La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desafíos en el trabajo de los preceptores para el cumplimiento del derecho a la educación de alumnos y alumnas. Octavio Falconi.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desafíos en el trabajo de los preceptores para el cumplimiento del derecho a la educación de alumnos y alumnas. Octavio Falconi."— Transcripción de la presentación:

1 Desafíos en el trabajo de los preceptores para el cumplimiento del derecho a la educación de alumnos y alumnas. Octavio Falconi

2  La gran mayoría de los países de Latinoamérica han emprendido cambios en sus normativas en dirección a prolongar la obligatoriedad escolar en el nivel secundario.  Se amplia en la región el derecho a la educación de la población de adolescentes y jóvenes.

3  De concretarse este Derecho en los próximos años, por primera vez en la historia los sectores más pobres de las poblaciones de nuestros países accederán universalmente a la Escuela Secundaria.  Aunque, el proceso de ampliación de derechos no sucede sin dificultades.

4 Evolución de la matricula del nivel secundario en Argentina  Año 1920: asistía el 5%  Año 1950: asistía el 20%  Año 1960: asistía el 32%  Año 1970: asistía el 37 %  Año 1980: asistía el 40%  Año 1991: asistía el 59%.  Año 2000: asistía el 72%  Año 2010: asistía el 82%

5 COBERTURA en el lapso de 40 años. En términos absolutos se pasó: 1960 de 1.800.000 jóvenes a 2001: 3.250.000 jóvenes

6  Entre 1990 y 2003 los jóvenes de entre 13 y 17 años que estaban en el 30% más pobre de la sociedad pasaron del 53,1% de asistencia a la escuela media al 73,4%.

7  Un primer dato ilustra este incremento en la matrícula: en el año 2006 el 40% de los jóvenes que asistía a la escuela secundaria era la primera generación de acceso a este nivel. Fuente: Cippec-Rivas, 2010

8  El porcentaje de jóvenes de 20 años provenientes de hogares con “clima educativo bajo” que lograron completar la escuela secundaria es del 13,1%.  Clima Educativo Medio: completa el 51%  Clima Educativo Alto: completa el 96,2% Sourrouille, Florencia, (2009)

9 Egreso NACIONAL  Al 2008 un con el crecimiento de la escolarización los jóvenes entre 20 y 24 años de edad tienen un indicador de terminalidad de la escuela secundaria del 50%.  52% de jóvenes de 20 a 29 años no cuenta con el certificado de escuela secundaria

10 Los adolescentes y jóvenes de sectores vulnerables se encuentran en un proceso de escolarización en el que gravita la condición de ser, al mismo tiempo:  Socialmente son los/las últimos/as en llegar.  Familiarmente son los/las primeros/as en llegar.  Para sus los adultos institucionales son los/las recién llegados/as a la escuela secundaria. (Foglino, Falconi, Lopez Molina, 2008)

11 No tenemos un problema de calidad. Tenemos mas jóvenes escolarizados. La calidad educativa de la población ha aumentado. Y cantidad en este caso si es calidad. Porque no son objetos, sino sujetos. No es masificación sino cumplimiento del derecho a la educación

12 Por el contrario, tenemos problemas con un dispositivo escolar selectivo que fue “inventado” para dar respuesta a otro tiempo histórico y para una elite sociocultural que podía sostenerse en la meritocracia.

13  Hoy requerimos de una organización escolar y un modo de trabajo de los adultos institucionales que atiendan: La historia de experiencias sociales, culturales y de escolarización de los adolescentes y jóvenes que llegan a la escuela secundaria.

14 Ley de Educación Nacional Nº 26206 declara la OBLIGATORIEDAD del Nivel Secundario.

15 Con la LEN  El Estado Nacional, los Estados Provinciales y las escuelas están obligadas a garantizar el derecho de los adolescentes y jóvenes en la secundaria a trayectorias educativas completas y continuas.

16  La LEN recupera la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) considerando a la Educación (universal, gratuita y obligatoria) como un derecho humano inalienable y fundamental de las personas.

17 Un Derecho Social y Humano  No es una oportunidad que se ofrece, como una posibilidad entre otras, por el contrario, la educación es una condición social y humana que se debe garantizar como un Derecho.

18 El Derecho a la Educación no es equivalente a dar una oportunidad:  Igualdad de oportunidades Se basa en la meritocracia y en un posible selección de los vencedores en una sociedad con grandes desigualdades iniciales (Dubet)

19  Igualdad de posiciones (justicia socioescolar) - Desarrollar las mismas condiciones de partida y llegada para todos y promover igualdad. - Conduce a reconocer lo que tenemos en común y refuerza la solidaridad. - Es un proyecto generoso (las posiciones determinan las oportunidades) (Dubet, 2011)

20 La obligatoriedad y la inclusión: como normativa y experiencia.  La experiencia escolar de los adolescentes y jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la escuela secundaria lleva a interrogarnos: ¿Sentirse obligado ó sentirse incluido?

21

22 Rol de la Secundaria  Documentos y leyes definen que la organización escolar y los contenidos curriculares deben estar al servicio de un propósito fundamental: ROL ORIENTADOR

23 - Experimentar diferentes asignaturas, saberes y expresiones ( científicas, artísticas, tecnológicas, humanísticas) que permita una opción fundamentada - Conocerse a si mismo - Conocer la sociedad - Definir su proyecto de vida ¿Cómo se redefine el trabajo de los preceptores y sus tareas con este rol de la Esc. Secundaria?

24 El trabajo del preceptor  La mediación y ayuda pedagógica en función de: Construcción del oficio/s de alumno/a (un hacer material y simbólico) - Régimen Académico - Desarrollo del Curriculum

25

26 Un mediador (traductor) de las demandas institucionales y de los docentes.

27 En función de garantizar los siguientes Derechos en la Escuela Secundaria:  El Derecho a Aprender.  El Derecho a una promoción continua e ininterrumpida.  El Derecho a la Titulación

28 El Derecho a Aprender.  Prácticas de enseñanza que atiendan: - la comprensión - la diversidad de estilos sociales, culturales y cognitivos de los alumnos.

29 Propuestas didácticas que superen:  el adultocentrismo y la hegemonía de la clase expositiva.  una idea de aprendizaje como acumulación y reproducción de información (enciclopedismo).  la idea de repitencia (en términos cognitivos y de administración escolar)

30 - Operacionalizar una idea de los aprendizajes como experiencias y aproximaciones sucesivas y diversas a los saberes.

31 - Promover una disminución del contenido informativo de los programas (el enciclopedismo) y la mejora de las conexiones con la contemporaneidad. - Que el mundo en el que vivimos se convierta en una referencia principal a la hora de decidir qué es relevante enseñar en cada asignatura.

32 - Promover conexiones entre la cultura de los jóvenes y la contemporaneidad, el juego y el arte. --- Un aprendizaje que surja de “construir” preguntas y “hacer” sus respuestas.

33 Planificación de secuencias didácticas en proyectos- problema (contemporáneos y cotidianos) a través de : - Modos de trabajo académico centrados en el protagonismo del alumno, un aprendizaje activo.

34 - Búsqueda de información en diversos soportes textuales e imágenes. - Las aulas organizados en comunidades de aprendizaje, trabajo cooperativo (ruptura con el individualismo meritocrático).

35 Derecho a la Titulación  El Declive subjetivo de la promesa del nivel para la inserción laboral plena y la continuidad en los estudios superiores.  Para algunos sectores sociales el título secundario no alcanza pero para otros (postergados históricamente) es fundamental.  La apuesta y esfuerzo que hacen los jóvenes y sus familias (sectores populares) muestra la importancia que le otorgan a la educación como proyecto de futuro.

36 Derecho a la titulación  Como muestran las estadísticas a más educación y títulos, más y mejor trabajo y mejor remunerado, sin importar el nivel de escolaridad que se trate.  Cumplimiento del derecho a los estudios superiores (aumento del crecimiento de su matricula)

37  Los deseos que los “Últimos, los Primeros y Recién llegados” a la Escuela Secundaria expresan con recurrencia e insistencia casi unánime son:

38 - “Aprobar todas las materias” - “Pasar de año” - “Terminar el colegio”

39 ¿Por qué estos simples deseos?  Para ellos, la permanencia y el egreso de la escuela no están garantizados de antemano como un proceso “natural” de la reproducción social del grupo social, sino que implican un “plus” de esfuerzo en una lucha que se dirime día a día.

40  Sus difíciles condiciones de vida,  las cercanas experiencias familiares y sociales de abandono escolar.  los dilemas subjetivos personales que tensionan su tránsito por la escuela.  las dificultades de sus padres para ejercer una función de ayuda con las dinámicas, saberes y tareas escolares.  sus experiencias formativas en el nivel primario que por lo general no han logrado consolidar prácticas y saberes necesarios para el formato de la Escuela Secundaria

41  se ciñen como una amenaza permanente para continuar y completar sus procesos de escolarización.

42  En la lucha diaria con esas condiciones de vida y en la escuela, ellos/as experimentan que:  “pasar de año-concluir la escuela” no es sólo una cuestión de voluntad y esfuerzo personal, sino que se juega en las situaciones de enseñanza que les proponen sus docentes y en los vínculos pedagógicos con los adultos institucionales.

43  Derecho a Participar y Cuestionar

44  Interpretar las acciones de los jóvenes como prácticas político-culturales (en unas relaciones de poder) como respuestas a:  formas escolares y prácticas de enseñanza que los interpelan débilmente  saberes en condición de anacrónicos.  vínculos que no los tiene como sujetos con voz sino como objetos de acción de los adultos.  mecanismos y procedimientos escolares que los descalifican y restringen sus oportunidades de participación.

45

46  Al respecto, una reciente publicación (2012) del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, "La infancia argentina sujeto de derecho“Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina"La infancia argentina sujeto de derecho“ muestra que:

47  Para un total de jóvenes encuestados de 6 a 17 años, se pasó de un 47,4% de valoración negativa de la calidad educativa en 2007 a un 28% en 2011.  La valoración de la calidad educativa como "muy buena" pasó de representar el 15% de los encuestados en 2007 al 26,4% en 2011.

48  También en la educación pública y privada aumentó la valoración positiva de la calidad educativa. En el sector privado, la valoración negativa bajó del 30,6% en 2007 al 17,6% en 2011 y en el sector público bajó del 52,7% al 31,8%.

49  Un aspecto que permite entender por qué aumentó tanto la valoración de la calidad educativa en la opinión de los alumnos tiene su origen en una dimensión pedagógica central: El trato de los docentes y los adultos institucionales.

50  Para el total de alumnos encuestados, el trato "regular o malo" bajó del 43,4% en 2007 al 27,2% en 2011.  La mejora fue más notable en: la educación secundaria, en el estrato social más pobre y en la escuela estatal.

51  En el nivel secundario, la valoración del trato como "muy buena" subió de 14,2% en 2007 a 23,7% en 2011 y la valoración negativa ("regular/mal") bajó de 46,7% en 2007 a 27,2% (la valoración "buena" subió también de 39% a 49,2%).  En el cuarto más pobre de la población encuestada, la valoración negativa ("regular/mal") del trato hacia los alumnos bajó del 57,5% en 2007 al 27,9% en 2011.

52 o - Es necesario desarrollar escuelas más humanas y psicológicamente más saludables. - Que promuevan la personalización y el cuidado (más cercanía y entendimiento) y no el anonimato.

53 - Para construir una escuela donde la complejidad, la diversidad y la divergencia transformen y enriquezcan mutuamente a adultos y jóvenes por medio del vínculo pedagógico…

54 Para finalizar: el Derecho al “buen” humor.


Descargar ppt "Desafíos en el trabajo de los preceptores para el cumplimiento del derecho a la educación de alumnos y alumnas. Octavio Falconi."

Presentaciones similares


Anuncios Google