagen posicionadas, y servicios varios, ágiles y oportunos, para la comercialización a escala, que le convierten en referente del Comercio Justo y Solidario de productos de calidad provenientes de Centros de Negocios Campesinos y urbano populares. Con su intervención y en alianza con otros sectores contribuirá a generar incidencia política y a consolidar procesos de desarrollo socioeconómico local y nacional.

20 DISTRIBUCIONEXPORTACION NEGOCIOS ELECTRONICOS VENTA DETALLE CENTROS NEGOCIOS REGIONALES CENTROS NEGOCIOS CAMPESINOS Sistema Nacional de Comercialización Solidaria CAMARI CAMARI NACIONAL ADMINISTRACION DEL SISTEMA, INCIDENCIA SOCIO-POLITICA, GESTION DE NEGOCIOS Y PROYECTOS Canales Comerciales

21 CENTROS NEGOCIOS REGIONALES Sistema Nacional de Comercialización Solidaria CAMARI CAMARI NACIONAL ADMINISTRACION DEL SISTEMA, INCIDENCIA SOCIO-POLITICA, GESTION DE NEGOCIOS Y PROYECTOS Equipo Técnico Regional Asistencia técnica productiva Gestión administrativa Fortalecimiento organizativo Comercialización Equipo Nacional de Negocios Mercadeo, Ventas, Desarrollo Cadena Valor y Productos, Gestión Calidad, TICs CENTROS NEGOCIOS CAMPESINOS compra - capacitación – fortalecimiento - redes

22 EMPRESAS Y REGIONALES DEL FEPP ---------------- OTRAS INSTITUCIONES FINANCIAMIENTO - Producción - Infraestructura - Maquinaria y equipos - Comercialización CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA - Agrícola/Artesanal - Administrativa - Calidad y poscosecha - Procesamiento - Organizativa - Comercialización OPERACIONES REALIZADAS POR EL GRUPO PRODUCTOR INTEGRACION DEL PROCESO PRODUCTIVO Producción agrícola Manejo poscosecha Procesamiento Comercializa ción

23 En Camari comercializamos solidariamente productos agropecuarios y artesanales de calidad, con honestidad y eficiencia, logrando la satisfacción de los clientes y pequeños productores, tomando como base el mejoramiento continuo de nuestros procesos y servicios orientados al equilibrio social y empresarial, con liderazgo y competitividad. POLITICA DE CALIDAD Certificación ISO 9001:2000

24 ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta

25 PRINCIPIOS Y VALORES (provenientes del FEPP y la Economía Solidaria) 1.Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad. 2.Promover la comercialización de productos de calidad que no atenten al medio ambiente, la salud y la vida. 3.Crear fuentes alternativas de trabajo sostenible y digno para las personas, especialmente mujeres. 4.Gestionar de manera transparente, competitiva y honesta la comercialización. 5.Promover el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo de los pequeños productores.

26 PRINCIPIOS Y VALORES Ligados al tema del ambiente y los circuitos cortos 1.Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.  Vivimos en una sociedades de inequidad. En el Ecuador pese a que el PIB no nos muestra como país pobre ($4.000 IPC), existe más del 50% de pobreza (menos de $2 por día) y cerca del 30% de miseria (menos de $1 por día). Menos del 20% de la población controla la economía. La mayoría de las exportaciones (banano, café, cacao, camarón, flores) está en manos de ese grupo del 20%. En el mismo grupo está el sector financiero (grandes bancos) y los propietarios de tierras. Ecuador depende en su economía en casi 50% de las exportaciones de petróleo.

27 1.Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.  Quien más consume es quien más tiene o produce Los pequeño productores realmente consumen poco. Sus ingresos bajos no les permiten más. Los países pobres realmente consumen menos. Cuando se tiene más recursos se demanda mayores valores agregados a los productos. Quien produce más requiere mayor eficiencia y productividad, lo cual lleva a un mayor consumo.  Quien más contamina o afecta al medio ambiente es quien más consume Los pequeño productores realmente consumen poco. Sus ingresos bajos no les permiten más. Los países pobres realmente consumen menos. Aún si el consumo es en circuito corto el patrón de consumo es el mismo o creciente.

28 1.Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.  Las economías se mueven con flujos unidireccionales (ríos) concentran la riqueza (donde ya hay suficiente riqueza). Los flujos unidireccionales (sin retorno) van: - del campo a la ciudad (y después de las ciudades grandes al exterior) - de lo pequeño a lo grande - de lo sencillo a lo sofisticado - de los pobres a los ricos y llevan consigo - dinero - productos sin valor agregado - mano de obra sin especialización - material orgánico - biodiversidad.

29 1.Impulsar el comercio equitativo con un equilibrio entre eficiencia y solidaridad.  El comercio tradicional busca obtener la máxima eficiencia y rentabilidad (sólo le preocupa lo “suyo”, no le importa realmente el medio ambiente, no tiene la idea de solidaridad sino de aprovecha-miento)  El comercio equitativo empieza por reconocer que hay diferencias (equidad) y que hay que apoyar a los más pequeños (solidaridad). El apoyarlos implica una mirada por todos incluyendo el medio ambiente.  Cuando hay un equilibrio entre eficiencia y solidaridad, el punto de partida para la mayor eficiencia es la mayor solidaridad (esto implica la solidaridad con los “propios necesitados” y con los “lejanos más necesitados”). Esto lleva a preocuparse por el bienestar de todos y la conservación del ambiente y la biodiversidad.

30 2. Promover la comercialización de productos de calidad que no atenten al medio ambiente, la salud y la vida.  La exigencia de productos de calidad implica satisfacer la exigencia de los consumidores, además de las normativas mundiales y nacionales.  Si los consumidores ven la calidad solo en los valores agregados, sin considerar el costo ambiental que representan los mismos, atentan al medio ambiente.  Defendiendo sus exigencias de salud y de vida, posiblemente están afectando a la salud y la vida de miles de personas productoras.  El no atentar al medio ambiente, la salud y la vida es una opción política y una cultura que debe ser asumida por productores y consumidores.

31 2. Promover la comercialización de productos de calidad que no atenten al medio ambiente, la salud y la vida.  En Ecuador los productos con más calidad cuestan más. A los consumidores les cuesta pagar más porque no diferencian los valores agregados generados.  Para elaborar productos con más calidad los productores tienen que invertir más tiempo, trabajo e insumos. Si esto no es reconocido la opción es volver a la producción tradicional.  En la propuesta actual de la constitución y las leyes está el respeto a los “derechos de la naturaleza” como parte del Sumac Kawsay (El Buen Vivir), respeto que va ligado a la dignidad de las personas (parte de la calidad).  Existen normas ISO de calidad que contemplan lo ambiental. El problema está en cumplirlas en un mercado injusto.  El caso de la no explotación de petróleo en Yasuní es una propuesta política concreta.

32 3. Crear fuentes alternativas de trabajo sostenible y digno para las personas, especialmente mujeres.  Los grandes procesos de deforestación en el Ecuador se han dado porque la gente fuentes alternativas de trabajo sostenible. Cuando no se tiene que producir porque no hay apoyo para la producción, o cuando se deja de producir porque el mercado no reconoce el valor de la producción, es mejor “cortar árboles” para poder vivir., o la gente tiene que emigrar.  El Ecuador cuenta con una de las biodiversidades más grandes del mundo y con grandes reservas de bosques (biósfera), que se ven afectadas porque la gente no tiene fuentes de empleo en la producción agropecuaria.  La propuesta de SIPAS (sistemas integrales de producción agropecuaria) permiten tener una fuente de trabajo sostenible y digna para las familias campesinas. En esa propuesta hay un manejo ambiental que permite la seguridad alimentaria y excedentes para la comercialización.

33 3. Crear fuentes alternativas de trabajo sostenible y digno para las personas, especialmente mujeres.  El Gobierno ecuatoriano está empeñado en generar fuentes de trabajo a través de la creación de microempresas que produzcan en redes para obtener niveles competitivos de exportación. Es parte de la propuesta de economía popular y solidaria.  En las propuestas de microempresas campesinas y en las SIPAS, hay una opción de apoyo a las mujeres (que han sido las más explotadas y las más relegadas de atención).  La dignidad de las personas del tercer mundo es valorizada cuando tienen un trabajo más que cuando reciben ayuda o asistencia de cualquier tipo.  Los subsidios son necesarios para crear fuentes de empleo. A los pobres les cuesta todo.  Las economías circulares (lagunas), cuando hay empleo, distribuyen más equitativamente la riqueza y generan el desarrollo local. 

34 4. Gestionar de manera transparente, competitiva y honesta la comercialización.  No es transparente ni honesto que digamos que se contamina menos cuando dejamos de importar productos alimenticios del tercer mundo (que además son buenos en calidad y excelentes en precios comparados con lo que tocaría hacerlo en el norte) señalando que el transporte y los empaques contaminan o emiten CO2, y no digamos nada de la contaminación que generan las exportaciones (químicos, maquinarias, equipos) que se exportan del norte al sur (y que posiblemente contamina más).  No es transparente ocultar que lo que se produce para la guerra (con los efectos trágicos de contaminación en potencia) contamina mucho más que lo que se utiliza en la comercialización de los productos alimenticios.  No es transparente ni honesto que se diga que en el norte se puede producir con mayor productividad y con menor costo sin utilizar transgénicos. Además que no es competitivo.

35 4. Gestionar de manera transparente, competitiva y honesta la comercialización.  No es transparente ni honesto que se obligue a los pequeños productores a utilizar mayores insumos para incrementar la productividad y la presentación mejor, insumos que en sus países dependen de una cadena de explotación y que no siempre están certificados como no contaminantes del medio ambiente.  No se puede medir la competitividad y consecuentemente el uso de energías (o la emisión de CO2) con la misma medida, cuando existen diferencias grandísimas en tecnología y capacidades técnicas.

36 5. Promover el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo de los pequeños productores  Hay que preguntarnos que queremos exactamente: que no se afecte al medio ambiente de toda la Tierra o solo al medio ambiente “local”. A la postre toda contaminación local afecta a toda la naturaleza. Y los más afectados siempre son los pequeños o los más débiles. (sequías, inundaciones, cambios)  Qué buscamos: ¿no contaminar o el desarrollo sostenible de todos? Esto implica un trabajo con los que consumen como con los que producen. Y los que producen tienen que desarrollarse.  ¿Quién les apoya a su desarrollo?  ¿No es el comercio justo una forma de apoyar al desarrollo de los pequeños productores y al fortalecimiento de sus organizaciones? Consecuentemente al desarrollo de la humanidad.  La humanidad es “pobre” cuando mira solamente a los que más tienen.

37 5. Promover el fortalecimiento de las organizaciones y el desarrollo de los pequeños productores  El fortalecimiento de las organizaciones pasa por transferir energías alternativas, sistemas de producción menos contaminantes, capacitación para no contaminar, productos que no contaminan, culturas de organización y de consumo responsable, respeto a las identidades propias, etc.  Cuando las organizaciones son fuertes pueden incidir políticamente en sus gobiernos (locales y nacionales) para que se provoquen cambios en la protección y conservación del medio ambiente.  Cuando los pequeños productores se desarrollan están en mejores capacidades de abaratar costos, contaminar menos, no dejarse engañar por intermediarios, defender la vida, la persona y la organización.

38 El Fortalecimiento lleva a la p articipación de base comunitaria Acción consciente y voluntaria de la población que vive en un territorio determinado con un “sentido común de vida”, con capacidad de conservación, de producción, de interacción con lo político y que tiene:  Su cultura y su historia  Sus organizaciones sociales, sus triunfos y fracasos  Sus capacidades, individuales y colectivas  Sus necesidades y sus frustraciones  Sus expectativas y sus sueños  El potencial de sus recursos y de sus relaciones  Un medio ambiente que conservar armonizando con las personas  Un sentido del género y de lo intergeneracional

39 Se estimula la participación en el desarrollo rural cuando las intervenciones (no simples proyectos, sino procesos de larga duración articulados entre sí) ponen énfasis en:  cambios culturales (que tocan a las personas y sus experiencias) más programación más disciplina más continuidad más capacitación más calidad más ahorro más ideas y proyectos de cambio más participación más transparencia

40  cambios estructurales (que tocan a la sociedad) más y mejores organizaciones populares de base y de 2º grado mejores líderes, dirigentes, voceros y servidores públicos articulación programática, calificada y exigente con otras organizaciones de segundo grado y con movimientos nacionales constitución de redes, consorcios, etc. uso sostenible de todos sus recursos nuevo tipo de relaciones con el sector público alianzas y sinergias. *

41 “EL PASO continuo y progresivo DE CONDICIONES DE VIDA MENOS HUMANAS A CONDICIONES DE VIDA MÁS HUMANAS” (Populorum Progressio). * Paso = proceso, un caminar personal y grupal que no debe detenerse nunca, porque el crecimiento en humanidad y en calidad no tiene límites. Menos humanas: la penuria material de quienes están privados de un mínimo vital la penuria moral de quienes están mutilados por el egoísmo las estructuras opresoras, provenientes del abuso del tener y del poder, de la explotación de los trabajadores o de la injusticia de las transacciones. Nuestra concepción del desarrollo

42 Más humanas: lograr ascender de la miseria a la posesión de lo necesario, la victoria sobre las plagas sociales, la adquisición de la cultura el aumento en considerar la dignidad de los demás, la orientación hacia el consumo responsable y austero, la cooperación al bien común, la voluntad de la paz el reconocimiento por los seres humanos de los valores supremos y de Dios, fuente y fin de todos ellos.

43 La vida se afirma cuando cada persona / familia / comunidad tiene los recursos mentales y materiales para resolver sus problemas con equidad, dignidad, responsabilidad y compromiso frente a los otros y frente al medio ambiente Entonces será posible: La valoración de los productores y los consumidores El comercio justo y solidario El consumo responsable y necesario La protección y sostenibilidad del ambiente El desarrollo integral y sostenible. La creación de justicia El vivir felices y en paz

44 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta Comercio Justo, medio ambiente y cadena corta la política y logros de Camari – FEPP y de las organizaciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google