La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

4 – El movimiento obrero ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "4 – El movimiento obrero ( )"— Transcripción de la presentación:

1 4 – El movimiento obrero (1789-1914)

2 Lo que nos tenemos que aprender de este tema:
- Saber reflexionar sobre las condiciones de vida y explotación laboral de la clase obrera a lo largo del siglo XIX. Saber sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera y saber explicar las causas de las revueltas del movimiento obrero y el surgimiento de las primeras formas de sindicalismo. Reconocer las principales reivindicaciones de movimientos sociales como el ludismo y el cartismo, y saber contextualizarlas en el tiempo y el espacio. Conocer los principios fundamentales del socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo. Conocer las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y el movimiento obrero después de las revoluciones de 1848. Enumerar las causas de la aparición del sindicalismo de masas y la formación de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XI. Entender el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo. Saber analizar la información contenida en documentos históricos, gráficas, grabados, cuadros y fotografías del período estudiado.

3 1 - El movimiento obrero: de los inicios hasta 1848
1.1 - DE ARTESANOS A PROLETARIOS Con la implantación de la libertad de producción, los antiguos artesanos perdieron sus privilegios. Los trabajadores de las nuevas manufacturas eran campesinos que habían emigrado a las ciudades, y también los artesanos arruinados que no podían competir con las máquinas. Ambos grupos formaron el proletariado, que ofrecían su trabajo a cambio de un salario. Con la fábrica comienza a configurarse una nueva clase obrera, y un nuevo orden laboral: JORNADAS DE 15 HORAS. RITMO DE TRABAJO CONSTANTE Y SIN DESCANSO. DURA DISCIPLINA Y SALARIOS BAJÍSIMOS AUMENTO DEL DESEMPLEO POR LA MECANIZACIÓN. Todo esto generó una creciente conflictividad: Los trabajadores y trabajadores se hicieron pronto conscientes de la explotación a que eran sometidos.

4 1.2 - LOS PRIMEROS CONFLICTOS Y EL LUDISMO
Con los cambios en el trabajo comenzaron los primeros conflictos. Surgen las primeras Asociaciones de Trabajadores (en un primer momento a nivel local y de un mismo oficio, luego a nivel más amplio y de varios oficios) Los gobiernos reaccionaron con la represión y la prohibición de dichas asociaciones. En paralelo se desarrollaron movimientos radicales herederos de la Revolución Francesa que pedían reformas democráticas. En esta situación, tras la represión del ejército en Nottingham de una manifestación de trabajadores que se quejaban de la anchura de los nuevos telares, por la noche se quemaron más de 60 telares. La destrucción se asoció a Ned Ludd que adquirió una dimensión mítica. A partir de entonces, se conoció como luditas a los trabajadores que consideraban a las máquinas como enemigos que les quitaban su trabajo y reducían sus salarios. El ludismo se extendió por toda Europa, y fue perseguido por los gobiernos (en 1813 fueron ejecutados 18 luditas). Aunque perdió fuerza en 1817, en la década de 1830 se reactivó en el campo inglés con los ataques a las máquinas trilladoras.

5 1.3 - EL SOCIALISMO UTÓPICO
Durante la primera mitad del siglo XIX, se dieron una serie de propuestas innovadoras para organizar la nueva sociedad aparecida con la Revolución Industrial, de una forma más justa que serían conocidas como SOCIALISMO UTÓPICO. A diferencia de los que creían que la igualdad social solo se conseguiría por medio de la acción violenta de una minoría como Blanqui o Babeuf, los socialistas utópicos creían en una transformación social mediante la difusión de sus ideas, de la educación y de su propio ejemplo. DESTACAN: CHARLES FOURIER, que defendía la creación de falansterios, agrupaciones donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas. ETIENNE CABET, que intentó sin éxito poner en marcha Icaria (un país donde se realizaba el sueño comunista de una total igualdad social) ROBERT OWEN, defendía la organización de los trabajadores en cooperativas donde no había propietarios ni salarios. Lo llevó a la práctica en su fábrica textil en Escocia, pero las presiones del gobierno y otros empresarios, le obligaron a trasladarse a Indiana (EE UU)

6 1.4 - LA FORJA DEL SINDICALISMO
La experiencia de su lucha combinada con las nuevas ideas, hizo que los obreros sintieran la necesidad de crear organizaciones propias. Las primeras organizaciones obreras fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, a menudo clandestinas, que se financiaban con cuotas de entre los obreros que se utilizaban para ayudar a los trabajadores en caso de enfermedad o paro, y organizaron las primeras huelgas. Hubo varios intentos de coordinar a todos los sindicatos de un país, como en Inglaterra donde se produjo la creación de la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (1830), que se dotó de un semanario con el que intentó una reforma electoral que incorporase el sufragio universal. El fracaso de su intento acabó con la misma. En 1834 se creó a nivel nacional la Great Trade Union (GTU) que agrupó a la mayoría de sindicatos, impulsó acciones reivindicativas, y alentó la creación de cooperativas de producción (influencia de Owen). El gobierno reaccionó deteniendo a sus dirigentes, y los empresarios se negaron a dar trabajo a sus afiliados. Además las cooperativas fracasaron, por lo que la GTU se acabó. En la década de 1840 empezó la expansión del sindicalismo , creándose en Francia la Unión Obrera (1843), y en España la Asociación de Trabajadores de Barcelona (1840)

7 1.6 - LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA DE 1848
1.5 - EL CARTISMO En Gran Bretaña, por primera vez, el movimiento obrero se organizó alrededor de un proyecto político propio: El cartismo. Tras la represión del gobierno británico a los obreros de la Great Trade Union, los dirigentes obreros vieron la necesidad de participar en política para poder cambiar las leyes. En 1836 se funda la asociación Working Men’s Association, que elaboró la Carta del Pueblo. Los objetivos eran conseguir el sufragio universal masculino y secreto, y un sueldo para los diputados. Se pidieron firmas en apoyo de la Carta, en manifestaciones y concentraciones, recogiéndose más de 3 millones. La Carta fue rechazada por el Parlamento, pero se consiguieron éxitos parciales como la reducción de la jornada a 10 horas, además de conseguir concienciar y movilizar a numerosos trabajadores. 1.6 - LA EXPERIENCIA REVOLUCIONARIA DE 1848 En 1848 los trabajadores franceses participaron junto a la burguesía en la revolución de París que acabó con la monarquía, implantándose la II República francesa. Sin embargo, tras el éxito de la revolución, la burguesía se negó a hacer las reformas sociales demandadas por los trabajadores. Este fracaso, hizo a las asociaciones obreras plantearse la necesidad de una alternativa obrera independiente de la burguesía.

8 ¿Cuáles eran las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera en el siglo XIX
La Revolución Industrial trajo el enriquecimiento de unos pocos (la burguesía), pero la mayoría de los trabajadores se veía obligada a vivir en unas condiciones penosas: LOS SALARIOS APENAS BASTABAN PARA SUBSISTIR. LAS JORNADAS LABORALES ERAN MUY LARGAS: 14 A 16 HORAS SIN DESCANSOS SEMANALES. LA DISCIPLINA LABORAL ERA MUY DURA: LOS CASTIGOS ERAN FRECUENTES Y SE PODÍA DESPEDIR LIBREMENTE. MUJERES Y NIÑOS TRABAJABAN EN LAS MISMAS PÉSIMAS CONDICIONES Y ADEMÁS CON SALARIOS MUY INFERIORES . LAS CONDICIONES DE VIDA ERAN PENOSAS: VIVIENDAS MUY PEQUEÑAS E INSALUBRES, ALIMENTACIÓN ESCASA. CON 40 AÑOS YA SE ERA ANCIANO.

9 2- Las grandes corrientes ideológicas del obrerismo En la segunda mitad del siglo XIX, surgieron las dos ideologías básicas del movimiento obrero: 2.1 EL MARXISMO Debe su nombre a Karl Marx que junto a F.Engels, calificaron el primer socialismo como “utópico” Elaboraron una teoría que era un programa de acción para cambiar la sociedad: el socialismo científico. No se trataba de interpretar el mundo como hacían los filósofos, sino de transformarlo. Su teoría aparece recogida en el Manifiesto Comunista (1848). Se asienta en tres grandes ejes: El análisis del pasado. En él se observa la lucha de clases, el antagonismo entre opresores y oprimidos como motor del desarrollo de la Historia. La crítica del presente. Se observa que la explotación obrera es condición inherente al capitalismo. El trabajo del obrero genera un beneficio superior al salario que recibe por hacerlo, y esa plusvalía queda en manos del capitalista. La necesidad de aumentar la producción, da lugar a crisis de sobreproducción de las que salen reforzadas las grandes empresas, y eliminadas las más débiles. Proyecto de futuro. Cuando los trabajadores alcancen el poder, y después de una situación transitoria de dictadura del proletariado, se llegará a la sociedad comunista que es una sociedad igualitaria, y se acabará con la lucha de clases pues no hay clase más débil que la trabajadora.

10 2.2 EL ANARQUISMO - No tiene un cuerpo doctrinario homogéneo como el marxismo, sino que agrupa a diferentes propuestas individuales que tienen en común, el rechazo a la sociedad capitalista y a cualquier tipo de autoridad. Los primeros referentes, son: PIERRE-JOSEPH PROUDHON. Defendía un sistema social basado en el trabajo autónomo, el mutualismo y el cooperativismo. Así de forma gradual se superaría el capitalismo, al margen de cualquier tipo de organización política y de toda autoridad, mediante la libre asociación de individuos. MIJAIL BAKUNIN. El objetivo es la destrucción del Estado, y la creación de una sociedad igualitaria a partir de la libre asociación de las comunas. La revolución tenía que estar encabezada por los sectores oprimidos de la sociedad. Con la base de estos dirigentes anarquistas, se configuraba un ideario libertario que proponía la anarquía como modelo de sociedad, la libertad individual, la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva, y el rechazo de cualquier tipo de organización jerárquica: religiosa, política

11 3 – La época de la Primera Internacional (1864-1881)
3.1 LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES Fue creada en Londres en 1864 por delegados de asociaciones obreras de varios países. Se organizaba en secciones nacionales y tenía un Consejo General dirigido por Marx. Su principio básico era que la emancipación de la clase obrera debía ser obra de los trabajadores mismos, que conquistarían el poder político e implantarían el socialismo. En los primeros congresos de la AIT se adoptaron acuerdos para impulsar las movilizaciones obreras y se definieron las medidas a adoptar para conseguir mejorar las condiciones de los trabajadores. Dentro de la AIT se produjo un enfrentamiento entre seguidores de Marx, que defendía la conquista del Estado a través de la dictadura del proletariado; y seguidores de Bakunin, que estaba en contra de cualquier tipo de Estado o de autoridad política, y acusaban a Marx de dictatorial. Las delegaciones de los países más industrializados (Inglaterra, Alemania) apoyaban a Marx, mientras las de los países más agrícolas (España, Francia, Italia) apoyaban a Bakunin.

12 3.3 CRISIS Y DISOLUCIÓN DE LA INTERNACIONAL
3.2 LA COMUNA DE PARÍS La derrota francesa contra Prusia, provocó el hundimiento del imperio de Napoleón III. En 1871 se formó un nuevo gobierno en Francia que preparó la capitulación ante Alemania. Las clases populares de París, no aceptaron ni al nuevo gobierno, ni sus intenciones de capitular, y se produjo una insurrección popular. El gobierno tuvo que refugiarse en Versalles. Ante el vacío de poder, se constituyó la Comuna de París (marzo-mayo 1871) un gobierno popular que respondía al ideal de una república democrática y social. La Comuna emprendió un conjunto de reformas que fueron referente para el movimiento obrero y democrático: nacionalización de los bienes del clero, reforma de la justicia, sustitución del ejército por milicias populares, abolición de la policía, entrega de las empresas abandonadas a cooperativas obreras, enseñanza laica y gratuita. En mayo las tropas de Versalles y los prusianos tomaron París, acabando con la Comuna. La represión fue brutal. 3.3 CRISIS Y DISOLUCIÓN DE LA INTERNACIONAL En 1872 en el Congreso de la Haya, la mayoría de la AIT de tendencia marxista, aprobó la formación de partidos obreros nacionales. Los bakuninistas no aceptaron el acuerdo, por lo que fueron expulsados y formaron una nueva asociación: la Internacional Antiautoritaria. La AIT se debilitó y trasladó su sede a Nueva York, disolviéndose en 1876.

13 4 – Sindicatos de masas y partidos obreros (1881-1914)
4.1 LOS AVANCES DEL SINDICALISMO A partir de 1880 el crecimiento del capitalismo, produjo un aumento del proletariado industrial. La difusión del socialismo favoreció el crecimiento de un sindicalismo masivo. Se fue imponiendo la práctica de la negociación entre sindicatos y patronos. Como resultado de la presión sindical y la negociación se produjeron mejoras en legislación de: TRABAJO DE NIÑOS Y MUJERES. Se fijaron edades mínimas para poder trabajar. Se prohibió el trabajo nocturno femenino, y se estableció un reposo obligatorio después del parto. SEGUROS OBLIGATORIOS. Primero en Alemania y después en Francia e Inglaterra, se establecieron seguros obligatorios para los trabajadores en casos de enfermedad, accidente, invalidez y vejez. JORNADA LABORAL. Las distintas legislaciones fueron reduciendo las horas, hasta después de la Primera Guerra Mundial en que se alcanzó el acuerdo de las ocho horas de trabajo diario.

14 4.2 PARTIDOS Y SINDICATOS SOCIALISTAS
Tras la Primera Internacional, se empezaron a crear partidos políticos obreros. El primer partido obrero fue el SPD en Alemania fundado en 1875 de inspiración marxista que estableció dos objetivos: A LARGO PLAZO: Conseguir el poder político a través de la acción revolucionaria no violenta y la implantación de una sociedad socialista. A CORTO PLAZO Definió las líneas esenciales de la socialdemocracia europea del siglo XX: Realizar reformas democráticas y sociales: Sufragio universal incluido el femenino, igualdad de derechos, sanidad y educación públicas. Mejorar las condiciones de la clase obrera: Reducción de la jornada laboral, mejoras salariales, seguros sociales, prohibición del trabajo infantil, etc. El SPD potenció la creación de sindicatos nacionales con dirigentes profesionales. El partido concentraba los objetivos políticos, y el sindicato se dedicaba a la acción reivindicativa subordinada a la estrategia política del partido. En Alemania surgió la Unión General de Sindicatos Alemanes. En España la U.G.T. en 1888. En Inglaterra el punto de partida no fue un partido político, sino los sindicatos: la Trade Unions Council a nivel nacional contaba con 3 millones de afiliados a finales del siglo XIX. Las aspiraciones de reformas políticas estaban canalizadas por los liberales, pero posteriormente en 1905 surgió el Partido Laborista que desde 1918 optó por una orientación socialista.

15 4.3 LOS CAMINOS DEL SOCIALISMO
En Alemania, se produjo el revisionismo de la teoría marxista por Eduard Bernstein que cuestionó el análisis de Marx, pues la riqueza no solo no se había concentrado en pocas manos, sino que se había extendido y los obreros habían mejorado sus condiciones. Además la participación política de la clase obrera, había conseguido importantes reformas sociales que habían transformado la sociedad. Otro sector del SPD encabezado por Karl Kautsky mantenía su retórica revolucionaria. Rosa Luxemburg defendía que solo se podía llegar al socialismo con la revolución proletaria. Fuera de Alemania, el ruso Vladimir Ilich Lenin encabezó la escisión bolchevique (1903) y protagonizó la Revolución soviética de 1917. En Francia, Jules Guesde representaba la ortodoxia revolucionaria, en contra de cualquier alianza con la burguesía; Jean Jaurés impulsó la colaboración con otras fuerzas progresistas e incluso la participación en el gobierno. En Italia y España, la expansión del socialismo se vio dificultada por la importante presencia del anarquismo. En España el PSOE (1879) mantuvo una radical posición de clase en contra de colaborar con la burguesía y vinculada a UGT. En Italia, hubo cierta coexistencia entre socialistas y anarquistas, formándose en 1892 el Partido Socialista.

16 4.4 LAS PRÁCTICAS DEL ANARQUISMO
Se recorrieron caminos diversos: En el Congreso de Londres (1881) se aprobó el uso de la violencia individual. Suponía atentados contra los representantes del Estado, la Iglesia y la burguesía. Consecuencia de estos actos terroristas fueron los asesinatos de la emperatriz de Austria (1889), presidente de la República Francesa (1894), presidente del Consejo de Ministros de España (1897) y de Estados Unidos (1901). La corriente más radical fue el anarcocomunismo de Kropotkin y Malatesta, se oponían a la formación de sindicatos y defendían una sociedad sin clases, propiedad colectiva de los medios de producción y consumo. Se oponían al darwinismo social. La educación era el factor decisivo para conseguir el cambio social. Otras tendencias anarquistas eran contrarias a la práctica terrorista y al individualismo, convergieron en una corriente sindicalista que perseguía el objetivo de una sociedad sin clases, con la lucha reivindicativa con un enfrentamiento directo con los propietarios. En Francia esta corriente dio lugar al anarcosindicalismo, autónomo de los partidos políticos basado en la acción directa de los obreros frente a los patronos, creándose la Confederación General del Trabajo (CGT). En España la Confederación Nacional del Trabajo CNT (1910)

17 5 – La Segunda Internacional
5.1 FUNDACIÓN Y OBJETIVOS Se fundó en París en 1889 (centenario de la R.F.) y solo incorporó partidos socialistas. A diferencia de la AIT, no contaba con un Consejo General que centralizase la acción, sino que era una confederación de partidos autónomos. Las resoluciones del Congreso fundacional reclamaban leyes como: jornada laboral de 8 horas, abolición del trabajo infantil, condena a la guerra. Se llamaba a los trabajadores a afiliarse a los partidos socialistas. La Segunda Internacional creó algunos símbolos del movimiento obrero como fueron el himno, o la celebración del 1 de mayo como día de los trabajadores. 5.2 LOS GRANDES DEBATES La Internacional fue el foro donde se discutieron los principales problemas que afectaban al movimiento socialista. Se condenó el revisionismo y se reafirmó la lucha de clases como base de la acción política y social. Otro problema a debatir fue el colonialismo. Un sector (vencedor en el congreso de Stuttgart) lo condenaba como una forma de explotación capitalista, mientras otro sector se limitaba a criticar las barbaries de los colonizadores pero no cuestionaban el sistema y hasta lo veían como una forma de civilizar. Se condenó el belicismo, pero cuando estalló la Primera Guerra Mundial, muchos partidos socialistas se dejaron llevar por la euforia patriótica y se pusieron del lado de sus gobiernos

18 5.3 CRISIS Y DIVISIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA
Las divergencias dieron lugar a dos concepciones distintas del movimiento socialista: revolucionario o reformista La dualidad se agravó con la Primera Guerra Mundial formándose tres grandes grupos que dieron lugar a escisiones: PATRIOTAS. Partidarios de la guerra que asumieron los criterios de defensa nacional defendida por los partidos burgueses. PACIFISTAS MODERADOS. Contrarios a la guerra y a favor de la neutralidad. REVOLUCIONARIOS. Que pretendían convertir la guerra en revolución proletaria. Las tesis revolucionarias fueron asumidas por los bolcheviques que dirigidos por Lenin, conquistaron el poder en Rusia en Esta Revolución obligó a las distintas tendencias a tomar posición. Se produjo así la escisión comunista y la decisión soviética de formar una nueva Internacional (el Komintern)


Descargar ppt "4 – El movimiento obrero ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google