La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

San Marcos de Begoña, Mpio. San Miguel de Allende, Gto., 29 de enero de 2014 Órgano Colegiado de la Zona 503.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "San Marcos de Begoña, Mpio. San Miguel de Allende, Gto., 29 de enero de 2014 Órgano Colegiado de la Zona 503."— Transcripción de la presentación:

1 San Marcos de Begoña, Mpio. San Miguel de Allende, Gto., 29 de enero de 2014 Órgano Colegiado de la Zona 503

2 Propósitos de la Reunión 1.Reconocer los avances de la zona (escuelas) en el reforzamiento de los rasgos de la normalidad mínima, la mejora de los aprendizajes de los alumnos y en abatir, desde la propia institución, el rezago educativo, a partir de revisar compromisos de las sesiones anteriores. 2.Fortalecer las acciones que han implementado en el aula, escuela, zona, al reconocer la asesoría académica y la relación tutora como alternativa de atención para el logro de los aprendizajes de los alumnos y la mejora de la práctica. 3.Establecer acuerdos en el colegiado para impulsar actividades prácticas exitosas en el aula en torno al desarrollo de competencias de lectura, escritura y matemáticas, en congruencia con los planteamientos del Plan y Programas de Estudio 2011.

3 Texto: Conclusión general en la que destaquen las habilidades y actitudes que los fortalece como colegiado. Texto: Conclusión en colegiado sobre la tutoría y la asesoría académica como alternativas de atención para la mejora de los aprendizajes de los alumnos y el trabajo colegiado. Acciones: que se tienen que fortalecer, modificar o eliminar para promover el logro de los aprendizajes, la retención y aprobación de los estudiantes y la atención de los rasgos de la normalidad mínima escolar. Acuerdos y compromisos de la sesión.

4 TEMA A DESARROLLARHORARIORESULTADOS 1. Bienvenida y encuadre de la reunión 8:00 a 8:15 Conectar los contenidos de trabajo con las sesiones anteriores. 2. Avances, retrocesos y/o estancamientos en los indicadores: aprobación, retención, mejora de ambientes laborales, etc. 8:15 a 8:45 Verificación de cumplimiento de acuerdos y metas registradas. 3. Fortalecimiento de la colegialidad como forma de mejora en la organización escolar y en los resultados educativos. 8:45 a 9:45 Identificar las habilidades y actitudes requeridas para mejorar el trabajo colegiado de zona y Escuelas. 4. La tutoría y la asesoría académica en la Escuela. 9:45 a 11:00 Fortalecer la tutoría y la asesoría para atender el rezago identificado. 5. Aprender a convivir 11:30 a 12:30 Revisión y análisis de la Ley para la convivencia libre de violencia en el entorno escolar para el … 6. Acuerdos y compromisos12:30 a 13:00 Formulación y lectura de compromisos

5 ¿Qué habilidades me son requeridas para promover y desarrollar el trabajo colegiado? ¿Qué actitudes han favorecido el trabajo colaborativo? ¿Qué acciones propongo para desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para alcanzar el proceso de consolidación de mi colegiado ? Texto: Redactar conclusión general en la que destaquen las habilidades y actitudes que los fortalecen como colegiado.

6 Un proceso de mejora en la calidad educativa y nivel de logro de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica, requiere: Generar las condiciones para el buen Colegiado Escolar funcionamiento del Órgano Colegiado Escolar Reflexión sobre su práctica docente y la de sus colegas. Construir las oportunidades de crecimiento en el mismo centro de trabajo sobre experiencias exitosas y desaciertos identificando alternativas para su solución. ¿Cuánto hemos aportado y cómo podemos apoyar para cumplir estos requerimientos?

7 Mejora del aprendizaje (Lectura, escritura, matemáticas) Alto a la deserción escolar DescargaadministrativaDescargaadministrativa Fortalecimiento de la supervisión escolar Consejos Técnicos Escolares y de Zona Normalidad Mínima Un nuevo modelo de escuela Un nuevo recurso educativo Laptop para alumnos Sistema básico de mejora educativa NUEVO ENFOQUE PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA PrioridadesPrioridades AccionesAcciones

8 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario. 2. Todos los grupos disponen de maestros en cada día del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado. 1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los días establecidos en el calendario. 2. Todos los grupos disponen de maestros en cada día del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado.

9 I. Garantizar las condiciones mínimas para el aprendizaje. II. Mejora del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas). III. Abatir el rezago educativo desde la escuela. IV. Supervisión escolar del y para el aprendizaje. V. Ampliar la jornada escolar y hacer uso eficiente del tiempo. VI. Mejorar el trabajo colegiado y la participación social. VII. Dignificar los espacios educativos. VIII. Impacto a la formación integral.

10 II. Mejora del aprendizaje (lectura, escritura y matemáticas) Con las acciones realizadas hasta ahora hemos conseguido los siguientes resultados...

11 CALIFICACIÓN 1er. Bim. 2012-2013 1er. Bim. 2013-2014 TENDENCIA 109.98 %10.10 % 916.23 %16.35 % 823.63 % 23.67 % 7 23.23 % 23.01 % 621.58 % 21.39 % 5 5.35% 5.49 % 100 CALIFICACIÓN 1er. Bim. 2012-2013 1er. Bim. 2013-2014 10 7.98 %7.96 % 9 13.53 %13.10 % 8 21.43 %21.11 % 7 24.35 %24.01 % 6 26.06 %26.68 % 5 6.65 %7.15 % 100 Español Matemáticas Comparativo Estatal Ciclos 2012-2013 2013-2014 Primer Bimestre Alumnos y Calificaciones Secundaria

12 DATOS DE APROBACIÓN EN LA ZONA CICLO ESCOLARPORCENTAJE DE APROBACIÓN 2011-201298.91% 2012-201397.77% 2013-2014 Primer bimestre89.63% 2013-2014 Segundo bimestre90.98%

13 III. Abatir el rezago educativo desde la escuela. De acuerdo con la normatividad actual, una persona mayor de 15 años está en rezago educativo si no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente al momento en que debía haberla cursado; además se considera que un niño de 3 a 15 años de edad está en rezago educativo si no cuenta con la educación básica obligatoria y no asiste a un centro de educación formal.

14 ALUMNOS EN RIESGO DE REPROBAR Fuente: Control escolar, incluye primero y segundo bimestre (*) Ciclo Escolar: 2013-2014 Fecha de extracción: 2014-01-16 Materias reprobadas1 materia2 a 4 materias5 o más materias Total NivelRegiónAlumnos SECUNDARIA 11,4731,6516293,753 28989103432,151 36,1665,6491,66313,478 42,5393,0171,0056,561 53,6893,4018847,974 62,9153,0429046,861 72,5302,1105385,178 81,3121,2173602,889 TOTAL48,845

15 ALUMNOS EN RIESGO DE REPROBAR Fuente: Control escolar, incluye primero y segundo bimestre (*) Ciclo Escolar: 2013-2014 Fecha de extracción: 2014-01-16 Materias reprobadas1 materia2 a 4 materias5 o más materias Total NivelRegiónAlumnos SECUNDARIA 11,4731,6516293,753 TOTAL ESTATAL SEC.48,845 Ciclo Escolar 2013 -2014 ZONA 503 Materias reprobadas 1 materia2 a 4 materias5 ó más materias Total Alumnos10014561306 Equivalente al 8.1% del total de la Región

16 PORCENTAJE DE REPROBACIÓN VS ALUMNOS EN RIESGO DE REPROBAR DE LA ZONA 503

17 Zona Inscripción programada (ciclo anterior) Inscripción Inicial Existencia % Deserción (Deserción Intracurricular entre Inscripción Inicial) % Retención (Existencia entre Inscripcion Inicial) 5032,7932,7512,7380.47 %99.53% Desglose de matrícula por zona CICLO 2013-2014 En 28-ene-2014 21:24:23 CST

18 III. Abatir el rezago educativo desde la escuela. ¿Qué tipo de educación estamos promoviendo y/o tolerando? Tiene rezago no solamente el que reprueba una asignatura; También generamos rezago al aprobar alumnos sin haberles incorporado las competencias para un aprendizaje autónomo (entre otros)

19 NivelHabilidades cognitivas Tareas Memorizar Recordar Reconocer información Comprender Explicar Parafrasear Aplicar Calcular Resolver Determinar Analizar Clasificar Predecir Modelar Derivar Evaluar Juzgar Seleccionar Optimizar Criticar Justificar Crear Proponer Diseñar Inventar Crear Mejorar La planeación didáctica ¿Podemos direccionar la educación que se imparte en las escuelas?

20 Su propósito principal es determinar en qué medida los estudiantes de 15 años, que están por concluir o han concluido su educación obligatoria, han adquirido los conocimientos y las habilidades relevantes para participar activa y plenamente en la sociedad actual. No mide qué tanto los estudiantes pueden reproducir lo que han aprendido, sino que se indaga, la capacidad de extrapolar lo que se ha aprendido a lo largo de la vida, su aplicación en situaciones del mundo real, así como la capacidad de analizar, razonar y comunicar con eficacia los planteamientos, interpretaciones y la resolución de problemas en una amplia variedad de situaciones.

21

22

23

24

25

26

27 Misión Misión Asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Propósitos Propósitos Revisar permanentemente el logro de aprendizajes de los alumnos. Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos. Recordemos… Los Consejos Técnicos Escolares… CONDICIÓN para mejorar los aprendizajes

28 ¿Para hacer la guía o para desarrollar al colectivo docente? ¿Y cuándo vamos a tocar los temas de la escuela?

29 CONDICIONES BÁSICAS PARA ASEGURAR EL DESARROLLO DE LOS ÓRGANOS COLEGIADOS Protocolo para el desarrollo de las sesiones: Momentos de trabajo para el desarrollo de las sesiones. Intencionalidad de las sesiones. Referentes para el diseño de las sesiones prácticas. Desarrollo y preparación de las Sesiones: Reforzamiento académico en el diseño de la guía. Reforzamiento en el liderazgo para el desarrollo de la guía.

30 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7 Sesión 8 Enero Noviembre Octubre Septiembre Fase intensiva Empoderamiento de los OCE a Supervisores y Directores Desarrollo de las Sesiones OCE desde la supervisión y la propia Escuela

31

32 1. Revisión de los indicadores de logro educativo que tienen que ver con las tres prioridades. 2. Los aspectos de la normalidad básica que las escuelas han decidido abordar. 3. Aspectos de orden pedagógico que impactan en el logro de problemáticas escolares. Recordando que esto da como resultado la profesionalización. 4. Seguimiento de resultados del PAT, ligado a la normalidad básica y a los indicadores de logro educativo. Ello visto desde la perspectiva de que logran en aprendizajes esperados de los alumnos. 5. Respeto a los 5 momentos de trabajo para el desarrollo de la sesión del OCE 6. El registro de acuerdos y seguimiento en una bitácora, formato de acuerdos, que sean del conocimiento de todos al final de la reunión y se integren al Portafolio Institucional.

33 Dar permisos en los días del O. C. E. Tratar temas de otras dependencias o programas que no son pertinentes con la temática de la sesión. Los temas opcionales para su análisis en OCE serán avalados por la supervisión en base al seguimiento y a la necesidad del colectivo docente.

34 Les invitamos a conocer, trabajar y vivir la Guía Estatal


Descargar ppt "San Marcos de Begoña, Mpio. San Miguel de Allende, Gto., 29 de enero de 2014 Órgano Colegiado de la Zona 503."

Presentaciones similares


Anuncios Google