La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador."— Transcripción de la presentación:

1 El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo
JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador post doctoral, docente universitario y consultor

2 El problema es la mercantilización de la vida.
No existe un modelo pedagógico; existen múltiples demandas de democratización en formaciones sociales variadas a las cuales la educación busca responder. El problema es la mercantilización de la vida. El problema es la falta de sentido critico.

3 Solamente en una sociedad donde solo unos pocos son pobres, una participación política masiva puede existir y desarrollar las barreras necesarias para evitar sucumbir en una demagogia irresponsable. (Aristóteles. s. III a.c )

4 La modernización conservadora
«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» - «Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.» Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores Santa Fe de Bogotá.

5 La modernización conservadora
«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» - «Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.» Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores Santa Fe de Bogotá.

6 Tasa de Desempleo Total Nacional - II Trimestre
Fuente: GEIH- DANE

7 Desempleo Urbano en América Latina
La reforma de Chile y el pilar solidario en pensiones La incorporación pensional en Argentina La preocupación de Estados Unidos de América por ajustar el sistema de salud

8 La modernización conservadora
«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» - «Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.» Luis Jorge Garay. "Construcción de una Nueva Sociedad". Tercer Mundo Editores Santa Fe de Bogotá.

9 Escolaridad y Años promedio de educación
Colombia tuvo y sigue teniendo un nivel bajo en el avance educativo de la población frente a otros países de América Latina. Hacia mediados del siglo XX el país ocupaba en la Región una posición desventajosa en la cobertura educativa. La tasa de escolaridad de 7 a 24 años se mantuvo prácticamente constante entre 1938 y 1951 y tuvo un rango frente los estándares internacionales. • A partir de la finalización de la segunda guerra mundial y el inicio del régimen de acumulación de sustitución de importaciones tiene lugar un rápido crecimiento de la matricula escolar primaria y secundaria que se prolonga hasta mediados de los años 1970 (gráfico 2). Durante el periodo en estos niveles educativos se da un aumento, que no había tenido antecedentes en la historia del país. • Entre 1978 y el comienzo del nuevo siglo las tasas de asistencia escolar de la población en edad escolar (5 a 24 años) siguen aumentando ininterrumpidamente hasta los inicios del nuevo siglo, después de una pausa durante la década de 1980 y otra en los años de crisis de comienzos de siglo.

10

11 CONCLUSION En un contexto de bajo asalaramiento, de desempleo, de precarización y de informalidad cada vez será mas difícil para el Estado hacer frente a las demandas sociales. (cotizaciones e impuestos disminuyen) Se avanza en un deterioro de las condiciones de vida de la población en términos sanitarios y educacionales. El problema no es exclusivamente técnico sino sobretodo político.

12 La modernización conservadora
«En Colombia la cultura productiva que prevalece no corresponde a la de una verdadera cultura capitalista sino, en cierta medida, es una cultura que ha propendido a la búsqueda del lucro y la satisfacción de objetivos egoístas excluyentes en favor de ciertos grupos, logrados mediante el usufructo de privilegios individuales relacionados con su posición en la estructura política, económica y social del país» «Más aún, esta cultura manifiesta rasgos típicamente rentísticos; esto es, prácticas a través de las cuales los grupos dominantes privilegian la obtención de ganancias como fruto de su posición en la estructura social y no como fruto del trabajo, el ahorro, la inversión, la innovación y el riesgo.» Luis Jorge Garay, Construcción de una nueva sociedad. Tercer Mundo Editores Bogotá.

13 La modernización conservadora
La deuda pública, la extracción de materias primas y la explotación de mercados cautivos son algunas de las maneras de enfrentar el problema de rentabilidad de la inversión productiva en un contexto de mercados de bienes y servicios muy restringidos. La política económica impide la movilidad social. La política monetaria implica una regulación política de los intereses.

14 La financiarización Un regimen de acumulación financiarizado emerge cuando los efectos patrimoniales estan muy desarrollados y los mercados financieros determinan que las decisiones de inversión esten fuertemente determinadas por las exigencias de la rentabilidad financiera. Formacion de precios. Un número importante de proyectos que desde un punto de vista social o macroeconómico pueden ser importantes son progresivamente descartados. ¿Qué se valoriza?

15 La financiarización en Colombia
La financiarización en Colombia En Colombia, la falta de competitividad y las crisis financieras se saldan por una mayor concentración de los ingresos. Cuando se degrada la competitividad, y las finanzas públicas se encuentran bajo tensión, el ajuste viene por la regresión social y la regulación política que lo hace operacional ya esta en pie. Existe una representación financiera de la ciudadania que transforma los derechos sociales en activos financieros y restaura la competencia en el trabajo.  

16 ¿Qué es el desarrollo? Furtado: El desarrollo económico, que es un proceso de incorporación y propagación de nuevas técnicas de producción. (Acumulación de K, productividad, crecimiento). Implica modificaciones de tipo estructural, tanto en el sistema de producción como en el de distribución del ingreso. La forma en que estas modificaciones se hacen efectivas depende: Del grado de flexibilidad institucional dentro del cual opera la economía Aptitud de las clases dirigentes para superar las limitaciones naturales de su horizonte ideológico.

17 Dialéctica del desarrollo
Si el incremento del producto que genera la acumulación permanece concentrado en las manos de los pequeños grupos dirigentes, el proceso de formación y acumulación de capital tiende a alcanzar un punto de saturación. Si el desarrollo puede proseguir es porque una parte apreciable de ese nuevo producto se distribuye entre las masas trabajadoras. Acumulación: Una minoría dirigente procura limitar el consumo de la comunidad, y al mismo tiempo aumentar su poder sobre esa colectividad apropiándose de una parte sustancial de la producción. (oferta) Distribución: Las grandes masas luchan por una mejoría en sus condiciones de vida, esto implica incorporar plenamente sus actividades a la economía monetaria, y elevar y diversificar sus módulos de consumo. (demanda)

18 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
Las condiciones de la producción se habrían transformado radicalmente por la combinación estrecha entre los modos de producción del conocimiento y su transmisión vía las TIC y el desarrollo de los mercados financieros. La descentralización y la desterritorializacion generalizadas de la producción serian las consecuencias ultimas de la relación entre economía del conocimiento y finanza. Sin embargo, la realidad deja ver varios fenómenos: polarización extrema de las actividades, marginalización de las regiones periféricas, desigualdades sin precedentes entre trabajadores calificados y no calificados y entre regiones.

19 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
La innovación es la forma de competencia dominante entre los oligopolios mundiales… Aumentación sin precedentes de los gastos en investigación, acumulación de conocimiento, educación y formación… El capital inmaterial explica una parte creciente de las ganancias de productividad y por lo tanto del crecimiento económico… Capital humano (formación, educación, salud, competencias) Gastos en investigación y desarrollo Derechos de propiedad intelectual La programación… La arquitectura organizacional

20 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
La finanza permite rentabilizar inversiones en investigación y desarrollo inciertas. Su exigencia de rentabilidad incita a las firmas a fragmentar la cadena de valor de las empresas a escala global para obtener los costos de mano de obra mas bajos, y luego centralizar los diferentes segmentos de la producción gracias a las TIC. Las anticipaciones de los inversionistas generan mucha inestabilidad… crisis del internet EEUU

21 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
La inserción en la economía del conocimiento require: Absorción del conocimiento Manejo de las TIC Anticipación y adaptación a los rápidos cambios del ambiente La actividad de producción de conocimiento tiene un carácter acumulativo: Un país que no invierte en investigación en relación a aquellos que si lo hacen amplifica su divergencia…incluso si los niveles de inversión permanecen constantes…

22 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
Las grandes multinacionales: La actividad de investigación y desarrollo se concentra en los países de origen… las firmas localizan y concentran sus actividades en los grandes centros regionales de excelencia tecnológica… La deslocalización concierne las funciones de producción, ensamblaje y distribución… La descentralización y la difusión de la tecnología esta al origen de fuertes y nuevas desigualdades estructurales entre los territorios y las poblaciones…

23 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
Distinción entre conocimiento, información y TIC… Los países subdesarrollados pueden tener acceso a la información via internet sin que esto signifique generación de conocimiento que les permita entrar de manera productiva al intercambio internacional… El problema es tener sistemas de educación de calidad… Gran parte de las deslocalizaciones hacia los países emergentes se reduce a los segmentos de desarrollo y no a las actividades de investigación fundamental. Centro: lógica cognitiva Periferia: lógica taylorista

24 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
El capital financiero no va a invertir en proyectos tecnológicos inciertos si no obtienen garantías de retorno. La producción de conocimiento tiene un rendimiento social elevado pero los agentes privados no están incitados a invertir pues su rendimiento financiero puede ser muy débil. Los derechos de propiedad intelectual y la proliferación de patentes son las garantías de creación de valor para las empresas y para los accionistas… Liberalización financiera y derechos de propiedad intelectual son las dos instituciones básicas de la economía del conocimiento… Se trata de hacer rentable y apropiable los procesos de generación de conocimiento… y de generar rentas de innovación…

25 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
En el nuevo capitalismo cognitivo existe un riesgo de marginalización de aquellos países cuyas únicas cualidades es disponer de una mano de obra abundante y barato o de recursos naturales. El peso creciente de la economía del conocimiento implica importantes necesidades de mano de obra calificada en los países centrales. Competencia por los profesionales. La fuga de cerebros es una de las dimensiones mas inquietantes de este proceso.

26 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
El proceso de desarrollo descansaba en la capacidad de importar la tecnología incorporada en las maquinas y los equipos. Con el desarrollo de las patentes y los derechos de propiedad intelectual esa practica se ha dificultado. Ciertos países emergentes (China, India, Brasil) utilizan sus reservas financieras, a través de sus fondos soberanos para adquirir la tecnología vía fusión o adquisición de empresas en los países desarrollados.

27 ¿Cuáles son las relaciones entre la economía del conocimiento y el desarrollo financiero?
La globalización financiera y tecnológica están en gran medida al servicio de los oligopolios mundiales del conocimiento, lo cual les permite apropiarse del saber, del conocimiento y de las innovaciones generando así efectos ambivalentes sobre la acumulación de conocimientos.

28 AMÉRICA LATINA FRENTE A LA TURBULENCIA ECONÓMICA MUNDIAL.
José Antonio Ocampo En este contexto, los problemas estructurales tenderán a pesar más: desindustrialización, reprimarización exportadora y rezago tecnológico acumulado. El menor dinamismo del comercio internacional y una estructura implica múltiples riesgos: dependencia creciente de productos básicos. ¿Podría funcionar una política de desarrollo hacia adentro? - ¿Podría funcionar la integración, como una política de “mercado ampliado”?

29 WHY DID FINANCIAL GLOBALIZATION DISAPPOINT?
Dani Rodrik and Arvind Subramanian - March 2008 Capital-account liberalization results in higher investment ratios? We are not aware of studies that have systematically demonstrated any such link. In fact, the evidence available either suggests no relationship between financial integration and investment rates (Schularick and Steger 2007) or a negative relationship (Gourinchas and Jeanne, 2007). Financial globalization has not generated increased investment or higher growth in emerging markets. Countries that have grown most rapidly have been those that rely less on capital inflows. Financial globalization has not led to better smoothing of consumption or reduced volatility.

30 En Colombia. Apertura comercial agresiva en 1990
En Colombia. Apertura comercial agresiva en Se esperaban tasas de promedio anual de 6.8% para toda la década. Se obtuvo un 4.5% entre 1991 y A partir de 1996 hubo recesión; crecimiento de 0.9% y el nuevo mileno abrió con una tasa de 1.0% anual. Fuente: Misión social sobre datos DANE. Cuentas nacionales

31 Comportamiento del PIB 1995 - 2009

32 Aspectos económicos Temas a estudiar:
La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

33 Aspectos económicos Temas a estudiar:
La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

34 Aspectos económicos Temas a estudiar:
La precariedad en la construcción de una fuerte esfera publica Carácter típicamente excluyente que han tenido los modelos de desarrollo económico

35 La pobreza en perspectiva
Lautier: “la regulación de la pobreza es tan importante en la caracterización del Estado en América latina como la generalización de la protección social para los Estados de Bienestar en Europa”. En el caso colombiano el crecimiento económico no tiene efecto sobre el nivel de pobreza porque para la mitad de la población es imposible acceder a los activos productivos (la tierra, la educación, la formación, el crédito, etc.)

36 La pobreza en perspectiva
Bajos niveles de educación Estados debiles Elites expuestas a la corrupción Inexistencia de una clase de empresarios importante Inexistencia de una clase media importante Exclusión de importantes sectores de la población de los beneficios del desarrollo Sociedad con bajos niveles de cohesión social

37 GPS Ajustado: componentes

38 Desafíos Estructurales
Envejecimiento poblacional El rezago tecnológico El incremento del costo de los servicios públicos Innovación – regulación – gestión La complejización de los riesgos Regulación El financiamiento del gasto publico Deuda

39

40

41 “Pour une révolution fiscale
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez Cada vez es más difícil para las personas que no disponen que de su trabajo para vivir, acumular y generar un patrimonio. La financiarización implica una dinámica muy favorable para los ingresos derivados del patrimonio que se benefician de altas rentabilidades y fuerte seguridad jurídica, mientras se refuerza la flexibilidad laboral y se debilitan los mecanismos de protección social. Esto tiene como consecuencia la fuerte concentración de la riqueza, del patrimonio y de los ingresos.

42 “Pour une révolution fiscale
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez Esto implica no solamente que el sistema fiscal debe gravar más al capital que al trabajo sino además deben pensarse mecanismos que permitan el acceso efectivo al patrimonio por parte de los trabajadores. Banca publica. La propuesta de los autores consiste en que se evalúe a la persona por su nivel de ingresos totales, y con base en ese nivel de ingreso, se determine la tasa de imposición la cual tendría un carácter progresivo.

43 “Pour une révolution fiscale
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez En la práctica este principio de equidad se ve minado por la existencia de una serie de exenciones tributarias que castigan o premian sea una serie de actividades, sea la posesión de ciertos bienes. Estas exenciones permiten muchas veces que los ciudadanos de ingresos más altos o los ciudadanos extranjeros, dueños o accionistas de empresas transnacionales que operan en un país, no paguen impuestos sobre los ingresos derivados de su patrimonio mientras que los impuestos al consumo y las cotizaciones sociales, dado su carácter regresivo, castigan a los ciudadanos de menores ingresos y que no poseen ningún tipo de patrimonio.

44 “Pour une révolution fiscale
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez Progresividad: hacer más justo el sistema tributario al gravar más fuertemente los ingresos más altos. Esto solo es posible si existen unas tasas de imposición efectivas más elevadas para los ingresos más altos Para el caso concreto que nos ocupa, medidas como los impuestos a las herencias, los impuestos a los arriendos (reales o ficticios), los impuestos a todo tipo de patrimonio financiero, los impuestos sobre las grandes fortunas y unas cotizaciones sociales con tasas progresivas van en la vía correcta.

45 “Pour une révolution fiscale
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez Importante: a la hora de pensar la fiscalidad lo importante no es el PIB sino el ingreso nacional. Según Landais, Piketty & Saez (2011) si gran parte del capital productivo de un país está en manos de extranjeros, el PIB puede ser muy alto pero el ingreso nacional muy débil. En el caso colombiano es claro que el debate se plantea alrededor de si los inversionistas extranjeros que se benefician de toda suerte de gabelas, pagan todo lo que deben, y si existe un margen para que esos inversionistas paguen más impuestos.

46 Frente a la propuesta de reforma tributaria
Es importante subrayar que el incremento de los costos laborales en los últimos 30 años no ha sido impulsado por la dinámica de las tarifas de los parafiscales, sino por el aumento de las tarifas con las que se liquidan los aportes a los sistemas de seguridad social. La informalidad no puede explicarse simplemente como un problema derivado de los costos asociados al ingreso al mercado formal sino que es parte de un problema estructural de la economía nacional que está relacionado con las características de su estructura productiva y con los problemas que emanan de la volatilidad del ciclo económico, de la vulnerabilidad del aparato industrial, y de los históricamente elevados niveles de pobreza, desigualdad y exclusión.

47 La protección social es una deuda de vida…
“Toda nuestra legislación de seguridad social, este socialismo de Estado ya realizado se inspira en el principio siguiente: el trabajador ha dado su vida y su labor a la colectividad por un lado, y a sus patrones por otro y, si tiene que colaborar con la obra de seguridad, aquellos que se beneficiaron con sus servicios no se liberan de sus deudas hacia él con el pago de un salario; y el Estado, como representante de la comunidad le debe, junto con sus patrones y con sus propios aportes, cierta seguridad en la vida, contra el desempleo, contra la enfermedad, contra la vejez y la muerte”. Marcel Mauss, 1927

48 Características de la reforma Riesgos Profesionales
“Pour une révolution fiscale. Un impôt sur le revenu pour le XXIe siècle” Landais - Piketty - Saez Importante: a la hora de pensar la fiscalidad lo importante no es el PIB sino el ingreso nacional. Según Landais, Piketty & Saez (2011) si gran parte del capital productivo de un país está en manos de extranjeros, el PIB puede ser muy alto pero el ingreso nacional muy débil. En el caso colombiano es claro que el debate se plantea alrededor de si los inversionistas extranjeros que se benefician de toda suerte de gabelas, pagan todo lo que deben, y si existe un margen para que esos inversionistas paguen más impuestos. Tipo de costo Antes de 1990 Con Reformas Características de la reforma Cesantías 12,5* 8,1** La ley 50/1990 estableció la liquidación de cesantías solo con base en el salario devengado, la ley 789/2002 redujo los costos por despidos. Pensiones 6,5* 16,5* El Acuerdo 29 de 1985 aumentó la cotización en dos puntos (la lleva al 6,5%), el acuerdo 56 de 1992 la eleva en 1,5 (la lleva al 8%), la ley 100 aumenta la cotización en 3,5 puntos a partir de 1994 y dos puntos adicionales a partir de 2006 (la lleva al 13,5%) la ley 797 de 2003 la incrementa progresivamente en dos puntos y medio adicionales (la lleva al 15,5%) y finalmente el decreto 4982 de 2007 aumenta un punto más la cotización (la actual es del 16,5%) de la cual el 75% corresponde a empleador y 25% al empleado. Salud 7%* 12%* La ley 100 aumentó la cotización el régimen se salud en 5 puntos porcentuales (llevándola al 12%) la ley 1122 estableció un aumento de la cotización en medio punto porcentual adicional (llevándola al 12,5%) Aportes Parafiscales 2% SENA: Excepciones vigentes ley 1429, ley 3% ICBF 4% Cajas de Compensación Prima legal 8,3 Decretos 2363 y Prima de vacaciones 4,2 Riesgos Profesionales 1% 2,5* **Es una estimación promedio de las tarifas que pagan las empresas de acuerdo al tipo de riesgo del trabajo Salario Social Antes de 1990 Con Reformas Cesantías 12,5* 8,1** Pensiones 6,5* 16,5* Salud 7%* 12%* Aportes Parafiscales 2% 3% 4% Prima legal 8,3 Prima de vacaciones 4,2 Riesgos Profesionales 1% 2,5*

49 Trabajo produce una deuda que no se salda con el salario, se compensa, por un sistema de protección social Esta deuda funda una sociabilidad “socialdemócrata” Problema: ¿como pensar esta deudas en sociedades dónde parte de la población activa esta por fuera del asalariado?

50 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

51 Frente a la propuesta de reforma tributaria
Como lo señala Jorge Enrique Espitia en el contexto de la actual reforma tributaria: “En suma, el discurso del gobierno de que la reforma tributaria que elimina los parafiscales que actualmente financian el SENA y el ICBF va a generar y formalizar el empleo, es totalmente incierta” (Espitia, 2012). Espitia señala que el desempleo y el empleo en el sector formal está más estrechamente correlacionado con el ciclo económico que con los costos salariales directos o indirectos. Acosta señala otro tanto cuando indica que “las empresas no van a contratar más mano de obra porque se les incentive a hacerlo a través de menores costos laborales… sino en la medida en que tengan más mercado para sus productos”

52 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

53 Frente a la propuesta de reforma tributaria
Los recursos del CREE resultan insuficientes para sustituir los parafiscales que financian al SENA y al ICBF y los aportes patronales al SGSSS, pero adicional a esto, también resultan ser altamente volátiles. La alta dependencia de los recursos del CREE de los sectores minero-energético, electricidad y gas, y servicios financieros. La tercera parte de los recursos del CREE dependerían de la dinámica de estos tres sectores, altamente volátiles, y en el caso del sector minero (el de mayor porcentaje), de alcance limitado en el mediano y largo plazo (recursos no renovables).

54 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

55 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

56 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

57 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

58 Frente a la propuesta de reforma tributaria
Si la intención del gobierno nacional es aumentar la carga tributaria del sector minero, existen maneras más sencillas y progresivas. El problema de legitimidad se evidencia cuando se reduce la tarifa del impuesto a la renta para éste sector (a pesar de las evidentes externalidades negativas en términos sociales y medioambientales), y cuando se pone en riesgo a instituciones de gran valor histórico, social y económico como el SENA, sustituyendo los aportes parafiscales por el CREE. La tendencia creciente en el número de gastos tributarios, observada durante la última década, es preocupante porque no se tiene conocimiento sobre el beneficio neto que puede derivar a la sociedad el uso de este instrumento de política pública (Banco Mundial, 2012; 13).

59 Frente a la propuesta de reforma tributaria
Varias características de los recursos parafiscales, permiten argumentar la conveniencia de mantener esta forma de financiación para una entidad de alto valor e importancia social y económica como el SENA. Entre estas características sobresalen su estabilidad, el flujo de caja sostenido y constante, y el hecho que han tenido un ritmo de crecimiento progresivo a pesar de alteraciones o perturbaciones fuertes a la dinámica de crecimiento económico reciente, como es la crisis económica acaecida con fuerza entre los años 2008 y 2009. La parafiscalidad permitió la construcción de redes fuertes de protección social puesto que permitía a la provisión de bienes y servicios sociales (derechos sociales) escapar a las coyunturas fiscales

60 Fortalecer el Sistema Nacional de Protección Social
Pensar el universalismo de la cobertura implica pensar el rol de la política fiscal y tributaria… La función del sistema de protección social no es crear o establecer diferencias entre ricos y pobres… para eso esta la política fiscal … La política fiscal es un todo y debe estudiarse de manera integral: resulta contradictorio pedirle a la política social que solucione las desigualdades creadas por la política tributaria. La política social debe integrar (cohesión) y la política tributaria debe ser muy específica (progresividad).

61 Pensar la crisis, el trabajo y la ciudadania
Yves LeBonniec Actores sociales muy débiles para el dialogo social. Es mas rentable políticamente el asistencialismo que el aseguramiento. El Estado en Colombia ha sacrificado las oportunidades de ampliar la seguridad social y ha incumplido sus obligaciones financieras. La política social no esta en el centro de los mecanismos de legitimidad del régimen político.


Descargar ppt "El modelo pedagógico de la formación y capacitación para el trabajo en el mundo contemporáneo JUAN PABLO SANDOVAL Doctor en Ciencia Política e investigador."

Presentaciones similares


Anuncios Google