La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VISIÓN PROGRAMA HÍDRICO ORGANISMO DE CUENCA RÍO BRAVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VISIÓN PROGRAMA HÍDRICO ORGANISMO DE CUENCA RÍO BRAVO"— Transcripción de la presentación:

1 2030 2006 VISIÓN PROGRAMA HÍDRICO ORGANISMO DE CUENCA RÍO BRAVO
Buenas tardes a todos vamos iniciar la presentación de los avances que tiene la Región Río Bravo . Iniciaremos con el contenido del PHOC que es un producto del Informe Final como ahora se ha definido y dentro de sus diversos apartados se hará un análisis más detallado dentro del capítulo de : Cómo vamos llegar? con las líneas estratégicas y líneas de acción como se nos instruyo a realizar esta presentación. 2006 Diciembre

2 ¿A Dónde Queremos Llegar?
Contenido Marco de Referencia ¿Cómo Planeamos? ¿Dónde Estamos? ¿A Dónde Queremos Llegar? ¿Cómo Vamos a Llegar?

3 VI Marco de Referencia

4 CUENCAS CERRADAS DEL NORTE
Regional VI Río Bravo 18% 11% 14% 3% 32% 22% CUENCAS CERRADAS DEL NORTE CONCHOS-MAPIMI SAN JUAN ALTO BRAVO Coahuila Chihuahua Durango Nuevo León BAJO BRAVO MEDIO BRAVO Tamaulipas Extensión 379,604 km2 (19% del nacional) La Región Hidrológico Administrativa río Bravo fue dividida para motivos de planeación en 5 Subregiones de planeación: Cuenca Cerradas del Norte, Conchos Mapimí, Alto Bravo, Medio Bravo San Juan y Bajo Bravo. Administrativamente la región Río Bravo las constituyen partes los estados de Chihuahua Coahuila Nuevo León Tamaulipas Norte y un municipio de Durango en los estados de Chih, Coah., NL son el 75% y 77% del su totalidad y 10 municipios. de Tam. La extensión territorial de la región alcanza los 379,604 km2 siendo la mas extensa del las 13 regiones hidrológico administrativas en que se divide el país y correspondiendo el 19% del total del territorio nacional . La Subregión Conchos es la mas grande dentro la región Río Bravo con un 32% del territorio siguiéndole el medio bravo con 22% y el 18% de cuenca cerradas del norte, la Subregión San Juan con un 14% y el Alto y el Bajo Bravo en conjunto forman el 14%. Los municipio totales regionales son 141; la mayor parte se concentran en: 43 San Juan 38 Conchos Mapimí. 38 medio Bravo La población total del la región es de 10.3 millones que es el 10% de la nacional. Asentándose casi la mitad de la población en la región San Juan (47% ), siguiéndole con el 26% la Subregión conchos Mapimí el resto la conforma el Alto, el Medio y el Bajo Bravo y Cuencas Cerradas con un 27% del total de la población que aquí se pude deduce que la concentración de población en dos las regiones principalmente.(enriquecer con la población lo urbano y rural por Subregión y en contraste con la nacional). 10.3 millones hab 141 Municipios (10% del nacional)

5 Disponibilidad Per Cápita
3,273 10,316 4,062 1,517 511 1,607 3,702 1,702 1,913 148 174 355 Disponibilidad Natural hm3 Per cápita m3/hab/año Ahora tenemos la disponibilidad per cápita que se refiere la volumen en m3 en un año que le corresponden a cada habitante .-La disponibilidad de agua superficial y subterránea de la región contrasta entre subregiones y la regional con la nacional. Así pues para la Subregión Cuencas Cerradas del norte que es una zona mas aislada y de poca población se tiene un disponibilidad de 10, 617 m3/hab./año muy por arriba de las otras 5 Subregiones y de nacional. Ya que como se puede ver la disponibilidad en Conchos es de apenas de 1550 m3/hab./año en le medio bravo de 1861 m3/hab./año y muy a la baja en le San Juan de 391 y bajo bravo de apenas 150 m3/hab./año Correspondiendo al nivel regional 12, 265 Mm3 apenas 1,191 m3/hab./año contrastando con la media nacional de 4573 m3/hab./año y si comparamos la RH 24 es todavía menos de 898 m3/hab./año al quitar cuencas cerradas del norte. Falta explicar bien a que nos referimos con disponibilidad (ver estadísticas del agua) Falta un plus 1,130 11,635 Río Bravo RH24 8,362 838 4,597 1,130 Nacional Río Bravo

6 Población Millones hab Disponibilidad per cápita
Grado de Presión 54% 6% 77% 50% 76% 615% 120% El Grado de Presión es otro indicador sin duda revelador en la región: Esto es GP= Vol. total de agua concesionado/disponibilidad media de agua Si esta relación es mayor del 40 entonces se dice que es una fuerte presión. Presión media-fuerte: 20%-40% lo establece así lo establece Comisión de Desarrollo Sustentable de la ONU. Este grado de presión es mayor al 100% en prácticamente 6 Mill. de la población Y mayor al 40% en Mill. De la población o sea prácticamente toda la población En la gráfica podemos ver un muy alto grado de presión en San Juan y Bajo Bravo, con 111% y 5,825 respectivamente. Y a nivel región un 73% de presión y solo la RH 24 aumenta al 79%. Falta un plus (ver agua en México y retos y estadísticas del agua) Ojo Recordar todas la observaciones que se realizaran en la ultima presentación en México para incluirlas Grado de presión Población Millones hab Uso Consuntivo % Disponibilidad % Disponibilidad per cápita > 100% 5.97 32% 16% 275 >40% 10.20 99% 97% 987 RRB 10.33 100% 1,130

7 VI ¿Cómo Planeamos?

8 Usuarios, subcuencas, acuíferos (local)
PND PNMA PNH PHR PNH PHOC v 2030 Cuenca hidrológica Tenemos que ahora el como planeamos La planeación Nacional se dirige a través de los documentos que establece la Ley primero el PND luego los programas sectoriales el Programa Nacional de Medio Ambiente después al PNH y aterriza en los Programas Hidráulicos Regionales. La visión del periodo anterior se conceptualizo de arriba hacia abajo más como una forma de proponer que se tenia que hacer en base los documentos descritos es ahora que en periodo que vamos a iniciar el concepto es diferentes al fomentar la participación de la sociedad desde los usuarios del agua en sus organizaciones COTAS Comités ámbito local y municipal subiendo hacia los estados hasta los CC que alimentan con sus aportaciones la integración de los actuales Programas Hídricos regionales y que desembocan en le Programa Nacional Hídrico Ámbito estatal Usuarios, subcuencas, acuíferos (local)

9 Bajo un esquema de GIRH para lograr un desarrollo sustentable

10 VI ¿Dónde estamos?

11 Usos del Agua (hm3/año) 8,974 Agrícola Público Urbano Industrial
1,781 31 962 3,086 8,974 1,070 Los usos del agua son a nivel regional es importante señalar que de los 8788 Mm3 corresponde el 83% al uso a agropecuario el 14% al publico urbano y el 3 al industrial esto no es diferente a de los que se presenta a nivel nacional : el porcentaje agropecuario va del 72% y hasta el 94% en cuencas cerradas; sobre sale la Subregión San Juan en el publico urbano con el 26% y el industrial en el medio bravo con 14%. 2,044 Agrícola Público Urbano Industrial Pecuario

12 Sobreexplotación de Acuíferos Situación Actual
2,000 4,000 6,000 R E 5,292 4,767 (hm3) Nuevo Casas Grandes Cuauhtémoc Chihuahua Camargo Monclova Parral Jiménez Saltillo Equilibrio = 25 Subexplotado = 54 Sobreexplotado =17 Sobreexplotación Total = 667 hm3 / año

13 Diagnóstico Ambiental
Vegetación y Áreas Naturales Protegidas Fuente: CONANP Matorral desértico Campo Verde Cañón de Santa Elena Matorral Espinoso Tamaulipeco Los Novillos Chaparral Cumbres de Majalca Maderas del Carmen Bosque mesófilo de montaña Vegetación de desierto arenoso Múzquiz Bosque de pino encino Papigochic Matorral seco Laguna Madre Además existen 29 Regiones Terrestres Prioritarias Mapimí Bosque de tesacate Vegetación Halófila Cuatro Ciénegas Matorral submontañoso Cerro de la Silla ANP La GIRH ve el problema del agua con un enfoque sistémico. Por tanto incluye sus relaciones con suelo y vegetación; los beneficios q le proporcionan los bosques al retener el suelo, provocar la infiltración y retención del agua y amortiguar los escurrimientos y los beneficios q proporciona el propio agua a plantas y animales q integran el sistema. Por tanto se habla de enfoque ecosistémico al integrar el agua con suelo, vegetación, fauna y el hombre. En la vegetación de la RRB predomina el matorral desértico, característico de desierto chihuahuense. En la porción occidental también hay vegetación halófila (q crece en suelos salinos). En toda la porción occidental la vegetación es propia de la muy escasa lluvia. En la parte del extremo oriente la vegetación está representada por matorral espinoso tamaulipeco, bosque mesófilo de montaña y matorral submontañoso y la lluvia es superior a la parte occidental. Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son zonas de salvaguarda para conservar recursos naturales de cierta riqueza biológica. El principal problema ambiental es la pérdida de cobertura vegetal y deforestación a causa de actividades antropogénicas (causadas por el ser humano), ocasionando pérdida de suelo por medio de la erosión, principalm. Eólica y el azolvamiento de cuerpos de agua. El pago por servicios ambientales surge a partir de un mayor conocimiento y conciencia de que los ecosistemas proveen al hombre de muchos bienes y servicios que son fundamentales para las poblaciones urbanas y rurales. En el pasado los servicios ambientales que nos proveían los bosques, desiertos, humedales, etc., no habían sido valorados económicamente, sin embargo al vernos enfrentados con su sobreexplotación y posible desaparición se volvió más importante crear mecanismos para su conservación y continua provisión en el futuro. Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos 75,678 ha beneficiadas -Deforestación y erosión -Pérdida Cobertura Vegetal -Desertificación -Sobrepastoreo -Saneamiento insuficiente -Insuficiente control descargas 10,000 20,000 30,000 2003 2004 2005 2006 N. L. CHIH. COAH. Problemática Ambiental

14 PIB regional =15.8% / PIB nal. Productividad-consumo agua
Aspectos económicos del agua 2% 25% 1% 10% 53% 8% PIB regional =15.8% / PIB nal. PIB 2004 PER CÁPITA NACIONAL: $14,900 / hab REGIONAL: $23,660 / hab Productividad-consumo agua En “comparación” se presentan 2 barras por cada subreg. La izquierda representa el % del PIB para cada uno de los sectores: agrícola (primario) verde, industrial (secundario) naranja, servicios (terciario) crema. La barra derecha indica los % de agua usada en agrícola (verde), industria y servicios (uso público urbano y rural). Se observan grandes consumos de agua agrícola para pequeños % de PIB generados en todas las subreg. Los datos del PIB per cápita están referidos a precios de 1993.

15 Evaluación PHR 2001-2006 1. Fomentar el uso eficiente en el riego
OBJETIVO INDICADOR 2001 2006 Cumplimiento (%) 1. Fomentar el uso eficiente en el riego Superficie de riego eficiente entre superficie física total de riego Programado 9.7 37 Realizado 24.4 66.1 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento % de habitantes que cuentan con servicio de agua potable 92 94.3 95.1 103.4 % de habitantes que cuentan con servicio de alcantarillado 86.9 87 83.5 85.5 98.3 % de habitantes del medio rural con servicio de agua potable 72.5 77.7 76.2 85.2 109.7 Volumen de agua residual tratada entre volumen de agua recolectada 7.5 8.7 8.5 97.4 3. Lograr el manejo integrado y sustentable en cuencas y acuíferos. Verificar concesiones y descargas y se cumpla con los límites permisibles de contaminantes sd 893 65 1199 134.3 4. Promover el desarrollo del sector hidráulico Monto de recaudación por derechos e impuestos 884 957 759 100 5. Consolidar la participación de usuarios en el manejo del agua y en su cultura Consejo de Cuenca funcionando con sistema administrativo propio 1 0.6 60 COTAS funcionando con sistema administrativo propio - 9 na 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías Habitantes protegidos mediante la construcción de infraestructura 90 509

16 Inversión 2001-2006 $ 16,147 Millones Evaluación PHR 2001-2006
Inundaciones ORIGEN DE LOS RECURSOS Hidroagrícola FEDERAL 36 % ESTATAL 21 % MUNICIPAL 7 % CONAFOVI 28 % CRÉDITO 6 % USUARIOS 2 % Saneamiento Alcantarillado

17 Evaluación PHR 2001-2006 Éxito de PUSAC y PADUA en Cuenca Río Conchos
Aceptación Asociaciones de Usuarios de Riego de la Cuenca de Conchos a Utilizar en un volumen inferior al concesionado. Aceptación consensuada de usuarios para adecuar títulos con reducción de concesión igual al volumen ahorrado, actividad a coordinarse con SAGARPA, resultado del PADUA. Usuarios proponen 2a etapa PUSAC y continuar PADUA. Ahorro Total: 214 hm3 (15%) 14% 27% 6% Volumen hm3/año Aceptado Ahorrado Fuente: GDRyUR, SGIH

18 VI ¿A dónde queremos llegar?

19 Problemática 1.- Muy baja disponibilidad per cápita 1,130
m3 /hab/ año 15.- Reforzar la cobertura de saneamiento 2.- Sobreconcesionamiento 3.- Sobreexplotación de acuíferos 17/ 96 14.- Cumplimiento del Tratado 2,3,5,6,7, 8,12,13 5,6,8, 10,11, 12 4.- Condiciones socio-económicas en discordancia con recursos hídricos 13.- Bajas coberturas de servicios en el medio rural TODOS excepto 13 5.- Sequías recurrentes 12.- Insuficiente información de UR: volumen, eficiencia TODOS 6.- Baja eficiencia en riego en DR y UR TODOS excepto 11 y 14 1,5,6,8,9 10,11,12 11.- DR sobredimensionados: DR 004, 005, 006, 025 7.- Poca medición y control de extracciones 10.- Escasas medidas para conservar bosques, suelo y agua para ecosistemas 9.- Ineficiencia e insuficiente aplicación manejo de demanda en ciudades 8.- Insuficientes estudios geohidrológicos para emisión vedas y mejor control acuíferos

20 Modelo: Variables Modificadas según Escenario VARIABLES DE CONTROL
Actual Tendencial Sustentable ZONAS URBANAS Cobertura de servicio 95.8% 99.8% Plazo 24 Cobertura de medición 60.0% 95.0% Eficiencia 60.5% 75.0% ZONAS RURALES Cobertura agua potable 85.2% INDUSTRIA Participación en el PIB 3.0% 3.5% UNIDADES DE RIEGO Eficiencia agua superficial 49.0% 56.0% Eficiencia agua subterránea 53.0% 59.5% Uso del agua ahorrada en unidades uso sustentable DISTRITO DE RIEGO Eficiencia en conducción 56.8% 70.0% Eficiencia parcelaria 61.5% en distritos

21 Demanda 2030 por Escenario DEMANDA 2006: 9,220 hm3
escenario tendencial DEMANDA TOTAL 9,925 hm3 escenario sustentable DEMANDA TOTAL 8,877 hm3

22 Escenario Sustentable
Evolución Demanda Total por Escenario 4,500 3,967 / año) 4,000 3,311 3 3,500 Escenario Tendencial 9,925 hm3 3,000 2,500 1,729 2,000 VOLUMEN ANUAL (hm 1,500 1,175 1,000 432 451 296 500 2006 2012 2018 2024 2030 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 2006 2012 2018 2024 2030 VOLUMEN ANUAL (hm 3 / año) 296 3,967 3,959 3,311 2,843 Escenario Sustentable 8,877 hm3 1,324 1,175 432 374 Urbana Rural Industria TILA DR UR

23 Conclusiones de Escenarios
Mejoramiento en la explotación de acuíferos EXTRACIONES (hm 3 /año) 100 200 300 400 500 600 700 MONCLOVA R=30 CHIHUAHUA-SACRAMENTO R=66 CAÑON DEL DERRAMADERO R=11 BAJA BABICORA R=91 ASCENSION R=132 SALTILLO-RAMOS ARIZPE R=29 JIMENEZ-CAMARGO R=405 CUAUHTEMOC R=115 PAREDON R=19 REG. MANZANERA-ZAPALINAME R=55 BUENAVENTURA R=66 2006 2030

24 Conclusiones de Escenarios
Demanda de agua en grandes ciudades (52) Volumen hm3/año

25 Conclusiones Escenarios
Inversiones Escenario Tendencial $ 36,500 millones $ 9,642 millones $ 26,859 millones Objetivo1 Objetivo2 Objetivo3 Objetivo4 Objetivo5 Objetivo6

26 Conclusiones Escenarios
Inversiones Escenario Sustentable $ 41,483 millones $ 10,836 millones $ 30,647 millones Objetivo1 Objetivo2 Objetivo3 Objetivo4 Objetivo5 Objetivo6

27 VI ¿Cómo vamos a llegar?

28 Objetivos para lograr el usos sustentable
Lograr el Manejo Integrado y Sustentable del agua en cuencas y acuíferos. Asegurar la capacidad técnica, administrativa y financiera del sector hidráulico y la aplicación efectiva del instrumental jurídico vigente. Fomentar el Uso Eficiente y Racional del Agua e Incrementar la Productividad de las Superficies con Riego. Prevenir los riesgos y atender los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, con énfasis en las sequías. Consolidar la Participación de los Usuarios y de la Sociedad, Orientándola al Salvamento de los Recursos Hídricos. Ampliar la cobertura, mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, priorizando la atención a marginados.

29 Objetivo 1 Lograr el Manejo Integrado y Sustentable del agua en cuencas y acuíferos Estrategia 1: Aplicar la GIRH para eliminar el sobre-concesionamiento y la sobre-explotación. Mantener censo de pozos actualizados, principalmente en aquellos acuíferos de mayor impacto. Chihuahua-Sacramento, Jiménez-Camargo, Parral-Valle De Verano, Tabalaopa-Aldama, Aldama-San Diego, Escalón, Meoqui-Delicias, Valle De Juárez Estudios Técnico-Justificativo para la Emisión de Decretos de Veda de los acuíferos: Paredón, Cuatrociénegas, Monclova, Región Carbonífera, Coah. Ascensión, Baja Bavícora, Buenaventura, Casas Grandes, Chih. Establecimiento de redes piezométricas, principalmente en aquellos acuíferos de mayor impacto. Ascensión, Baja Babícora, Buenaventura, Casas Grandes, Cuauhtémoc, Chihuahua-Sacramento, Jiménez-Camargo, Saltillo-Ramos Arizpe, Monclova Implementar la gestión integrada en el manejo de cuencas y acuíferos Estudio de evaluación de aguas superficiales y subterráneas (Acuífero Monclova)

30 Objetivo 1 Estrategia 2: Implementar el enfoque ecosistémico en el manejo de cuencas y acuíferos y avanzar en la Coordinación Institucional que demanda la GIRH (Conafor) Estudios para el dimensionamiento de la problemática y alternativas de solución de: Áreas críticas deforestadas, áreas críticas erosionadas prioritariamente en las subregiones Conchos-Mapimí, Medio Bravo y San Juan Estrategia 3: Impulsar un uso más eficiente en los principales usos del agua y el reuso del agua tratada para alcanzar el equilibrio entre oferta y demanda en cuencas y acuíferos Promoción del intercambio de aguas tratadas de las ciudades por aguas de primer uso de usuarios agrícolas: Cd. Juárez, Chihuahua, ZM Saltillo, Camargo, Jiménez, Parral, Cuauhtémoc Estrategia 4: Fomentar la valoración social y económica de los recursos naturales de la región Eliminación total de los subsidios injustificados ligados al uso y manejo de los recursos naturales, por todos los sectores en especial los que se asocian con la degradación del recurso hídrico Medir y limitar extracciones de programa de Uso eficiente de Agua y Energía (CFE)

31 Objetivo 2 Asegurar la capacidad técnica, administrativa y
financiera del sector hidráulico y la aplicación efectiva del instrumental jurídico vigente Estrategia 5: Aplicación efectiva de los instrumentales jurídico y administrativo vigentes y, en su caso, ajustarlos para su perfeccionamiento en vías de lograr el uso sustentable del agua Aplicación efectiva de los instrumentales jurídico y administrativo vigentes para preservar los acuíferos y cuencas. Instalación de medidores y toma de lecturas a usuarios agrícolas; campañas permanentes de verificación de instalación de medidores, toma de lecturas y control en la declaración de consumos. Actualización del REPDA conforme a los límites de acuíferos publicados en el DOF Estrategia 6: Promover nuevas fuentes de financiamiento e incrementar los recursos destinados al sector y la recaudación de la Comisión Nacional del Agua. (SHCP) Promover nuevas fuentes de financiamiento y preservar las existentes. Generar las reglas de operación adecuadas, para generar confianza a la participación de la iniciativa privada.

32 Objetivo 2 Estrategia 7: Impulsar el desarrollo de tecnología para incrementar el aprovechamiento y disminuir la demanda. Aprovechar a su máxima capacidad la infraestructura hidráulica. Promover sistemas de riego modernos y eficientes, que sean compatibles a las características de la región y los tipos de cultivo, además de económicamente factibles para los productores. Estrategia 8: Fortalecimiento institucional del Organismo de Cuenca para contar con el número de personal suficiente y capacitado, para atender los retos que la región exige y las atribuciones que establece la LAN. Contar en el Organismo de Cuenca con el personal necesario, capacitado en: Manejo de acuíferos; Uso eficiente; Economía del agua; Administración del agua, Planeación hídrica, Manejo de conflictos sociales, etc. Fortalecimiento institucional de la OC RB Dotar de recursos humanos calificados y suficientes a la SAA y ST. Fortalecer el programa civil para el desarrollo profesional del personal.

33 Objetivo 3 Fomentar el Uso Eficiente y Racional del Agua e Incrementar la Productividad de las Superficies con Riego. Estrategia 9: Fomentar la eficiencia, la medición y el control volumétricos en los sistemas de riego. Continuar con el Programa de Uso Sustentable de la Cuenca del Río Bravo: DR 005, DR 090 y DR 103, reactivarlo en el DR025. Rescatar los volúmenes ahorrados en programas de riego eficiente y destinarlos a lograr el equilibrio en cuencas y acuíferos. Intensificar el PADUA (SAGARPA) DR 004 Don Martín, DR 005 Delicias, 090 Bajo Río Conchos, 006 Palestina y DR 009 Valle de Juárez Inventario y Diagnóstico de las Unidades de Riego Promover el Permiso Único de Siembra en coordinación con SAGARPA. Estrategia 10: Racionalizar el esquema actual de subsidios y apoyos gubernamentales para evitar que favorezcan la degradación de los recursos naturales. Implementar estímulos para aquellos agricultores que demuestren un mejoramiento en la eficiencia de aplicación del agua (compra de derechos de agua del volumen ahorrado para lograr equilibrio).

34 Objetivo 3 Estrategia 11: Capacitar a los productores en el uso eficiente y en la aplicación de nuevas tecnologías y fortalecer a las organizaciones de usuarios de Distritos y Unidades de Riego Promover sistemas de riego modernos y eficientes, que sean compatibles a las características de la región y los tipos de cultivo, además de económicamente factibles para los productores. Estrategia 12: Concientizar a los usuarios agrícolas sobre la escasa disponibilidad del agua y la necesidad de hacer eficiente. Reforzar los vínculos con los usuarios agrícolas, a fin de mantener una estrecha coordinación y colaboración que coadyuven al uso sustentable del recurso. Implementar campañas masivas de información sobre los programas institucionales y la situación de la disponibilidad del agua en la región.

35 Objetivo 4 Prevenir los riesgos y atender los efectos de fenómenos hidrometeorológicos extremos, con énfasis en las sequías. Estrategia 13: Establecer un plan integral para el manejo de sequías e inundaciones. Establecer un plan integral para el manejo de sequías que incluya acciones para prevenir y mitigar daños y efectos de éstas Sequías principalmente en las Cuencas de los ríos Conchos, Salado y San Juan. Inundaciones en Ciudades como Juárez, Matamoros, Acuña, Piedras Negras, Reynosa, Zona Metropolitana de Monterrey y de Saltillo. Estrategia 14: Consolidar los sistemas de información y alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos. Establecer sistemas de alerta temprana de fenómenos hidrometeorológicos extremos. Rehabilitación y uso del radar de AHMSA en Monclova; Instalación de radar en el Estado de Chihuahua. Dada la cercanía con la frontera con EUA y la gran infraestructura con la que cuentan, reforzar vínculos para aprovechar la información generada para estos fines. Evaluar la infraestructura de medición y control con la que actualmente se cuenta, a efecto de determinar si la Cuenca esta debidamente instrumentada en cantidad y ubicación de estaciones.

36 Objetivo 4 Estrategia 15: Evaluar y dar seguimiento a los riesgos y dar a conocer la información meteorológica en la forma y por los canales adecuados. Dar Seguimiento a la Evolución de Ciclones Tropicales y Tormentas Severas que afecten el ámbito de la Gerencia Regional. Elaboración, difusión y actualización de Mapas de Riesgos Reforzar la vinculación que existe con los Sistemas de Protección Civil estatales y municipales. Estrategia 16: Instrumentar herramientas de evaluación del cambio climatológico y de seguimiento de fenómenos meteorológicos extremos Identificar y seleccionar herramientas tecnológicas para dar seguimiento y estudiar cambios de efecto global en la climatología regional

37 Objetivo 5 Consolidar la Participación de los Usuarios y de la Sociedad, Orientándola al Salvamento de los Recursos Hídricos Estrategia 17: Consolidar el funcionamiento del Consejo de la Cuenca Río Bravo, sus órganos auxiliares y los COTAS instalados hasta que alcancen su autonomía de gestión técnica y administrativa Concluir el “REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y EXPLOTACIÓN, USO O APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES NACIONALES EN LA CUENCA DEL RÍO BRAVO”, contando con el consenso de los usuarios y su puesta en operación. Estrategia 18: Promover la creación de COTAS y la reglamentación del manejo del agua subterránea en acuíferos sobre-explotados y en equilibrio En Chihuahua: El Sauz Encinillas, Conejos Médanos, El Cuarenta, Flores Magón-Villa Ahumada, Chihuahua-Sacramento, Parral-Valle de Verano. En Coahuila: Allende-Piedras Negras, Cuatrociénegas, El Hundido, Laguna El Coyote, Región Carbonífera, Saltillo-Ramos Arizpe, Paredón, Región Manzanera-Zapalinamé v Estrategia 19: Concientizar a la sociedad en relación al valor estratégico y económico del agua, colocando el tema en el lugar prioritario que le corresponde dentro de la agenda pública vv Promover los Consejos Ciudadanos del Agua Estatales en Chihuahua, Coahuila, Nuevo León

38 Objetivo 6 Ampliar la cobertura, priorizando la atención a marginados y mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Estrategia 20: Priorizar la atención al rezago en la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales y en zonas urbanas marginadas. Dotar del servicio de agua potable a localidades rurales de los municipios (Prossapys) Diversas localidades de los municipios de Guerrero, Gustavo Díaz Ordaz, Mier, Nuevo Laredo, Matamoros, Miguel Alemán, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso en el Estado de Tamaulipas. Incrementar la cobertura del servicio de agua potable a las localidades urbanas. Por ejemplo Bocoyna y Ojinaga en Chihuahua. Dotar del servicio de drenaje a localidades rurales mayores de 500 habitantes (PAS, Prossapys) Todos los municipios de Coahuila, con la única salvedad de Abasolo. Dotar de saneamiento a través de sistemas lagunares o sanitarios ecológicos. (Prossapys) Ocampo, Dgo., Anähuac, Mier y Noriega, Dr. Arroyo, Aramberri, Galeana, etc.

39 Objetivo 6 Estrategia 21: Mantener y eficientar los sistemas, sostener el incremento de las coberturas y fomentar la mejora en la calidad del servicio de agua potable en las ciudades. Concluir el Proyecto Conejo-Médanos para abastecimiento de agua potable a Cd. Juárez, Chih. Estudio de Alternativas de Abastecimiento futuro para Cd. Juárez, ZM Monterrey y ZM Saltillo. Construcción del Proyecto de Abastecimiento de agua potable Presa Luís L. León-Chihuahua, Chih. Acueductos Matamoros Rural, Río Bravo Urbano y Río Bravo Rural para la desincorporación del abastecimiento a localidades urbanas y rurales de la conducción por canales del DR 025 Estudio de la factibilidad de construir un acueducto para abastecer a Reynosa, Matamoros y demás ciudades fronterizas servidas por la presa Falcón con el propósito de evitar pérdidas Incremento de la eficiencia física por medio de la sectorización de los sistemas de distribución; el mantenimiento preventivo y la rehabilitación integral de los sistemas, principalmente en las grandes ciudades Chihuahua, Juárez, Saltillo, Cadereyta Jiménez, Linares, Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Río Bravo.

40 Objetivo 6 Estrategia 22: Incrementar la cobertura de los servicios de alcantarillado y saneamiento e impulsar el intercambio de agua tratada por agua de primer uso. Incrementar la cobertura del servicio de drenaje a localidades urbanas de los municipios Camargo y Gustavo Díaz Ordaz en el Estado de Tamaulipas. Impulsar el intercambio de agua tratada por agua de primer uso en las ciudades grandes y medianas En Nuevo León: Cadereyta Jiménez, Linares, Montemorelos, Reynosa y Nuevo Laredo. Estrategia 23: Priorizar que los sistemas construidos cuenten con todos los recursos que requiere su operación y mantenimiento adecuada y eficiente Programas de desarrollo institucional hacia Organismos Operadores para mejoramiento de la eficiencia de infraestructura (PRODI) Reynosa y Matamoros (Federación, estado y municipio) Programa de Devolución de Derechos de Agua (PRODDER) COMAPAS de Tamaulipas, SADM de Nuevo León, JCAS de Chihuahua,

41 Proyectos Coyunturales
Proyectos Multiestratégicos a Realizarse en todo el Ámbito Regional 1.- Medición, Vigilancia y Control de Extracciones; en su caso Sanciones 2.- Combate a la Sobreexplotación 3.- Eliminación del Sobreconcesionamiento 4.- Incremento de la Eficiencia en Riego: DR y UR 5.- Ajuste del REPDA a los Límites de Acuíferos Publicados en el DOF 6.- Manejo de la Demanda en Ciudades 7.- Reducción del Sobredimensionamiento de Distritos de Riego 8.- Inventario y Diagnóstico de Unidades de Riego 9.- Fomentar una mayor aplicación de programas transversales federales: PADUA, PUS, PSAH, Reforestación, Restitución de suelos 10.-Propugnar por la consolidación del Consejo de Cuenca y COTAS 11.- Nuevas fuentes de abasto para ZM Mty, ZM de Saltillo y Cd. Juárez

42 Proyectos Uso Agrícola
Reducción de concesión por eficientización y PADUA Proyectos de Rehabilitación y Modernización de DR y UR ( PUSCRB, UEAE y UPIH) 009 089 Intensificar la tecnificación parcelaria 042 090 Incrementar PADUA y continuar PUS 006 005 Cambio aguas 1er uso por tratadas Reconversión productiva: > productividad, < volumen 004 050 103 026 025 031 Presa Cañón del Pegüis Chico Control de avenidas y de azolve Estudiar Factibilidad Diagnósticos UR

43 Proyectos de Abastecimiento a Ciudades
4 3 Zona de Pozos Ciudad Presa Desaladora 5 1 2 1 Acueducto Desaladora-ZMM (opción a Saltillo) Estudio Suministro a ZM Saltillo, ZMM y ZM de Cd. Juárez (Nueva fuente) Acueducto Presa Luis L. León-Cd. Chihuahua Acueducto Conejos Médanos-Cd. Juárez Estudio Factibilidad Acueducto Falcón - Bajo Río Bravo Desincorporación Uso Doméstico de Canal DR 025

44 Proyectos de Saneamiento
Ciudades deben cumplir NOM -001-ECOL-1996 Ñ I B F C G H D E K L N A Cd. Juárez B Delicias C Camargo D Parral E Jiménez F Sabinas G M. Múzquiz H Nueva Rosita I Piedras Negras J Saltillo K Reynosa L Matamoros M Valle Hermoso N Río Bravo Ñ Cd. Acuña J (Proceso) M Carencia de tratamiento Ampliación PTAR necesaria

45 Inversiones en Grandes Ciudades ($ Millones)
Concepto Ten. Sust. Mayor Oferta 15,829 10,472 4,416 3,537 2,305 2,322 6,451 3,925 Mayor eficiencia 28 794 453 1,518 - 141 214 583 Cobertura Agua 1,003 1,070 699 746 109 132 187 189 Cob. Medición 2 82 48 22 4 Cob. Drenaje 1,116 1,196 752 841 122 137 203 247 PTAR. 279 343 554 1,001 31 107 Rehabilitación 2,694 1,083 522 517 suma 20,952 16,652 7,956 8,774 3,089 3,382 7,573 5,466 ZM Monterrey Ciudad Juárez Chihuahua ZM Saltillo 921 680 457 593 15 96 51 211 47 324 154 375 149 301 283 308 198 215 160 171 24 18 25 45 20 1 10 385 420 243 274 178 205 61 75 PTAR 136 311 80 226 88 164 377 337 277 221 2,102 2,324 1,610 1,878 1,454 1,228 577 727 Nuevo Laredo Reynosa Matamoros Monclova Tendencial = $ 45, Sustentable= $40,431

46 Inversiones Total = 112,199 millones Total 30,335 Objetivo 1 Objetivo 2 Objetivo 3 Objetivo 4 Objetivo 5 Objetivo 6 Industria Autoabastecida Grandes Proyectos Total 81,864 Inversión Total Objetivos 1 a 6 = $ 78,626

47

48 Fuentes de financiamiento

49 Reflexión Final La naturaleza misma de la Región Río Bravo
demanda una mayor coordinación entre los usuarios, sociedad organizada y los tres órdenes de gobierno para que a través de la gestión integrada de los recursos hídricos se logre un uso sustentable del agua. En este proceso será determinante la participación de todos y será ineludible la rectoría de la CNA y su ejercicio de autoridad en el cumplimiento de las leyes y respeto a los derechos y obligaciones de los usuarios


Descargar ppt "VISIÓN PROGRAMA HÍDRICO ORGANISMO DE CUENCA RÍO BRAVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google