La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

formación de mediadres 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "formación de mediadres 2012"— Transcripción de la presentación:

1 formación de mediadres 2012

2 El Comercio consustancial al ser humano
El comercio es tan antiguo como la humanidad misma, desde la misma época de las cavernas el individuo recurrió al trueque y formas de intercambio comercial, como medio para asegurar su subsistencia y procurarse el acceso a productos que el mismo no producía o que no estaban a su alcance. Puede considerarse probado también que en el mundo romano existieron las corporaciones y asociaciones de mercaderes y navieros, esencialmente privadas, pero protegidas por el Estado, aunque, como es sabido la civilización romana, formada por propietarios, agricultores, artistas y políticos, consideraba el comercio como algo subalterno . En cuanto a las personas, merece destacarse que en la etapa cristina de Roma se produce el nacimiento de cierta aristocracia mercantil (la orden de los caballeros), pero ella no alcanza una valoración social por el desprecio de la aristocracia terrateniente, de mayor tradición y la influencia del cristianismo que condenaba la usura y el agio.-En síntesis , no es desacertado afirmar que los romanos no distinguieron el derecho comercial como un sistema separado, a pesas de poseer otras clasificaciones jurídicas de alto nivel científico. Pero es imposible ignorar la riqueza del "Ius Mercatorium Romano", que además se integraba con numerosas disposiciones propias del derecho público.

3 Pronta regulación Ya en el siglo XX A.C, aparecen tímidas codificaciones en Mesopotamia (Código de Hammurabi), en las que se regulan temas como los préstamos con interés y las comisiones. En Egipto, en el siglo VIII A.C., el Rey Bochoris establece reglamentaciones sobre el comercio.

4 Origen Medieval Aunque el comercio es tan antiguo como el ser humano, no será hasta la Edad Media cuando empiece haber un concepto de Ley Mercantilista, ello es por dos motivos fundamentales: Como contrapartida de los derechos de los señores feudales, plenos de privilegios. Porque el Derecho Romano, y en consecuencia el Derecho Civil no tenía reglas lo suficientemente adecuadas a las demandas del comercio.

5 Regulador del gremio de los comerciantes
Como es sabido, los Gremios se regulaban por sus propias Ordenanzas, en este sentido el Derecho Mercantil, llamado también Derecho Comercial eran las reglas u ordenanzas con las que se autorregulaban los comerciantes, su actividad, y las reglas de mercado donde se desarrollaba su actividad.

6 Lex Mercatoria Estos dos aspectos dieron lugar a la Ley de los Mercaderes o "Lex Mercatoria", creada por los usos entre ellos y con tribunales propios, esto es un Sistema Jurídico desarrollado y administrado por los comerciantes. Además los bienes y servicios fluían libremente en la Edad Media, por todo el Orbe conocido, sin Estados que impusieran barreras al Comercio.

7 Surge como rama diferenciada de las otras en la edad media
Surge como rama diferenciada de las otras en la edad media. A partir de esta etapa se puede hablar de la existencia de una normatividad más o menos organizada y definida, que regulaba las relaciones comerciales.  

8 Estos dos aspectos dieron lugar a la Ley de los Mercaderes o "Lex Mercatoria", creada por los usos entre ellos y con tribunales propios, esto es un Sistema Jurídico desarrollado y administrado por los comerciantes.

9 El ordenamiento de la época no respondió a los requerimientos de dicha evolución
El derecho era de origen fundamentalmente romano, germánico o canónico. El primero no era flexible el segundo era muy formalista El tercero se oponía al comercio como forma de especulación y condenaba la usura.

10 La solución provino de los propios comerciantes que crearon un sistema basado en sus propias prácticas uniformes, que hechas públicas y reiteradas Generando costumbres con suficiente fuerza para servir de normas de las relaciones mercantiles.

11 Surge como rama diferenciada de las otras en la edad media.
A partir de esta etapa se puede hablar de la existencia de una normativa más o menos organizada y definida, que regulaba las relaciones comerciales.

12 Estatutos de la corporaciones de mercaderes
La primera manifestación de ese Derecho Mercantil medieval se encuentra en el llamado Derecho estatutario italiano. Obra del impulso de ciertas ciudades italianas que rivalizaron en el desarrollo del tráfico comercial (Venecia, Génova, Pisa, Florencia, Amalfi, Siena, Milán).

13 Derecho consuetudinario
El Derecho Mercantil nace de los propios usos de los mercaderes o comerciantes. Que se unieron en corporaciones de comerciantes "Curia Mercatorum" de la que se pueden destacar dos aspectos fundamentales, a saber: La protección del gremio, y el de ser verdaderos tribunales de justicia.

14 El movimiento se extiende más tarde a otros países, donde se desarrollan también las Corporaciones de Mercaderes y la Jurisdicción consular; p.e. ciudades francesas del mediodía (Marsella, ArIes, Monpellier),españolas (principalmente Barcelona en este momento) y posteriormente con algunas ciudades flamencas (Brujas y Amberes) y las ciudades hanseáticas alemanas (Lübeck, Hamburgo y Bremen.

15 Nacimiento de las Naciones
Con la aparición de las nacionalidades el Derecho Mercantil se nacionaliza y el fortalecimiento del poder central estataliza el Derecho Comercial Las Corporaciones de comerciantes, pierden su autonomía jurídica y es el poder real quien aprueba las Ordenanzas Corporativas.

16 En el Estado Español Las primeras manifestaciones legislativas las encontramos en 1560, ya que en este año se promulgan las ordenanzas de Bilbao por Felipe II, que contienen además normas sobre seguros y derecho marítimo

17 Creación de mercados nacionales
Como consecuencia de la creación de un mercado nacional, se verifica por primera vez la unificación jurídica, cuya expresión es la Ordonnance touchant le commerce de Luis XIV en 1673. Pero el Derecho Mercantil continuaba siendo un derecho de clase, con su propia jurisdicción (juzgados y tribunales mercantiles).

18 Objetividad del Derecho mercantil
“Los actos de comercio" se aplica el Derecho Mercantil, determinadas categorías de operaciones en los procesos de intermediación, En otros supuestos, se sigue manteniendo un cierto carácter subjetivo requiriéndose la intervención de un comerciante.

19 Comienza la Codificación
El Code de Commerce de supuso un cambio fundamental en Derecho Mercantil, ya no se trata de una simple sanción de las normas u ordenanzas creadas por y para los comerciantes, sino que es un conjunto de normas creadas por el Estado (poder legislador) y con una verdadera técnica jurídica Suma de normas debidamente organizadas y dinamizadas por un conjunto de valores, o principios generales.

20 El Code de Commerce de irradiará su influencia hasta casi finales del s. XIX ,estará vigente, con varias modificaciones, en algunos Estados alemanes e italianos, incluso después de la derrota de Napoleón. El proceso codificador, comienza en España con el Código de Comercio de 1829, "Código Andino" debido a Sainz de Andino Es sustituido por el promulgado el 22 agosto de 1885, este Código

21 Consecuencias El Derecho mercantil se convierte en un derecho especial relativo una clase de operaciones, accesibles a todo ciudadano, y sometidas a su régimen en razón a su naturaleza, los actos de comercio. Desaparecen los tribunales consulares

22 Diferentes Ordenamientos jurídicos /mismas necesidades

23 Organizaciones internacionales para la unificación del derecho Mercantil
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado; la Organización de los Estados Americanos (OEA); la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); el Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT); la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); el Banco Mundial; la Organización Mundial del Comercio (OMC); el Comité Marítimo Internacional (CMI); la Commercial Finance Association (CFA); la Asociación Internacional de Abogados; la Cámara de Comercio Internacional (CCI); INSOL International (International Association of Restructuring, Insolvency and Bankruptcy Professionals).

24 La CNUDMI Principal órgano jurídico del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional. Órgano jurídico de composición universal, dedicado a la reforma de la legislación mercantil a nivel mundial durante más de 40 años. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio internacional.

25 Funciones El comercio acelera el crecimiento, mejora el nivel de vida, crea nuevas oportunidades. Con el objetivo de incrementar estas oportunidades en todo el mundo, la CNUDMI formula normas modernas, equitativas y armonizadas para regular las operaciones comerciales.

26 Sus actividades principales:
La elaboración de convenios, leyes modelo y normas aceptables a escala mundial La preparación de guías jurídicas y legislativas y la formulación de recomendaciones de gran valor práctico La presentación de información actualizada sobre jurisprudencia referente a de derecho mercantil uniforme y sobre su incorporación al derecho interno La prestación de asistencia técnica en proyectos de reforma de la legislación La organización de seminarios sobre la materia.  

27 Origen La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) fue establecida por la Asamblea General en 1966 ( resolución 2205 (XXI), de 17 de diciembre de 1966). La Asamblea General, al establecer la Comisión, reconoció que las disparidades entre las leyes nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos para ese comercio, y que, mediante la Comisión, las Naciones Unidas podría desempeñar un papel más activo en la reducción o eliminación de esos obstáculos.  

28 Mandato La Asamblea General dio a la Comisión el mandato general de fomentar la armonización y unificación progresivas del derecho mercantil internacional. Desde entonces, la Comisión se ha convertido en el órgano jurídico central del sistema de las Naciones Unidas en el ámbito del derecho mercantil internacional

29 ARBITRAJE Y CONCILIACIÓN COMERCIAL
Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI (revisado en 2010) Recomendación relativa a la interpretación del artículo II (2) y del artículo VII (1) de la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958) Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliación Comercial Internacional Notas de la CNUDMI sobre la organización del proceso arbitral Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional (enmendada en 2006) Recomendaciones para ayudar a las instituciones arbitrales y otros órganos interesados en relación con los arbitrajes sometidos al Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI Reglamento de Conciliación de la CNUDMI Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York)

30 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Arbitraje Comercial Internacional, con las enmiendas aprobadas en 2006 La Ley Modelo está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus leyes sobre el procedimiento arbitral a fin de que tengan en cuenta los rasgos peculiares y las necesidades del arbitraje comercial internacional. Regula todas las etapas del procedimiento arbitral, desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición y competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del tribunal, hasta el reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. Refleja un consenso mundial sobre los aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional

31 Ley Modelo de la CNUDMI sobre Conciliación Comercial Internacional con la Guía para su incorporación al derecho interno y utilización Aprobada por la CNUDMI el 24 de junio de 2002, la Ley Modelo contiene un régimen uniforme del procedimiento de conciliación que facilitará el recurso de conciliación y fomentará la predecibilidad y certeza jurídica requerida para el recurso de conciliación. Elimina la incertidumbre motivada por la ausencia de un régimen legal de conciliación,

32 la Ley Modelo aborda y regula
Los aspectos procesales de esta vía extrajudicial para la solución de controversias. La designación de conciliadores. El inicio y la clausura del procedimiento, la sustanciación de las actuaciones, la comunicación entre el conciliador y las partes, La confidencialidad y/o la admisibilidad de pruebas en otros procedimientos. La actuación del conciliador a título de árbitro. La ejecutoriedad del denominado acuerdo de transacción.

33 EL PROCESO DE MEDIACIÓN
TALLER 4 EL PROCESO DE MEDIACIÓN

34 El proceso de Mediación
Concepto. 1 Objetivo. 2 Elementos. 3 Etapas. 4

35 1.- Concepto de proceso de mediación
Una serie de acciones El carácter, los medios y el método de esas acciones. El método de esas acciones

36 2.- El objetivo del proceso de mediación
El objetivo primordial de la mediación no es llegar a un acuerdo. Es brindar un espacio para que las partes puedan educarse a sí mismas con respecto al conflicto, e indagar las distintas opciones que tienen para resolverlo. . sigue

37 El objetivo del proceso de mediación
Los clientes tal vez crean que el único objetivo del proceso es llegar a un acuerdo, y que la persona mediadora comparte ese objetivo. Si la persona mediadora omite mencionarlo, las partes pueden temer que se las haga llegar a un acuerdo que no les conviene. sigue

38 Por ello Hay que explicar cuál es la función de la persona mediadora, y subrayar que el poder de decisión sigue estando estrictamente reservado a las partes mismas.

39 3.- Elementos en cada mediación
La discusión de los problemas Es el motivo por el que los protagonistas ha recurrido a la mediación Cómo se discuten Es el motivo por el que participa la persona mediadora .

40 4.- Las etapas de la mediación
Preparación y diseño Alrededor de la mesa de negociaciones El “abogado de diablo” Inicio de la mediación I. Compartir puntos de vista II. El desahogo Del caos al orden Identificar intereses Entonces ¿qué es lo que realmente desea? Derribar barreras III. Crear opciones IV. Poner en práctica las ideas Hacer pactos V. Ponerlo por escrito

41 A. 1- Preparación y diseño
Preparación = diseñar el proceso de Mediación

42 DISEÑAR EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN
Una vez que ya no hay dudas sobre el objetivo de la mediación, el siguiente paso es DISEÑAR EL PROCESO DE LA MEDIACIÓN

43 2- Diseñar un buen proceso
La persona mediadora planifica su estrategia para conseguir que las partes: ENTIENDAN EL OBJETIVO DE LA MEDIACIÓN.  Es un proceso eficaz, para alcanzar un acuerdo, si ello es posible y deseable para las partes. SE COMUNIQUEN:  El orden como hablen.  La clase de lenguaje que usan. SE TRATEN CON RESPETO EN UN PLANO DE IGUALDAD.  Como personas que van a resolver juntas el problema en lugar de sentir que son adversarios. ABORDEN LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES:  Con una actitud comprensiva hacia las necesidades e intereses legítimos del otro. PRESENTEN NUEVAS IDEAS PARA DESBLOQUEAR SITUACIONES. ELABOREN ACUERDOS DURADEROS

44 3- La premediación Las palabras claves:
¿CÓMO Y QUE SE DEBE HACER ANTES DE MEDIAR?

45 La palabra clave: COMO ? ¿Cómo va a suceder todo?
¿Cómo va actuar la persona mediadora para que suceda de ese modo?

46 ¿Cómo prepararnos el encuentro de mediación
1. Nos preparamos los mediadores. 2. Preparamos la sala. 3. Recibimos a las personas en conflicto. 4. Creamos un clima de confianza. 5. Recordamos el funcionamiento de la mediación. 6. Explicamos las normas básicas. 7. Preguntamos a cada persona si acepta las normas. sigue

47 ¿Cómo prepararnos el encuentro de mediación
1. Nos preparamos los mediadores. 2. Preparamos la sala. 3. Recibimos a las personas en conflicto. 4. Creamos un clima de confianza. 5. Recordamos el funcionamiento de la mediación. 6. Explicamos las normas básicas. 7. Preguntamos a cada persona si acepta las normas. sigue

48 ¿Cómo prepararnos el encuentro de mediación
1. Nos preparamos los mediadores Repasamos este manual de mediación. Nos reunimos unos minutos antes con el otro comediador y acordamos las respectivas intervenciones. Nos olvidamos de nuestras preocupaciones para poder concentrarnos mejor en la mediación. , sigue

49 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
Averiguamos quién ha solicitado la mediación Pueden pedir mediación:  Las personas que tienen el conflicto.  Una persona con autoridad.  Compañeros que conocen la situación.  Los propios mediadores... , sigue

50 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
Averiguamos quién ha solicitado la mediación. Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto. Explicamos qué es la mediación y qué hacen los mediadores. Invitamos a ir a mediación. Mostramos empatía, amabilidad y respeto. Valoramos si el conflicto es o no es mediable. sigue

51 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
2. Hablamos por separado con los protagonistas del conflicto. Buscamos un buen momento para presentarnos y ofrecerles la posibilidad de mediar para arreglar el problema. No nos dejamos convencer ni nos ponemos a favor o en contra de nadie. , sigue

52 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
3. Explicamos qué es la mediación y qué hacen los mediadores. La mediación es una manera de resolver los problemas por nosotros mismos, hablando y pactando. Los mediadores somos compañeros que nos hemos formado para escuchar los problemas y ayudar a buscar soluciones en beneficio de todos. No juzgamos, ni criticamos, ni castigamos, ni aconsejamos. , sigue

53 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
4. Invitamos a ir a mediación. Hablamos de las ventajas que tiene la mediación:  Todo el mundo sale ganando  Es confidencial.  Evita problemas mayores.  Cada uno puede defender sus puntos de vista.  No se pierde nada por probar.  Se evita el uso de la violencia.  Ayuda a sentirnos mejor, a cambiar lo que no funciona... , sigue

54 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
5. Mostramos empatía, amabilidad y respeto. Desde el primer momento los mediadores nos dirigimos a las personas en conflicto con calma y amabilidad, prestando mucha atención a lo que nos dicen, esforzándonos en no discutir y evitando caer en provocaciones. Tampoco forzamos a ir a mediación. , sigue

55 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
5. Mostramos empatía, amabilidad y respeto. Desde el primer momento los mediadores nos dirigimos a las personas en conflicto con calma y amabilidad, prestando mucha atención a lo que nos dicen, esforzándonos en no discutir y evitando caer en provocaciones. Tampoco forzamos a ir a mediación. , sigue

56 ¿Qué hemos de hacer antes de mediar?
6. Valoramos si el conflicto es o no es mediable. Según las primeras historias que nos explican los protagonistas del conflicto decidimos si es recomendable la mediación.

57 B - Alrededor de la mesa de negociaciones
Reunir a las partes Elegir un lugar común de encuentro. Sentarse a la mesa.

58 1-Reunir a las partes Esto es lo normal y lo deseable Si se trata de una situación relativamente sencilla y rápida Si las partes son muy hostiles, y se niegan a reunirse tendrá que ir de una a la otra, pero no debe actuar sólo como un mensajero, pues sigue estando a cargo del proceso. Mediación cara a cara, que comprende reuniones conjuntas e individuales Por teléfono Mediación puente, en la que la persona mediadora se comunica con los protagonistas por separado, quienes pueden no llegar a reunirse nunca.

59 2-Elección del lugar del encuentro
EL ESPACIO SIEMPRE TIENE QUE SER NEUTRAL: - Mediación puente – (2 habitaciones) - Mediación cara a cara:  Sesiones conjuntas.  Sesiones privadas “Caucus”

60 3- Sentarse en la mesa Se trata de una cuestión importante.
El clima creado en la primera reunión conjunta puede influir en el éxito o el fracaso de la mediación. sigue

61 Figura 1 La persona mediadora controla la sesión hablando a las partes y atrayendo su atención Parte A MESA Parte B La persona mediadora desvía el ataque de A, destinado a B, atrayendo la atención de A. Persona mediadora

62 Figura 2 Con esta posición, las partes se enfrentan a su problema común. La persona mediadora alienta a ambas partes a concentrarse en los problemas y no en ellos mismos, ya a trabajar juntos, de ahí las dos flechas que se fusionan en el gráfico. Portafolios con el problema A B M

63 4.C - El abogado del diablo
INTERVIENE LA PERSONA MEDIADORA

64 1- Las palabras de presentación de la persona mediadora
Se trata de una introducción firme y segura de unos tres minutos donde debe tocar determinados puntos obligatoriamente. Cada persona mediadora decide cuantos va a mencionar de ellos. Deben construir credibilidad. Conferir a los clientes confianza y autoestima.

65 3- Las presentaciones de las partes en conflicto
La persona mediadora debe pedir a las partes en disputa que se preparen para decir algunas palabras en la sesión inicial. Esta presentación es tan importante que debe abarcar los siguientes puntos Antecedentes de la disputa. Cómo surgió el problema. Cómo afecta a las partes. Por qué las afecta de ese modo. Qué les gustaría que sucediera a partir de ahora.

66 4- Firmar un acuerdo para mediar
La parte final de la preparación de la mediación consiste en que las partes en disputa y la persona mediadora firmen un “acuerdo para mediar”. EN “EL ACUERDO PARA MEDIAR” SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES EN LAS QUE SE DESARROLLARÁ LA MEDIACIÓN: Se estipulan la confidencialidad y voluntariedad del proceso, la imparcialidad de la persona mediadora. El carácter no obligatorio de la mediación. Se establece quién se hace cargo de los honorarios de la persona mediadora (es preferible que se dividan en partes iguales entre los protagonistas del conflicto). sigue

67 Un acuerdo formal para mediar es tranquilizador tanto para los clientes como para la persona mediadora. Sirve para remarcar sutilmente que la mediación es algo más que una discusión o negociación ordinaria. Ayudar a establecer el tono adecuado para cada caso. Asegura que las dos partes se den cuenta de la oportunidad que presenta la mediación.

68 5- La primera entrevista y sus objetivos
Suministrar INFORMACIÓN detallada del proceso. Darles la oportunidad de resolver sus DUDAS acerca del proceso y su contenido. Proporcionar la oportunidad de VALORAR a la persona mediadora. Valorar la VIABILIDAD de la mediación.

69 1º Recopilación de la Información
La naturaleza de la disputa: Cuál es el conflicto. Los distintos puntos de vista de las partes sobre el conflicto Cualquier información que se considere relevante.

70 Técnica adecuada ¿Qué es lo mas os preocupa de la mediación?
Hacer preguntas de información, para obtener datos sobre los hechos y opiniones. ¿Cuál es la situación actual? ¿Qué es lo mas os preocupa de la mediación?

71 2º Intervenciones apropiadas
a) ANIMAR Y ESTIMULAR Alentar la comunicación haciendo que la persona hable mediante preguntas abiertas o de información: “Díganos algo más…” “¿Me puede decir más sobre lo que pasó …?” “¿Está Ud. diciendo …?” “Cuéntenos como se sintió entonces …”

72 4.II.A. – El desahogo Ayudar a las partes a comunicarse.
Ventilar las emociones.

73 Para que una comunicación sea efectiva, deberá suscitar una respuesta (diálogo). Por ello la persona mediadora deberá asegurarse:  De que cada persona escucha a la otra.  De que respeta lo que dice. Pero la comunicación se puede ver ayudada o dificultada por muchos factores: Para ello es útil, conocer y aplicar las herramientas adecuadas.

74 Eficacia de la comunicación
Para que una comunicación sea efectiva deberá suscitar una respuesta (diálogo). La persona mediadora deberá asegurarse de que cada persona escucha a la otra y de que respeta lo que dice. Sobre todo que las partes más poderosas del conflicto escuchen a las más débiles.

75 1- Factores de una buena comunicación bilateral
las personas mediadoras han de vigilar en todo momento la calidad de la comunicación y el diálogo entablado entre las partes en conflicto y de la suya por cada parte, por ello debe vigilar que: Que las partes se escuchen con atención. Que hablen con claridad y determinación. Presentar la información verbalmente. Actitud abierta ante la nueva información. Disposición a dejarse persuadir. Aceptar a los de la otra parte como iguales.

76 En resumen: La tarea de la persona mediadora es hacer que las partes en conflicto se comuniquen siguiendo estos preceptos, formulando preguntas que induzcan a dar respuestas acordes con los criterios enunciados y sobre todo con el ejemplo dado por la persona mediadora.

77 Factores que influyen en que no haya buena comunicación
Hay múltiples causas que pueden influir en una mala comunicación y múltiples factores que nos pueden llevar por ello al fracaso, apenas nos fijamos en lo que se dice Más del cincuenta por ciento de la comunicación es visual (el aspecto del orador). Casi el cuarenta por ciento es tonal (cómo se ha expresado el orador). sigue

78 Intervenciones apropiadas que facilitan la comunicación
1ª ANIMAR Y ESTIMULAR Alentar la comunicación haciendo que la persona hable mediante preguntas abiertas o de información: “Díganos algo más…” “¿Me puede decir más sobre lo que pasó …?” “¿Está Ud. diciendo …?” “Cuéntenos como se sintió entonces …”

79 Intervención apropiada
2ª ACLARAR Pedir que se aclare lo dicho con otras palabras, para comprender mejor, tanto el mediador como el otro participante, logrando a la vez que la persona le dé más información. “¿Me podría explicar más sobre ese punto …?” “No entendí bien … ¿Podría explicarme …?”

80 Intervenciones inapropiadas
NO ASUMIR UN ROL PROTAGÓNICO El papel fundamental en el diálogo es de las partes. El mediador sólo debe intervenir para agilizar, estimular, promover y facilitar dicho diálogo, evitando interrumpir.

81 Todo ello dificulta la presentación verbal de la información
Cuando más compleja es una situación, mayor es la importancia de que la información que deba transmitirse esté bien ordenada, en la secuencia correcta, con enunciados claros. sigue

82 Por eso… La persona mediadora tiene que desenmarañar y aclarar mezclas de hechos, opiniones y superposiciones, sin dar la impresión de ser parcial.

83 LA PERSONA MEDIADORA DEBE CONTROLAR CONSTANTEMENTE QUE LAS PARTES:
Recuerde LA PERSONA MEDIADORA DEBE CONTROLAR CONSTANTEMENTE QUE LAS PARTES: . Estén oyendo lo que se entendiendo lo que se quiere decir. Cuanto mayor sea la satisfacción de cada parte al ver que es escuchada y comprendida, más probabilidades hay de que escuchen lo que sus oponentes tienen que decir.

84 Escuchar  3-¿Para qué? Reflexionar. Cuestionarse. Protagonizar.
Lograr el reconocimiento del otro (co-protagonismo)

85 II-Ventilar emociones
En esta fase se trata también de ventilar emociones, por eso nos encontramos con gritos y emociones negativas: incluso el odio.

86 En la mediación se valoran las emociones
Se busca que las personas expresen sus emociones, se les brinda la oportunidad de que digan cómo se sienten, cómo les afectan el conflicto a sus sentimientos de aquí puede salir también información, información para la persona mediadora y para la otra parte que se pone un poco en el papel del otro. En el proceso de mediación Una vez expuesta y aclarada las emociones de las partes, se puede empezar a abordar los puntos fundamentales de la discusión, pero este explayase emocionalmente las partes sirve para relajar el proceso de mediación, ya que reparadas las emociones es más fácil tratar y llegar a acuerdos sobre los aspectos fundamentales. “Escucha activa” y “Lenguaje yo”

87 Diferentes puntos de vista en cuanto al enfado
Dado que el enfado es un medio de comunicación, hay que averiguar qué se quiere comunicar y hacerlo expresar en términos más aceptables. Es preciso saber que todos los enfados son legítimos y buscar sus causas Lo que no se debe hacer es: a) considerarlo irracional, ya que esta actitud puede llegar a no dejar ver el problema real: b)No exarcebar los sentimientos, por ejemplo preguntando ¿por qué?

88 Habilidades de la persona mediadora
No exarcebar los sentimientos. Usar términos concretos. Si las partes se acaloran demasiado, hay que detener la discusión; pero es preciso retomarlas después, o el problema irá dando vueltas sin solucionarse. Pasar al “lenguaje yo”. El antídoto de la ira es el humor, pero hay que tener cuidado.

89 Al preguntar hay que utilizar términos concretos
 ¿Cuándo...?  ¿Cómo...?  ¿Con qué frecuencia...?  ¿Quiénes…?  ¿Cómo lo sabes…?

90 No se deben utilizar : Preguntas que se puedan contestar con un sí o con un no. No preguntar ¿porqué?

91 “El lenguaje yo” consiste en sacar emociones y hacer dudar a cada parte.
Cada parte culpabiliza a la otra de lo que le pasa. Lo primero que hacen es hablar del otro, quejándose de cual malo es. Tiene pensamientos negativos de la otra parte, lo que le produce emociones. La persona mediadora debe hacerles dudar. ¿cómo?...

92 ¿Cómo es el leguaje yo? Hacerles hablar de las emociones.
Reformular lo que dicen quitando la carga negativa. Hacerles que hablen en primera persona. Que le digan a la otra parte de nuevo empleando el yo e incluyendo lo que necesitan.

93 Etapa 5: Del caos al orden
Construcción de un marco común. Crear el clima propio.

94 ¿Las 2 partes tienen razón?
En esta etapa de la mediación nos podemos encontrar con que los protagonistas están atacando a fondo los problemas. A pesar de todo, el progreso se ve frustrado por un problema periódico: ninguna de las partes puede aceptar el punto de vista de la otra sobre el conflicto. Repiten obstinadamente su propia versión de los "hechos", y se acusan mutuamente de ceguera, estupidez y mala fe.

95 Atacar el problema Cuando en la etapa de atacar el problema ninguna de las partes acepta la versión de las hechos del otro y no se ponen de acuerdo ni siquiera en determinar el conflicto puede ser por dos razones: Los problemas están entrelazados con las relaciones (les resulta difícil considerar una cosa independientemente de la otra). Protagonistas no pueden distinguir, o no saben  los hechos objetivos de una situación y la propia percepción sobre su punto de vista.

96 Solución: Examinar a las partes
Un modo de conseguirlo es añadir un paso muy sencillo: la persona mediadora examina primero a las partes en conflicto, viéndolas como seres humanos individuales con sus propias ambiciones, problemas, inseguridades y territorios. Cuando la persona mediadora tiene esa imagen, puede pasar a analizar la manera de pensar de sus clientes:  ¿Por qué piensan así?  ¿Qué ven desde su punto de vista?  ¿Cómo han llegado a tener esa percepción?

97 Recuerde En distinto modo de pensar de las partes y sus puntos de vista reside el verdadero problema. Cuanto mayor sea la comprensión que tenga la persona mediadora de la forma de pensar de las partes, en mejores condiciones estará para diseñar un proceso de mediación que permita llegar a una solución.

98 Factores que determinan la manera de pensar de los clientes
Los antecedentes personales, la educación, la formación profesional, la experiencia y los valores; Las percepciones que tengan de la situación inmediata y, sobre todo, de la forma en que los afecta personalmente; Sus expectativas conscientes o inconscientes sobre la forma como puede resolverse la situación.

99 Separar los hechos de las percepciones
Uno de los factores que determina la manera de pensar de los clientes son las percepciones. Por lo tanto para avanzar es necesario separar los hechos de las percepciones

100 Pero se deben valorar las percepciones
Las percepciones nunca son “equivocadas” porque son SUBJETIVAS. Tenemos que aceptarlas como son y tratar de modificarlas.

101 Separar los hechos de las percepciones
Comprender las diferentes percepciones de una situación es ABSOLUTAMENTE VITAL para la persona mediadora y las partes en conflicto. Las percepciones de los protagonistas son tan significativos como los hechos que la conforman.

102 Hay que tener en cuenta que cuando un conflicto se sustenta en las diferentes percepciones que las partes tienen de un problema (la botella medio llena y medio vacía), los hechos objetivos no tienen tanta trascendencia. Los hechos no son determinantes para encontrar una solución no nos interesa saber si está bien o mal, sólo si podemos llegar a un acuerdo razonable o una solución aceptable para todos.

103 Usar las percepciones para cuestionar las suposiciones
Una razón para intercambiar las distintas percepciones es que la gente a veces presuponemos que los demás comparten nuestros juicios de valor, prioridades y prejuicios, actitudes y enfoque. Las prioridades diferentes nos dan una orientación de cómo podría resolverse un conflicto. Explorar (por contra) las percepciones educar a las partes en el conflicto.

104 Separar los problemas de las relaciones
El siguiente paso es lograr que cada una de las partes pueda separar sus sentimientos sobre los problemas que las enfrentan, de los sentimientos que les inspiran las personas involucradas. Ya que si se deja que las relaciones se entremezclen con otras cuestiones, delimitar la situación global será mucho más difícil. Porque las partes, en vez de atacar el problema real, seguirán atacándose mutuamente.

105 La persona mediadora puede ayudar a que se acepten mutuamente
ACEPTA A AMBAS PARTES INCONDICIONALMENTE, como seres humanos del mismo valor, y lo seguirá haciendo independientemente de la forma como se comporten. PERCIBE EL CONFLICTO COMO UNA SITUACIÓN DESAFORTUNADA, que no es “culpa” de ninguna de las dos partes. RESPETA EL DERECHO DE LOS DEMÁS A NO COMPARTIR SUS PERCEPCIONES, interpretaciones, valores morales y prioridades personales, y espera que los demás demuestren la misma tolerancia hacia él y entre sí. ACEPTA EL DERECHO DE LOS DEMÁS A SENTIR Y MANIFESTAR EMOCIONES MUY FUERTES, AUN CUANDO NO LAS COMPARTA ACEPTA EL DERECHO DE LAS PERSONAS A NO GUSTARSE, O A NO CONFIAR EN EL OTRO, O INCLUSO A NO SER CORTÉS.

106 Intervenciones apropiadas
INVERTIR LOS ROLES Proponer a uno de los participantes ponerse en el lugar del otro, preguntando como actuaría en su lugar

107 Tampoco esto significa que la comprensión de las percepciones del otro vaya a suponer una rápida resolución del problema. (Pero pueden evaluar la situación de una manera distinta) MIRAR A TRAVÉS DE LOS OJOS DEL OPONENTE.

108 Intervención apropiada: Crear la duda
Normalizando la situación. Reciprocidad de culpas, “Lenguaje Yo”. Mirada hacia el futuro.

109 Normalización La persona mediadora procurará hacerles ver que el conflicto que ellos tienen es habitual, “NORMAL”, y puede ser resuelto. La persona mediadora mina la “peculiaridad” de cada definición del problema mediante la normalización de la situación, porque si la situación es normal, es también resoluble dentro de los límites normales.

110 Reciprocidad de culpas o “enguaje yo”
Las partes normalmente presentan el problema de tal forma que la culpa del mismo recae en el otro, negando su responsabilidad personal en él. La tarea de la persona mediadora es ayudar a las partes a abandonar sus respectivas definiciones de tipo unilateral para intentar reenmarcar el asunto de manera mutua.

111 Enfoque hacia el futuro
Dado que el origen de su problema trae causa en el pasado, con lo que sus quejas se refieren a actos y conductas pretéritas. La tarea del mediador no es evaluar quejas sobre el pasado sino dirigir la atención de las partes a hablar sobre sus aspiraciones y deseos para el futuro.

112 Hacia el futuro Una vez disponemos de la información necesaria y suficiente sobre la historia del conflicto, estas se deben orientar al futuro:  Pensar en soluciones.  Abandonar las afrendas que les impiden avanzar.  Evitar aquellas que se centren en la conducta específica de las partes, pues generan tensiones.

113 Etapa 6: ¿Qué es lo que realmente desean?
Posiciones lo que afirmamos Intereses lo que deseamos Necesidades lo que debemos tener La pirámide PIN Etapa 6: ¿Qué es lo que realmente desean?

114 Objetivos de esta etapa
LAS POSICIONES OCULTAN LAS CAUSAS REALES Necesidades e intereses son las motivaciones que se ocultan tras las posiciones. Descubrir los intereses ocultos tras las posiciones. Descubrir las necesidades detrás de los intereses.

115 Descubrir las necesidades y los intereses detrás de las posiciones
Hay que establecer los intereses y las necesidades. Porque no se negocian las posiciones

116 Establecer los intereses y las necesidades
Las técnicas esenciales que debe conocer la persona mediadora sobre el proceso le permiten que se manifiesten las verdaderas necesidades e intereses de las partes. Las posiciones no nos dan demasiada información e impiden que averigüemos los verdaderos intereses de las partes (la única forma de contrarrestar esto es ver lo que hay detrás de las posiciones).

117 Necesidades e intereses
Las necesidades y los intereses son las motivaciones que se encuentran detrás de las posiciones. Constituyen lo que las partes en conflicto están tratando de conseguir. Las necesidades y los intereses son la respuesta a la pregunta fundamental de: “ENTONCES, ¿QUÉ ES LO QUE REALMENTE DESEAN LAS PARTES?”. La persona mediadora debe formular tantas formas como sean necesarias para obtener todas las respuestas posibles:

118 Para descubrirlos hay que hacer hipotesis
El PROBLEMA que ha de resolverse mediante las negociaciones. Los INTERESES del cliente. La CONDUCTA negociadora.

119 Buscando soluciones por parte de la persona mediadora
Conocimiento de las necesidades Hacer que manifiesten los intereses Crear clima

120 Para la persona mediadora es indispensable saber dos cosas
 La gente tiene esas necesidades.  El conflicto a menudo las pone en peligro. Esas necesidades deben ser reconocidas de alguna manera por la persona mediadora y, si es posible por la otra parte en conflicto. Cuanto mayor son las necesidades, a veces más difíciles son de reconocer, para las partes.

121 Posiciones – Intereses – Necesidades
RECORDAR: Diferenciar las necesidades, los intereses y las posiciones es importante y justifica la realización de un pequeño ejercicio en torno de algunos problemas cotidianos.

122 Recuerde La manifestación de los intereses en lugar de la afirmación de las posiciones permite que las partes y la persona mediadora comprendan el conflicto potencial. En los ejemplos anteriores, es posible ver inmediatamente los elementos de cada conflicto potencial. Los bienes, principios y territorios se hacen evidentes enseguida, se valora la relación y podemos ver exactamente lo que cada uno está tratando de lograr.

123 Crear clima Si la etapa 4ª es la de ventilación de las emociones es muy importante además porque va a sentar las bases de esta 5ª etapa. Momento en el cual va a empezar realmente el proceso de mediación ya que la razón empezará a dominar las emociones. La persona mediadora debe crear armonía a través de una mezcla de indicios verbales y no verbales. Antes de poder hacerlo, debe saber cómo influir en la conducta de sus clientes. Tiene que ser capaz de reconocer sus pautas de comportamiento y la manera como éstas probablemente se desarrollarán. Debe hacer dudar.

124 Fin de la etapa transformativa
“Si no hay solución todavía por lo menos pueden ser capaces de hablar y negociar en el futuro” . Aun cuando las partes en disputa no puedan encontrar un terreno común respecto a los problemas planteados y, en consecuencia, el primer intento de mediación falle, la persona mediadora debe tratar de hallar un terreno común en la relación. Si las partes abandonan la mediación con la sensación de que por lo menos ahora pueden conversar, tal vez sean capaces todavía de encontrar una manera de resolver su problema, sin tener que retroceder al papel de adversarios.

125 Indicios de que el proceso está bien llevado
Escucharse con atención y tratar de comprender los puntos de vista del otro. Reconocer que las necesidades y los intereses del otro son legítimos. Mejorar su relación, siempre que sea posible. Discutir los problemas de forma decidida, sistemática y racional. Buscar soluciones conjuntas para lo que se percibe como problemas conjuntos. Buscar nuevas opciones e ideas, y formas de tomar decisiones que resulten fáciles para cada parte. Mantener los problemas difíciles en perspectiva –sin permitir que impidan llegar a un acuerdo sobre otras cuestiones–, y descomponerlos en partes más pequeñas que puedan abordarse de una en una. (Si todo lo demás falla) buscar un acuerdo específico y amistoso en la disconformidad que salvaguarde zonas de acuerdo, establezca algún tipo de relación en el futuro y permita realizar revisiones periódicas de la situación.

126 Indicios de que el proceso está mal llevado
Las partes no se escuchan. El deterioro de la relación de las partes. La discusión se estanca y se salta de un tema a otro. Las partes tratan de manipular, sobornar o coaccionar al otro para someterlo. Se niegan a buscar un terreno común y no lo admiten cuando ya existe. Se atrincheran en posiciones cada vez más rígidas, en lugar de prestar atención a las necesidades y a los intereses. Cada una de las partes cree que el conflicto es responsabilidad de la otra, y no una responsabilidad conjunta.

127 Etapa Derribar barreras
Generar ideas para resolver problemas

128 Generar ideas  La solución de los problemas es un proceso CREATIVO. (Papel de la persona mediadora más o menos creativo hay diferentes opiniones). Cuando las partes son las que generan las ideas: Se sienten más comprometidas y el grado de cumplimiento es mayor. (Hay técnicas para sugerir a las partes que concretan más las ideas o que las pongan de manera que resulten más claros etc...)  Pedirles pensar en el futuro etc... La persona mediadora no debe rehuir hacer preguntas difíciles mediante formulación de “preguntas abiertas” con el fin de que salgan a la luz datos nuevos, sentimientos y actitudes. Conviene que los protagonistas del conflicto formulen preguntas encabezadas por ¿Qué pensaría si ...?.

129 Intervenciones apropiadas
Preguntas circulares. Comentarios que estimulen humor e imaginación. Uso constructivo de expertos. Ejercicios implícitos y explícitos sobre opciones.. Planteo del desafío del conflicto (replanteo). Trabajar en Brain Storming “Lluvia de ideas”. Ampliar la tarta.

130 Preguntas para fomentar el diálogo
Preguntas estimulantes  Para fomentar nuevas ideas: ¿Hay otra manera de resolver el problema? ¿Qué pasaría si no llegáis a un acuerdo en este punto? Preguntas de participación  ¿Qué te parece esta solución? ¿Tu qué opinas de esto? Preguntas hipotéticas  Para introducir ideas: Suponiendo que intentáis esta opción ¿qué pensáis que ocurriría?

131 Preguntas para desencallar
Preguntas de cierre  Para animar a tomar decisiones: ¿Nos hemos tomado tiempo suficiente para este tema? ¿Queréis pensar en ello y decidir en la próxima sesión? Preguntas de evaluación: ¿Porqué pensáis que estamos atascados en este tema? ¿Qué pasaría si hiciéramos esto?

132 Clases de preguntas para conseguir un acuerdo
Preguntas estimulantes, hipotéticas, pero específicamente: Preguntas alternativas  Comparando dos o más alternativas: ¿Cuál de estos dos opciones piensas o pensáis que es mejor? Preguntas guiadas Sugieren ideas dentro de ellas mismas: ¿Esta es la única opción que merece la pena considerarse?

133 Brain Stormig (torrente de ideas)
No permitir que se emita ninguna crítica hasta que el proceso haya terminado (debe durar como mínimo diez minutos). Si se persiste en hacer comentarios críticos, hay que anotarlos también, como si fuesen aportaciones positivas. Cuando se ha detenido el flujo de ideas, la persona mediadora tiene que pedir a los protagonistas del conflicto que indiquen cuáles les parecen con mayores posibilidades de concretarse.

134 Resumen Deben COMPARTIR cualquier información que se les ocurra.
Toda idea, aunque parezca inusual, se AÑADE a la LISTA. La otra parte NO podrá ELIMINAR ninguna idea. Nadie puede CRITICAR ninguna idea, ni explicar por qué no funcionará.

135 Ampliar la tarta ¿El pastel realmente es algo inmutable?
¿Podemos cambiar su tamaño o e relleno? ¿Podemos hacer otro nuevo, que complazca más a ambas partes?

136 Etapa 8. Poner en práctica las ideas
Elaborar la propuesta correcta

137 Soluciones – Propuestas
De las varias soluciones que tenemos sobre la mesa hay que concretarlas en propuestas. Las soluciones mejor concebidas serán las que satisfagan los intereses de ambas partas.

138 Árbol de las opciones Opciones Posición A Posición B Opciones Opciones
Intereses A Intereses B Necesidades: A-1 Necesidades: B-1 A-2 B-2 A-3 B-3 Opciones Opciones Opciones

139 Hacer que las propuestas resulten operativas
Si una propuesta no es práctica, es inútil. Un “mini-acuerdo” o acuerdo de mínimos es más operativo que una propuesta teórica que no podemos llevar a la práctica de total del proceso. “Recordar a los que se quedaron en casa”: Hay que mirar si las propuestas son aceptables no sólo para los que están negociando sino también para aquellas que se quedaron en casa.

140 Hacer propuestas perfectas
No hay nada que fomente más una buena relación que una propuesta tan bien elaborada que la otra parte sólo tenga que decir "sí". Cada vez que esto sucede, mejoran las probabilidades de que la otra parte haga lo mismo.

141 Plantéese 1. ¿Cuántas ideas hay sobre la mesa? ¿Cómo puede generar más? 2. ¿Cuántas preguntas abiertas y encabezadas por "¿Qué le parece si...?" se han formulado y contestado? 3. ¿Las partes están presentando problemas o soluciones a su oponente? ¿Qué atención se está prestando a las necesidades de los representados por cada una de las partes? 4. ¿Qué propuestas hay sobre la mesa? ¿Cómo se han elaborado? ¿Son operativas?

142 ENTREVISTAS INDIVIDUALES QUE SON ÚTILES CUANDO:
Caucus R e c o r d a r ENTREVISTAS INDIVIDUALES QUE SON ÚTILES CUANDO: Ambas partes son incapaces de hacer propuestas.

143 Etapa 9. Ponerlo por escrito
Firmar el acuerdo

144 Condiciones del acuerdo
La redacción debe ser hecha de forma afirmativa con palabras simples, claras y comprensivas. Ser razonable, justo y equilibrado para todos: Debe prever que haya contribuciones proporcionales para ambas partes, de tal forma que cada uno sienta que es un trabajo conjunto donde todos ganan. Ser eficaz: Evite conflictos futuro Necesariamente no debe incluir soluciones sino actitudes para la convivencia y futuras relaciones entre las partes

145 Formular el acuerdo Si ya tenemos el “si” no hay que dejarlo
escapar, conviene ponerlo por escrito y lo más detalladamente posible. Si las partes CARECEN de Poder de DECISIÓN. Fracasaremos en el intento  hay que redactar y firmar (la formalización llegará después). Representación legal  si no la tienen llamará a un abogado. ¿Qué se ha acordado?: A veces al haber debatido sobre múltiples cuestiones, interrelacionadas luego se llega a un acuerdo y las partes al ratificarlo no se pueden poner de acuerdo sobre lo que han acordado (es paradójico pero sucede).

146 Si las partes están realmente de acuerdo
Facilitarles el acuerdo. Verificarlo. Ponerlo por escrito sin ambigüedades y con un lenguaje neutral. Planificar la forma en que los acuerdos se llevarán a la práctica. Si quedan detalles  La persona mediadora debe poner una fecha fija y cumplirla.

147 Condiciones del acuerdo final
Ser detallado: Debe precisar las fechas, los plazos, los montos, etc., para evitar malas interpretaciones que puedan afectar al cumplimiento del acuerdo. Ser realista: Antes de plasmar los puntos del acuerdo, se deben verificar que estos sean realistas y su cumplimiento sea posible dentro de los plazos mencionados. AUNQUE EL ACUERDO SEA REDACTADO DE BUENA FE Y SE ESPERA EL CUMPLIMIENTO DEL MISMO, DEBE SER CONFECIONADO CUIDANDO TODOS LOS DETALLES, PARA EVITAR CONFUSIONES Y COMPLICACIONES EN LAS RELACIONES FUTURAS DE LOS PARTICIPANTES.


Descargar ppt "formación de mediadres 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google