La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Repaso L. Moreno-Martínez Universidad de Puerto Rico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Repaso L. Moreno-Martínez Universidad de Puerto Rico"— Transcripción de la presentación:

1 Repaso L. Moreno-Martínez Universidad de Puerto Rico
Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Psicología

2 Resumen de Aprendizaje
Durante el siglo XX dos corrientes del pensamiento han tenido influencia decisiva sobre la Psicología del Aprendizaje. Estos movimientos científicos constituirían dos revoluciones paradigmáticas, dadas por el Conductismo y la Psicología Cognitiva. El aprendizaje se define como el cambio relativo permanente en el comportamiento generado por la experiencia. Palabras claves: condicionamiento clásico, condicionamiento operante y teoría cognoscitiva.

3 Condicionamiento Clásico
También llamado Pavloviano o Respondiente. La última denominación se debe a que en este tipo de condicionamiento el organismo no actúa sobre el medio; simplemente responde, y sus respuestas no afectan las relaciones entre los estímulos a los que responde. El condicionamiento clásico es aquel aprendizaje en el cual el estímulo neutro genera una respuesta después de asociarse con un estímulo que provoca en forma natural la respuesta (pag. 180). Pavlov descubrió este fenómeno mientras investigaba las secreciones gástricas y salivales, usando perros.

4 Definiciones Estímulo Neutro: El sonido de la campana por si solo. Es el estímulo condicionado de manera natural. Estímulo Incondicionado: (no condicionado) El trozo de carne. Debido a que la comida es un estímulo y la vista de ella produce la salivación sin más. Respuesta Incondicionada: (no condicionada). Es la salivación del perro, cuando ocurre de forma natural, no aprendida. Estímulo Condicionado: La campana. Cuando suena la campana sin más y es lo que produce la salivación del perro. Respuesta condicionada: La salivación del perro, cuando ocurra como reacción al sonido de la campana. Es una respuesta aprendida.

5 Los perros de Pavlov 1 Curva que representa la intensidad
del estímulo condicionado 3, en este caso, un timbre. No provoca respuesta (salivación). 2 Escala de tiempo que indica el comienzo y el término del Estímulo. 3 Estímulo condicionado, estímulo que por sí mismo no provoca Respuesta. 4 Estímulo incondicionado (alimento) por cuya influencia se provoca respuesta (salivación). 5 Gráfico que indica el comienzo y el término del estímulo incondicionado. 6 Gráfico que muestra el comienzo y el cese de la respuesta (salivación) provocada por el estímulo incondicionado.

6 Aplicación en los humanos
El Condicionamiento Clásico consiste en aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado. Debido a una experiencia previamente desagradable, una persona puede esperar que suceda algo similar al enfrentar una situación comparable en el futuro (generalización).

7 Principios del Condicionamiento Clásico
GENERALIZACIÓN: Es la respuesta a estímulos similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana, producirá salivación con otros sonidos similares. EXTINCIÓN: Si se deja de sonar la campana cuando se le presenta la comida, eventualmente la salivación desaparece con el sonido solo de la campana. DISCRIMINACIÓN: Explica que se dan respuestas específicas a estímulos específicos. Por ejemplo, el perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cual de los sonidos está asociado con la presentación de la comida. RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un período corto de estimulación, pero se extinguirán nuevamente si no se les presenta la comida. CONDICIONAMIENTO DE OREDEN SUPERIOR: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo con otros elementos, tal como encender un foco. De esta manera el perro también producirá saliva con sólo encender el foco (sin el sonido de la campana).

8 Cuestionamiento de los supuestos
¿El proceso de vincular estímulos y respuestas ocurre en forma mecánica e irreflexiva?

9 Condicionamiento Operante
El paradigma de Skinner fue eminentemente positivo, enmarcado por el acontecimiento de científico típico, fundamentándose en los trabajos de Pavlov y Thorndike. El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje mediante la cual se fortalece o debilita una respuesta voluntaria, según sus consecuencias favorables o desfavorables.

10 Conceptos claves del Condicionamiento Operante
POSITIVO: todo estímulo que cuando esté presenta aumente la probabilidad de que se produzca una conducta. NEGATIVO: todo estímulo aversivo que al ser retirado aumenta la probabilidad de que se produzca la conducta. EXTINCIÓN: la cual se presenta cuando un estímulo que previamente reforzaba la conducta deja de actuar. CASTIGO: al igual que la extinción funciona para reducir la conducta. MÚLTIPLE: aplicación de dos o más programas diferentes. COMPUESTO: refuerzo de una sola respuesta con dos o más programas diferentes. CUNCURRENTE: refuerzo de dos o más de dos respuestas con uno o más programas. REFORZAMIENTO: proceso por el cual un estímulo aumenta la probabilidad de que se repita un comportamiento anterior. REFORZADOR: todo estímulo que aumente la probabilidad de que ocurra de nuevo un comportamiento anterior. MOLDEAMIENTO: proceso que consiste en enseñar un comportamiento complejo recompensado aproximaciones cada vez más cercanas a la conducta deseada.

11 Programas de Reforzamiento
De intervalo fijo: es el ejemplo anterior. El intervalo fijo era un minuto, o sea cada minuto la rata recibía el alimento. De razón fija: aquí se premia a la rata cuando realiza un cierto número de respuestas. Por ejemplo cada cuatro respuestas. Programas combinados: una combinación de los dos anteriores. Programas variables: es cuando los programas de intervalo o de razón son variables en vez de fijos. Programas de refuerzo diferencial: pueden ser de refuerzo diferencial bajo (RDB) o alto (RDA). En el primer caso se premia al sujeto siempre que haya pasado por ejemplo 3 segundos desde la última respuesta. Si responde antes de los 3 segundos no hay premio (o sea una respuesta cada 2,5 segundos no tendrá refuerzo o premio). Esto da tasas de respuesta muy lentas. No es eficaz para el aprendizaje humano. En el caso del RDA, hay premio si la respuesta ocurre antes de un tiempo especificado, con lo cual la tasa de respuestas aumenta mucho. Extinción después de un refuerzo parcial: cuando una respuesta ha sido premiada constantemente, la extinción ocurre más rápidamente que si aquélla fue premiada solo una vez. Programas de castigo, refuerzo negativo y omisión: las pautas de respuesta con castigo de IF son generalmente una aceleración inmediatamente después del castigo y luego una supresión de la respuesta inmediatamente antes del mismo. Un programa de refuerzo negativo (huída) puede consistir en dar descargas eléctricas a la rata hasta que cumpla cierto requerimiento, como una razón fija de 10 respuestas. Por último, un programa de omisión sería proporcionar premio continuamente y luego retirarlo cuando se cumple el requerimiento serial.

12 Caja de Skinner Con esta caja se estudia el condicionamiento operante. Consiste en que las ratas de laboratorio aprenden a presionar la palanca para obtener alimento, que se suministra en la bandeja. Abajo, la réplica de la caja skinneriana.

13 Principios del Condicionamiento Operante
GENERALIZACIÓN:Es cuando al reforzar una respuesta se produce un incremento en otra respuesta parecida. DISCRIMINACIÓN:Es cuando un organismo se comporta de manera diferente en presencia de dos estímulos. EXTINCIÓN:Es un procedimiento en el cual una conducta operante que ha sido reforzada deja de ser reforzada y le produce el fin de la respuesta, es decir, cesa.

14 Diferencia entre Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo: el sonido de la campana se asocia con la salivación. El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo: el individuo acciona una palanca y recibe comida. Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio. Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.

15 Ley del Efecto Formulada por Thorndike. Esencialmente nos dice que existe una tendencia a repetir las conductas que llevaron al efecto de placer y se tiende a evitar la repetición de las que concluyeron en el displacer*. Contribuyó al estudio del comportamiento animal estudiando perros y gatos en la caja de trucos. Llama conexionismo a la asociaciones que hacen los organismos en el proceso de aprendizaje.

16 Aproximaciones Cognoscitivo-Sociales al Aprendizaje
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

17 La imitación Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas. Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas. Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento. Conducta instrumental: La imitación de vuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.

18 Estilos de Aprendizaje
El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

19 Sistema de representación visual
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

20 Sistema de representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo el resto del texto o de la información.

21 Sistema de representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.

22 Memoria A pesar de los numerosos estudios realizados, aún no se sabe cuál es la naturaleza exacta de la memoria; sin embargo, existen varios modelos basados en la estructura básica inicialmente propuesta por Atkinson y Shiffrin (1968) según los cuales la memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información. La memoria involucra algunos procesos que nos permiten registrar (codificación), retener (almacenamiento) y evocar (recuperación) la información. Cada uno de estos procesos es diferente y tiene también funciones diferentes. La codificación es el proceso mediante el cual registramos inicialmente la información, de manera tal que nuestro sistema de memoria la pueda utilizar. Otro de los procesos del sistema de memoria es el almacenamiento. Este proceso consiste en guardar la información en la memoria y conservarla hasta que la necesitemos. Si la información no es almacenada, es obvio que no podrá ser evocada. El último proceso es la recuperación. Este proceso nos permite localizar la información que tenemos almacenada en la memoria cuando queremos utilizarla. Sólo podremos evocar aquella información que ha sido codificada y almacenada. Por lo tanto, sólo si se dan los tres procesos, seremos capaces de recordar.

23 Estructuras de la memoria
Aunque los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación son necesarios para que la memoria funcione, no describen qué es lo que pasa con la información desde que llega a nuestros sentidos hasta que la guardamos en nuestro almacén. Algunos investigadores, que se han dedicado a estudiar el sistema de la memoria, sugieren que esta información pasa por diferentes niveles de procesamiento (Craik y Lockhart, 1972), mientras que otros señalan que existen tres tipos de almacenamiento en la memoria y que éstos varían en cuanto a sus funciones y al tiempo que retienen la información (Atkinson y Shiffrin, 1968).

24 Modelo de Atkinson y Shiffrin
Este modelo sugiere que la memoria está conformada por varios tipos de memoria o, más precisamente, por varios tipos de almacén. Estos son: la memoria sensorial (MS), la memoria a corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo (MLP).

25 Memoria sensorial La memoria sensorial (MS) es el almacenamiento inicial y momentáneo (1-4 segundos) de la información que nos llega a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato), denominados registros sensoriales (RS). Por ejemplo, el sonido de un trueno, la visión de un relámpago o el pinchazo de un dedo con un alfiler constituyen estímulos de muy breve duración, pero que son capaces de proporcionarnos información que nos haga producir una respuesta como taparnos los oídos, cerrar los ojos o retirar el dedo rápidamente. Esta información se almacena inicialmente por un período muy breve en la memoria sensorial, se podría decir que por instantes. Debido a que este tipo de memoria o de almacenamiento depende de los sentidos, involucra varios tipos de recuerdos sensoriales que se relacionan con una fuente diferente de información sensorial. En este sentido, existe la memoria icónica, que almacena la información que recibimos visualmente; la memoria ecoica, o almacenamiento de la información que recibimos a través del sentido del oído, así como también, memorias correspondientes a cada uno de los otros sentidos.

26 Memoria a corto plazo La memoria a corto plazo (MCP) es un tipo de memoria que almacena cantidades limitadas de información también por períodos breves. Si las unidades de información que se almacenan en este tipo de memoria no reciben un procesamiento cuando llegan a él, desaparecerán, aproximadamente, entre 15 y 25 segundos. Un ejemplo simple puede ser un número de teléfono que buscamos en nuestra libreta y que mantenemos en la memoria para utilizarlo por tan sólo unos pocos segundos mientras hacemos la llamada y luego desaparece. Cuando la MCP recibe la información proveniente de la memoria sensorial, este tipo de memoria se denomina memoria primaria, la cual almacena la información de manera transitoria.

27 Memoria a largo plazo Memoria que almacena la información en forma relativamente permanente, aunque puede ser difícil recuperarla. Existen varios tipos de memorias a largo plazo:  Memoria declarativa: relacionada con la retención de los conocimientos generales  memoria episódica: recibe y almacena información acerca de las experiencias personales situadas en el tiempo y en los lugares específicos en los que sucedieron  memoria semántica: Almacén general organizado de nuestros conocimientos sobre el mundo. Puede recuperarse sin hacer referencia ni al lugar ni al tiempo  Memoria procedimental: relacionada con el recuerdo de cómo se adquieren, almacenan y recuperan las habilidades motoras, perceptuales y cognitivas

28 Conceptos claves de los Recuerdos
Recuerdos súbitos: remembranzas en torno a un suceso específico, importante o sorprendente que son tan vívidas que es como si representaran una instantánea del suceso. (Recuerden dinámica sobre el 911). Es la amigdala en el cerebro que guarda la información emocional. Procesos constructivos: procesos en los que el significado que damos a los sucesos influye en los recuerdos. Esquemas: conjuntos de información organizados que se almacenan en la memoria y sesgan la forma de como se interpreta, almacena y recuerda la nueva información. Recuerdos autobiográficos: remembranzas de cirscuntancias y episodios de nuestra propia vida.

29 Olvido: cuando nos falla la memoria
Descomposición: pérdida de información por desuso. Interferencia: fenómeno por el cual la información en la memoria trastoca el recurdo de otra información.

30 Estrategias para mejorar la memoria
Técnica de la palabra clave: consiste en asociar una palabra de otro idioma (cuando estudiamos otra lengua) a una palabra común de nuestro idioma. Codificación de especifidad: investigaciones sugieren que recordamos mejor la información en un entorno igual o similar a aquél donde la aprendimos. Claves de organización: para establcer conxiones organice el material en la memoria tal y como lo leyó por primera vez. Anotaciones efectivas: lo mejor en una clase es escuchar, pensar en el material y escribir los aspectos principales. Práctica y reiteración: estudiar y reiterar el material después de dominarlo (sobreaprendizaje). El cansancio es la variable que limita esta práctica. No crean en los fármacos que mejoran la memoria, ya que el efecto placebo podría mediar sobre el ginkgo biloba.

31 Pensamiento Pensamiento: es el manejo de representaciones mentales de la información. El pensamiento se conforma en imágenes mentales que son representaciones que adquieren en la mente la forma del objeto o suceso representado denominadas conceptos. Los conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Los prototipos son ejemplos comunes y muy representativos de un concepto. Un algoritmo es la regla que, si se aplica en forma apropiada, garantiza la solución de un problema. La heurística es un atajo cognostivo que puede conducir a una solución.

32 Resolución de problemas
La preparación es la primera fase y consiste en la comprensión y diagnóstico del problema. Luego de comprender el problema, le sigue la producción, en donde se buscan las posibles soluciones a los problemas. Para ello se lleva a cabo un análisis de medios y fines, que no es otra cosa que la evaluación repetida de las diferencias entre el resultado deseado y lo que existe en realidad. También puede dividirse los problemas por partes y se establecen metas para su resolución. La persona tiene que tener insight (iluminación) en este proceso. Una vez el problema es analizado, la persona hace un juicio para evaluar las soluciones.

33 Impedimentos a las soluciones
Cuando la persona tiene una 1.fijación funcional (tendencia a pensar en un objeto sólo en terminos de su uso común) mantiene una tendencia de 2.acomodo mental (persitencia en repetir patrones antiguos en la resolución de problemas) o hace una 3.evaluación imprecisa de soluciones son los tres impedimentos en la búsqueda de soluciones a los problemas. Para encontrar soluciones a nuestros problemas se recomieda tener creatividad (combinación de respuestas o ideas en formas novedosas). Cuando usamos nuestra lógica manejamos el pensamiento convergente, pero cuando generamos respuestas inusuales, utilizamos el pensamiento divergente.

34 Definiciones del lenguaje
Lenguaje: comunicación de información por medios de símbolos dispuestos de acuerdo con reglas sistematicas. Balbuceo: sonidos parecidos al habla pero carentes de significado que emiten los niños (3 meses al 1er añode vida). Habla telegráfica: enunciados en los que se dejan fuera las palabras no cruciales para el mensaje.

35 Funcionamiento cerebral en los biligues
Cuando los hablantes bilingues realizaron tareas linguísticas en su idioma natal y en su segunda lengua, la actividad cerebral difirió según el momento de su vida en que cada hablante aprendió la segunda lengua. Por ejemplo, la exploración cerebral en a), que muestra la actividad de dos regiones separadas del cerebro, es de un hablante natural del inglés que aprendió francés en la edad adulta. En comparación, la exploración cerebral en b) es de un hablante que aprendió inglés y turco en la infancia. En esta persona, existe una superposición sustancial entre las regiones del cerebro que se activaron.

36 SISTEMA LINGÜÍSTICO HUMANO
Diferencias de la comunicación animal y  el sistema lingüístico  de la comunicación humana COMUNICACIÓN  ANIMAL   SISTEMA LINGÜÍSTICO HUMANO Está basada en un número limitado de señales. asocibles cada una a un estado interno o necesidad. Son ilimitados en su alcance y permiten combinaciones y creatividad. Siempre es posible la producción de mensajes nuevos. Hay sujeción al control de estímulos internos y externos. No se someten al control de ningún tipo de estímulo. Se dan producciones y respuestas asociadas a situaciones concretas. Son contextualmente adecuados, permiten mensajes o respuestas nuevas a situaciones nuevas. Asocia estados internos o necesidades, pero no transmite información conceptual o simbolizada. Se da la inmediatez. Permiten la operatividad y expresión del pensamiento. Es decir, facilitan su elaboración, su simbolización y su transmisión. Cumplen una  función mediatizadora en el conocimiento de la realidad. No hay composición de  unidades ni articulación. Son composicionales y se basan en la articulación de unidades.

37 Conceptos relacionados con la inteligencia
Inteligencia: capacidad de entender el mundo, pensar en forma racional y emplear con eficacia los recursos al enfrentar los desafíos. G o factor g: factor general único de la capacidad mental que se supone que sustenta la inteligencia en algunas de las primeras teorías de inteligencia. Inteligencia fluida: inteligencia que refleja las capacidades de procesamiento de información, razonamiento y memoria. Inteligencia cristalizada: acumulación de información, habilidades y estrategias aprendidas por la experiencia, aplicables a la resolución de problemas. Inteligencia práctica: inteligencia relacionada con el éxito general en la vida. Inteligencia emocional: conjunto de habilidades que sustentan la valoración, evaluación, expresión y regulación precisas de las emociones.

38 Tipos de Inteligencia Inteligencia musical: habilidades en tareas relacionadas con la música. Inteligencia cinéstesica: habilidades en el uso de todo el cuerpo o de varias partes de éste para resolver problemas, construir productos o hacer exhibiciones, ejemplificada por bailarines, deportistas y cirujanos. Inteligencia lógico-matemática: habilidades para la resolución de problemas y el pensamiento científico. Inteligencia lingüística: habilidades relacionadas con la producción y empleo del lenguaje. Inteligencia espacial: habilidades relacionadas con las configuraciones espaciales, como las de artistas y arquitectos. Inteligencia interpersonal: habilidades para interactuar, como la sensibilidad a los estados de ánimo y las intenciones de los demás. Inteligencia intrapersonal: conocimiento de los aspectos internos propios; acceso a sentimientos y emociones. Inteligencia medioambiental: capacidad de identificar y clasificar patrones en la naturaleza.

39 Evaluación de la inteligencia
Pruebas de inteligencia: instrumentos para cuantificar el nivel de inteligencia de las personas. Edad mental: edad promedio de los individuos que alcanzan un determinado grado de desempeño en una prueba. Edad cronológica: edad del individuo en meses. Cociente de inteligencia (CI): puntuación que toma en cuenta la edad mental y la edad cronológica del sujeto. Deficiencia mental: condición caracterizada por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en el comportamiento adaptativo que incide en las habilidades de adaptación conceptuales, sociales y prácticas. Sobresalientes intelectualmente: personas que representan entre 2 y 4% de la población, con un CI mayor de 130 puntos. Prueba de aprovechamiento: instrumento con que se determina el nivel de conocimientos de una persona en una materia. Prueba de aptitudes: instrumento con que se predice la capacidad de una persona en un determinado ámbito o línea laboral.

40 Medición de inteligencia
La eficacia de la medición depende de lo siguiente: 1. Normas: criterios de desempeño en las pruebas que permiten comparar la puntuación de una persona en una prueba con las puntuaciones de otras personas que se han sometido a la misma prueba. (ver gráfica a la derecha). 2. Confiabilidad: propiedad con que las personas miden consistentemente lo que buscan medir. 3. Validez: propiedad con que las pruebas de verdad miden lo que se supone deben medir. 4. Prueba de CI culturalmente adaptada: instrumento que no discrimine a los miembros de ningún miembro minoritario.

41 Motivación La motivación la podemos definir en términos de "las condiciones que inicia, guían y mantienen los comportamientos", generalmente hasta que se logra alguna meta o la se bloquea. La motivación tiene que ver con el comportamiento del individuo y la forma como éste hace las cosas, lo que nos indica si ese individuo se siente motivado  o no hacia lo que está haciendo, ya que la actividad que se dirige hacia la obtención de un objetivo se diferencia de otro tipo de actuación y decimos de la primera que  es motivada o quien la realiza tiene una motivación que, redundantemente, es la obtención de un objetivo. Sin embargo, hacen falta criterios precisos que definan lo que es la motivación en la ejecución de una tarea. No es tan fácil delimitar el concepto de motivación y es normal que así sea si tenemos en cuenta que estamos refiriéndonos  a una característica sujeta, como tantas otras en psicología y ciencias relacionadas a una enorme cantidad de factores y variantes que actúan sobre ella. Los psicólogos pueden  distinguir entre "motivos", "necesidades", "impulsos" e "instintos". Las necesidades son lo que su nombre indica: deficiencias,  y pueden basarse en requerimientos corporales específicos en el aprendizaje o en alguna combinación de éstos dos (recuerden a Maslow). El motivo o la motivación se  refieren a un estado interno que puede ser el resultado de una necesidad, y se le caracteriza como algo que  activa o excita la conducta que por lo común se dirige a la satisfacción del requerimiento instigador.

42 Principios de la Motivación
Instinto Se define como una condición innata que regularmente provoca una  respuesta específica y compleja en todos los miembros de una especia, cuando se presente un estímulo específico. Necesidad Se describe como carencia o desequilibrio.(puede ser fisiológica ó psicológica como la  necesidad de logro). Impulso Es el estado resultante de la necesidad fisiológica, o un deseo en general de lograr una meta.

43 Modelos de Motivación Modelo Homeostático El cuerpo compara su condición actual con el estado óptimo ( criterio de referencia designado) para determinar si existen necesidades. Para saber si lo que sucede cuando se presenta una necesidad empezar en el cuadrado (centro) y seguir la flecha marcada "si". Para conocer lo que pasa si no se detecta una necesidad, continúe por la flecha que indica "No".(Ver figura a la derecha). El modelo Homeostático supone que el cuerpo tiene patrones de referencia o puntos fijos, para cada una de las necesidades. El criterio de referencia indica el estado óptimo, ideal de equilibrio.

44 (cont.) Modelos de Motivación
Modelo Incentival Las experiencias y los incentivos a menudo  las cogniciones y las emociones, conduciendo a la motivación. La motivación por  lo general produce conducta, la cual puede alterar las cogniciones y las emociones. A su vez, las cogniciones y emociones alteradas pueden incrementar o disminuir la motivación. Para muchas conductas motivadas, los incentivos son más importantes que el equilibrio; los incentivos  se definen como "objetos", "sucesos" o "condiciones" que incitan a la acción. (ver cuadro a la derecha). Los incentivos, las emociones y las cogniciones suelen combinarse con los mecanismos homeostáticos para moldear los impulsos básicos (Bolles,1980). Esto es, que una serie de fuerzas externas e internas controlan gran parte de nuestra motivación.

45 Conceptos claves deMotivación
Pulsión: tensión y excitación motivacional que activa el comportamiento para satisfacer una necesidad. Homeostasis: tendencia del cuerpo a mantener un estado interno constante. Enfoques de la motivación basados en la excitación: idea según la cual tratamos de mantener cierto nivel de estimulación y actividad, aumentándolo o disminuyéndolo según sea necesario. Enfoques de motivación basados en los incentivos: teorías según las cuales la motivación se deriva del deseo de obtener metas externas valiosas, o incentivos. Enfoques cognitivos de la motivación: teorías según las cuales la motivación es producto de los pensamientos y espectativas de las personas. Incluye la motivación intrínseca (hacemos la cosas por placer) y la extrínseca (hacemos la cosas esperando recompensa).

46 Motivación Sexual Masturbación Heterosexualidad Doble moral
Sexualidad extramarital Homosexualidad Bisexualidad

47 Necesidad de Logro Necesidad de logro: característica aprendida y estable en la que la persona obtiene satisfacción al esforzarse por alcanzar un nivel de excelencia, y conseguirlo. Necesidad de afiliación: interés por establecer y mantener relaciones con los demás. Necesidad de poder: tendencia a buscar ejercer un efecto, control o influencia en los demás, y a que lo perciban a uno como un individuo poderoso.

48 Historia de Bonnie Consolo
Nacida sin manos, Bonnie Consolo no permitió que su desventaja física le impidiera disfrutar de la vida y hacer lo que toda persona con dos brazos puede hacer... simplemente debería aprender a hacer todo con sus pies. Es una mujer que ha desarrollado una fuerte autoestima a pesar de las presiones sicológicas y sociales que le impone su desventaja. Objetivos en el aprendizaje: 1. Como encarar la vida en su máximo potencial. 2. Como enfocar en habilidades y no en las imposibilidades. 3. Como superar los múltiples desafíos que nos presenta la vida.

49 Emoción Emociones: sentimientos que por lo general tienen elementos fisiológicos y cognoscitivos, y que influyen en el comportamiento. Teoría de las emociones de James-Lange: planteamiento según el cual la experiencia emocional es una reacción a sucesos corporales que ocurren como resultado de una situación externa. Teoría de las emociones de Cannon-Bard: planteamiento según el cual tanto la excitación fisiológica como la experiencia emocional son un producto simultáneo del mismo estímulo nervioso. Teoría de las emociones de Schachter-Singer: planteamiento según el cual las emociones en conjunto cierto tipo de excitación fisiológica y su interpretación, según claves ambientales.

50 Clasificación de Emociones
EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS Me siento Bien Mal Feliz Desgraciado Sano Enfermo Alegre Triste Fuerte Débil Acompañado Solo Contento Aburrido Las emociones son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de términos, además de gestos y actitudes; también, la podemos catalogar en positivas y negativas así:

51 Desarrollo Humano El interés por la psicología del desarrollo humano nos proporciona datos, que muestran las características y rangos de comportamiento, cognoscitivos y sentimientos típicos de cualquier población en particular y en cualquier tiempo. Entonces, podemos decir que el conocimiento del desarrollo humano nos permite, en un momento dado, o en cualquier edad, saber si un individuo da señales o indicativos de normalidad o anormalidad en su proceso de desarrollo. Es importante el estudio de la psicología evolutiva humana, porque observando y comprendiendo cómo se desarrollan los individuos y los factores que afectan este desarrollo, podemos entender la importancia de los padres, de la estimulación, del amor, el cuidado hacia los niños para fomentar un mejor desarrollo en términos de adaptación, evolución y bienestar psicológicos dentro de nuestra sociedad.

52 Psicología del Desarrollo
El desarrollo humano es un proceso muy complejo que exige el estudio de los cambios del comportamiento debidos a la interacción de diversas variables como los factores biológicos, motivacionales, cognoscitivos ambientales, procesos de socialización, aprendizaje y procesos culturales, los cuales afectan el comportamiento a través de los años, todos ellos son episodios particulares, los cuales demarcan un tipo de desarrollo evolutivo único para cada individuo.      Al decir que cada individuo adquiere un tipo de desarrollo evolutivo único o bien definido, no estamos afirmando que no haya similitud, características o patrones de desarrollo más o menos estables en determinadas poblaciones; al contrario, a pesar de existir patrones de desarrollo, maduración y crecimiento particulares para cada individuo, también existen similitudes entre éstos; y es del estudio de estas diferencias y similitudes de las que se encarga la psicólogia evolutiva o del desarrollo.      El proceso del desarrollo se lleva a cabo permanentemente desde la misma concepción hasta la muerte. Durante este proceso general se observa como el hombre se va "configurando" partiendo de estados mínimos y desorganizados hasta llegar a niveles "perfectos" de organización.

53 Controversias del Desarrollo
Según estudios longitudinales (los mismos participantes a lo largo del tiempo), investigaciones transversales (compara personas diferentes en el mismo período de tiempo o categoría) y los métodos secuenciales (combinación de estudios longitudinales y transversales) puede haber controversias entre las causas ambientales del comportamiento y las hereditarias.

54 Etapas del Desarrollo En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las siguientes: Pre-natal (ver fotos) Infancia (estilos de crianza, pág. 358) Niñez (estilos de crianza, pág. 358) Adolescencia (etapas del desarrollo psicosocial de Erickson) Juventud Adultez Ancianidad

55 Etapa Prenatal Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos: Periodo cigótico: se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero. Periodo embrionario: dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales. Periodo fetal: es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

56 Infancia Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente. Aparecen los primeros actos reflejos: Succión del pecho materno Contracción pupilar. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores. Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados: Agita y retuerce su cuerpo Mueve los brazos y piernas (pedalea)

57 Infancia (cont.) Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables. En el desarrollo motor observamos lo siguiente: A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente. A las 25 semanas: Se sienta solo. A las 45 semanas: Gatea A los 15 meses: Ya camina solo. A los 2 años: Sube las escaleras solo. A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

58 Desarrollo Cognoscitivo en la Infancia
Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia: 1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido. 2. Periodo de la inteligencia concreta: A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron. B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

59 Desarrollo Social de la Infancia
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

60 Fase Oral (1eros 18 meses) Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen cinco fases: Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer). La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

61 Fase Anal (18 meses a 3½ años)
2. Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal. Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.

62 Fase Fálica-Edípica (3 a 5 o 6 años)
3. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer. La estimulación es autoerótica, ya que participa el individuo solo. La etapa fálica implica la autoestimulación, mientras que la etapa genital entraña curiosidad heterosexual.

63 Fase Fálica-Edípica (cont.)
3. Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre. El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre. La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.

64 Etapa de latencia (6 a 12 años)
Freud sostenía que este periodo implicaba la consolidación y la elaboración de los rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que aparezca nada dinámicamente nuevo. El niño mantiene un desarrollo bastante rápido, pero los patrones de éste siguen las líneas establecidas en las etapas previas. Nuevos intereses y necesidades aguardan los marcados cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienzan a surgir nuevas fuentes de palcer, y por tanto nuevos conflictos. Esta etapa no representa una fase psicosexual auténtica.

65 Etapa Genital (pubertad)
Constituye el último periodo significativo del desarrollo de la personalidad. El término genital puede ser algo enigmático; se deriva de la característica sobresaliente de ese periodo, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales. Aquí surge la curiosidad por experimentar placer sexual con el sexo opuesto.

66 Niñez Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad. Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado". El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. Cognoscitivas: el niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc. Afectivas: en cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc. Social: la escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

67 Características de la Niñez
Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad. Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres. El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es. Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números. Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

68 Desarrollo Físico: Preadolescencia
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico. Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

69 Desarrollo Cognoscitivo: Preadolescencia
No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento. Desarrollo su espíritu crítico. Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.

70 Desarrollo tendencial: Preadolescencia
Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

71 Desarrollo Afectivo: Preadolescencia
Gran intensidad de emociones y sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

72 Desarrollo Social y Sexual: Preadolescencia
Creciente emancipación de los padres. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc. Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

73 Desarrollo Religioso: Preadolescencia
El desarrollo religioso puede ser problemático cuando: Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril". Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida. De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.

74 Desarrollo Cognoscitivo: Adolescencia
La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia. La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.

75 Desarrollo Motivacional: Adolescencia
Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc. Necesidad de integración ( de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

76 Desarrollo Afectivo: Adolescencia
Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

77 Desarrollo Social: Adolescencia
Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar: A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales. Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad. Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

78 Desarrollo Sexual: Adolescencia
La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.

79 Desarrollo Moral: Adolescencia
La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto. El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre. La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma. La valentía, motor de muchos actos. La lealtad.

80 Desarrollo Religioso: Adolescencia
En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente. El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.

81 Juventud Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad. En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse. En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar. Nace el concepto del bien y el mal.

82 Etapa Laboral: Juventud
En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso… Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor.

83 Etapa Afectiva y Sexual: Juventud
En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico. El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

84 Etapa de Socialización: Juventud
Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven: Asume la vida como tarea Es consciente de su solidaridad con los demás Está convencido que su vida es para los demás Está abierto a nuevas responsabilidades El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería.

85 Desarrollo Religioso: Juventud
Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha. Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la realización del hombre). En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado religioso harto de dificultades. El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno el peligro es el de querer relativizar todo.

86 Adultez Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

87 Características del Adulto Maduro
Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores. Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad. Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz. Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

88 Características del Adulto Inmaduro
Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales. No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad). Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo) No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)

89 Ancianidad La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos. El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro. Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

90 Rasgos del Anciano Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social. En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas. En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno. La ancianidad es la etapa final de la vida y de be merecer el más grande respeto, consideración y protección.

91 Etapas del Desarrollo: Erik Erickson
Las 8 etapas del Desarrollo según Erikson Edad Etapa Tarea importante Del nacimiento a los 18 meses Confianza vs desconfianza Alimentación De 18 meses a los 3 años Autonomía vs verguenza Control de desechos De los 3 a los 6 años Iniciativa vs culpa Independencia De los 6 a los 12 años Industria contra inferioridad Escuela De los 12 a los 19 años Identidad vs confusión de roles Adolescencia Edad adulta temprana (20-40 años) Intimidad vs aislamiento Relaciones amorosas Edad adulta media (41-64 años) Generatividad vs estancamiento Crianza de los hijos Edad adulta tardía (65 años hasta la muerte) Integridad del ego vs desesperanza Reflexiones sobre la vida

92 Estilos de Crianza (pág. 358)
Estilo de crianza Comportamiento de los padres Tipo de comportamiento Autoritario Rígido, punitivo y con normas estrictas Antisocial, poco amigable y retraído Permisivo Inconsciente y poco exigente Inmaduro, temperamental, dependiente, con bajo autocontrol Democrático Firme, establece límites y metas, recurre al razonamiento y fomenta la independencia Buenas habilidades sociales, agradable, confiado e independiente Desapegado Desligado emocionalmente, considera que su función radica sólo en proporcionar casa, vestido y sustento Comportamiento indiferente y de rechazo

93 Causas de la Conducta Causas genéticas: dice que la conducta está influida por nuestra herencia. Causas orgánicas: dice que en la conducta influyen en gran parte factores fisiológicos, bioquímicos y otros determinantes orgánicos. Causas ambientales-situacionales: dice que el medio ambiente físico y cultural juega un papel amplio y continuo en la determinación de la forma y funcionamiento de la conducta. Variables de personalidad: factores dentro de la personalidad que influyen en la conducta.

94 Definición de Personalidad
El término personalidad se usa de muchas formas. Puede referirse a todo lo que se sabe de una persona o a lo que es único en alguien o lo típico de una persona. El significado popular incluye rasgos como el atractivo social y la atracción de los demás. Pero, desde el punto de vista científico, todos tenemos una personalidad. Simplemente es nuestra naturaleza psicológica individual. Para simplificar, podemos pensar en la personalidad como una identidad personal del individuo.

95 Teoría de Personalidad
Una teoría de personalidad es una caracterización de la personalidad que se basa en la observación, corazonadas intuitivas, consideraciones racionales y los descubrimientos de la investigación experimental.

96 Conceptos de las teorías
Conceptos: resumen muchas conductas que tienen algo en común. Constructos: conceptos propuestos, componentes principales de las teorías de personalidad. Términos: expresiones verbales de los conceptos y los constructos. Pricipios: generalizaciones que resumen relaciones válidas. Postulados: principios se suponen son verdaderos. Proposiciones: expresiones verbales de los principios y los postulados.

97 Modelos Psicodinámicos
Teoría psicoanalítica de Freud Psicología analítica de Jung Psicología motivacional de Murray

98 Psicoanálisis Los constructos y postulados son los niveles de conciencia: Consciente Preconsciente Inconsciente Conciencia como resultado de la estimulación externa o experiencias internas revividas Recuerdos latentes que surgen espontánea y deliberadamente a través de la asociación con la estimulación actual Depósito mental del pasado / No obligado por el deber moral / Comúnmente inaccesible

99 Componentes de la personalidad según Freud
Id: es la parte primitiva de la psique. Es totalmente inconsciente. Ego: es el Yo. Es el mediador entre el id y el superego. Superego: es el componente moral y cultural de la personalidad.

100 Mecanismos de Defensa Compensación: Este mecanismo consiste en silenciar un sentimiento de inseguridad exagerando un rasgo real o deseable. Sobrecompensación: Intentar ser excelentes en nuestra área mas débil. Identificación: La persona establece aquí una relación entre ella misma y otro personaje o grupo (normalmente con más fama que la persona que utiliza este mecanismo) de forma que participa de la gloria de aquel. Racionalización: La persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad, o que de otra manera sería intolerable e irracional. Intelectualización: Consiste en buscar un lenguaje sofisticado para marcar diferencias con el resto de la gente. Se da con frecuencia entre personas intelectuales. Represión: Mediante este mecanismo todo lo que le molesta al sujeto a nivel consciente se reprime, es decir, se repliega al subconsciente. Proyección: Se da cuando se le atribuyen a otras personas cualidades propias. Un ejemplo de ello es cuando se justifica la tardanza diciendo que se ha llegado tarde porque los demás también son impuntuales, cuando en realidad puede que esto sea totalmente incierto.

101 Mecanismos de Defensa (cont.)
Aislamiento: Lo que se intenta mediante este mecanismo de defensa es huir de las situaciones de tensión. Ante una situación conflictiva se separa la situación misma de los sentimientos que provoca. Este mecanismo es muy frecuente en los psicópatas, los cuales no sienten pánico ante ninguna situación. Fantasía: Este mecanismo sería algo parecido a soñar despierto. Se da cuando la persona, ante la insatisfacción que siente, recurre a la imaginación y experimenta a través de los sueños lo que no puede experimentar en la realidad (como por ejemplo el éxito). Regresión: Las personas utilizan este mecanismo de defensa cuando ante un acontecimiento frustraste para ellos regresan, inconscientemente a etapas anteriores. Negación: Se utiliza aquí la técnica de decir no a todo lo que se propone. Este negativismo es una forma de reafirmarse y enfrentarse al mundo, quedando satisfechos al decir no. Desplazamiento: Encontrar una salida substitutiva para la agrsión. Sublimación: Encontrar salidas inofensivas para la tensión asociada con las necesidades frustadas.

102 Psicología Analítica de Jung
La psicología analítica (nótese el parecido lingüístico con el término Psicoanálisis) es el nombre que nuclea a una corriente de psicología basada en los postulados de Jung. Además de dar origen a esta corriente, las ideas de Jung han influido y servido de base a otras escuelas de psicología. Examinemos entonces algunos de sus conceptos más destacados.  Para Jung, la psiquis es un todo que abarca pensamientos, sentimientos y conductas tanto concientes como inconcientes y funciona como guía que regula y adecua al individuo a su medio social y físico. Jung distingue tres niveles en el psiquismo: la conciencia, el inconciente personal y el inconciente colectivo.

103 La conciencia según Jung
Es la parte del psiquismo que la persona conoce en forma directa. Jung es uno de los primeros investigadores en postular que la conciencia probablemente aparezca en el ser humano antes del nacimiento. El ser humano alimenta su conciencia a partir de cuatro funciones mentales básicas: pensamientos, sentimientos, sensaciones e intuiciones. Las personas no suelen utilizar estas funciones en la misma medida, lo cual conlleva la predominancia de algunas funciones sobre otras. Esto interviene en las diferencias de carácter. Así es como hay personas que son más pensantes, otras más sentimentales, etc. Además de estas cuatro funciones, Jung postula la importancia de dos actitudes que resuelven la orientación de la conciencia: extraversión (orienta la conciencia hacia el mundo exterior) e introversión (orienta la conciencia hacia el mundo exterior). La meta que propugna Jung respecto a la conciencia gravita en expandirla al máximo posible. A este proceso consistente en conocerse a sí mismo tan completamente como sea posible Jung lo llama "individualización". La etimología de la palabra individuo surge de "indiviso". Llegar a ser un individuo psicológico implica reducir al máximo las divisiones en la personalidad integrándolas en un todo.

104 El Ego según Jung Referido a la conciente surge un concepto significativo: el ego. Jung utiliza este término para referir a la organización de la mente conciente. El ego se compone de percepciones, recuerdos, pensamientos y sentimientos concientes. Si bien, el ego constituye apenas una porción del psiquismo total, cumple la función de filtrar la entrada a la conciencia. Cada día vivimos una gran serie de experiencias, la mayoría de las cuales no se tornan concientes porque el ego las filtra. El funcionamiento del ego está determinado por la función dominante. Por ejemplo, si una persona es preponderantemente sentimental, el ego dejará pasar a la conciencia más experiencias emocionales.  "El ego provee la identidad y la continuidad de una personalidad, porque con la selección y eliminación del material psíquico el ego puede mantener una cualidad continua de coherencia en la personalidad." Para que el proceso de individualización pueda avanzar, es necesario lograr que el ego permita que mayor cantidad y variedad de experiencias se tornen concientes.

105 El Inconsciente Personal según Jung
Las experiencias que no logran pasar la barrera del ego, no dejan de existir sino que son almacenadas en lo que Jung denomina "inconciente personal". El tránsito de material del inconciente a la conciencia y viceversa es un tema demasiado amplio como para abordar en este resumen.

106 Los Complejos según Jung
En el inconciente personal suelen presentarse grupos de contenidos que se unen hasta formar una especie de aglomeración. A estos racimos de material inconciente Jung los denominó "complejos". Una de las herramientas terapéuticas que Jung empleaba es el test de asociación de palabras. En este test, el terapeuta selecciona una serie de palabras que va leyendo de a una por vez al paciente pidiéndole a este que responda con la primera palabra que le venga a la mente. "Jung observó que a veces la persona se tomaba largo rato antes de responder. Cuando le preguntaba por qué demoraba tanto en contestar, la persona no podía explicar su demora. Jung conjeturó que la demora era causada por una emoción inconciente que inhibí la respuesta. Al explorar más a fondo este asunto, halló que otras palabras que se relacionaban con aquella que había provocado una demora también producían momentos de reacción lenta. Entonces razonó que debían haber grupos asociados de sentimientos, pensamientos y recuerdos (complejos) en el inconciente. Cualquier palabra que tocaba este complejo causaba una respuesta demorada." Jung llegó a concluir que los complejos son como pequeñas personalidades disgregadas dentro de la personalidad total. En un principio, Jung, bajo la influencia de Freud, creía que los complejos debían originarse en experiencias traumáticas de la primera infancia. Con el tiempo, llegó a la conclusión de que estos complejos se originaban en una instancia mucho más profunda y universal a la que denominó "inconciente colectivo".

107 El Inconciente Colectivo según Jung
Jung asevera que, así como la evolución tiene una importancia incidencia en el cuerpo, también la tiene sobre el psiquismo. La mente está ligada al pasado, no solamente al pasado de la infancia sino también al pasado de la especie. El inconciente colectivo es una porción del psiquismo que no depende de la experiencia personal y su contenido es un depósito de predisposiciones y potencialidades para experimentar y responder al mundo de las misma manera que lo hacían los antepasados de la especie. Estas predisposiciones que hereda el ser humano se expresarán y desarrollarán de distintas maneras según el contexto y las experiencias que le toque vivir a cada individuo.

108 Los Arquetipos de Jung Los contenidos del inconciente colectivo se denominan "arquetipos". A lo largo de su obra, Jung fue describiendo numerosos arquetipos, señalando que existen tantos como experiencias típicas en la vida: Dios, el demonio, el anciano sabio, el héroe, la madre tierra, etc. “Las formas arquetípicas no son, precisamente, modelos estáticos. Son factores dinámicos que se manifiestan en impulsos, tan espontáneamente como los instintos.”[3] Los arquetipos son universales. Todo ser humano hereda las mismas imágenes arquetípicas básicas. Las diferencias culturales e individuales determinarán la forma en que estos arquetipos se manifiesten. El concepto de arquetipo comienza a rondar la mente de Jung a partir del análisis de los sueños. Jung halló con frecuencia en los sueños, la presencia de elementos que no podían derivarse de la experiencia personal del sujeto. Freud ya había usado la expresión “remanentes arcaicos” para referirse a ciertas expresiones mentales cuyo origen parecía venir de mucho más allá de la historia personal. “Así como el cuerpo humano representa todo un museo de órganos, cada uno con una larga historia de evolución tras de sí, igualmente es de suponer que la mente esté organizada en forma análoga.”[4] Vamos a dedicar aquí, ya para ir finalizando este resumen, un conciso comentario sobre cuatro arquetipos fundamentales para la psicología analítica: el personaje, el ánima/ánimus, la sombra y el yo.

109 El Personaje según Jung
Etimológicamente, la palabra personaje remite a las máscaras usadas por los actores en la antigua Grecia. En la psicología analítica este arquetipo cumple una función similar a la de la máscara de un actor, permitiéndonos representar un papel. El personaje es la careta o fachada que exhibimos públicamente, con el propósito de exteriorizar una imagen favorable. El objetivo del personaje es la aceptación social. El personaje constituye el soporte de la vida social. Una persona puede usar diferentes máscaras en diferentes contextos. Una máscara para el trabajo, otra para el trato con familiares, otra en el contexto de un grupo de amigos. El rol del personaje puede ser provechoso o nocivo para la persona. Puede permitir obtener beneficios materiales que pueden ser canalizados luego para llevar una vida privada más satisfactoria. Pero también puede acontecer que la persona se fusione demasiado con el personaje. En ese caso, el ego puede verse llevado a identificarse exclusivamente con el personaje, y otras facetas de la personalidad serán dejadas de lado. A la identificación exclusiva del ego con un personaje Jung la denomina “inflación”. Los casos de “personaje inflado” suelen mostrar personas con cierto éxito social que en algún momento comienzan a tener sensación de sin sentido en su vida.

110 El Anima y el Animus de Jung
Para Jung, el personaje conforma la cara exterior de la psiquis, dado que es el rostro que se muestra al mundo. A la cara interior del psiquismo la designa bajo los términos “ánima” (en el hombre) y “ánimus” (en la mujer). El ánima representa el lado femenino de la psiquis del varón; y el ánimus es la parte masculina de la psiquis femenina. Cada hombre lleva dentro de su psiquis una estampa de todas las impresiones producidas por la mujer a través de los siglos. Lo propio sucede con las mujeres y el ánimus. Dicha estampa, imagen o rastro es inconciente, y tiende a ser proyectada hacia la persona amada. El ánima en el hombre y el ánimus en la mujer es una de las principales causas de la atracción apasionada o del rechazo exaltado. La cultura occidental tiene vastos antecedentes en relación a menospreciar lo femenino en los hombres y los aspectos masculinos en la mujer. Ya desde la infancia se estila burlar y cohibir con los motes de “mariquitas” y “marimachos” a los niños y niñas que exteriorizan características del sexo opuesto. Esto suele conducir a que el personaje adquiera prioridad y sofoque al ánima o ánimus. Este desequilibrio podría ocasionar una rebelión del ánima o ánimus, en cuyo caso estaríamos frente a una reacción comúnmente evaluada como excesiva. Lejos de querer agotar la explicación de la homosexualidad y el transvestismo, Jung considera que una identificación del hombre con su ánima puede tener significativa incidencia en algunos casos.

111 La Sombra según Jung Otro arquetipo al género propio del sujeto y que condiciona las relaciones de la persona con los sujetos del mismo sexo. Se trata de “la sombra”, uno de los arquetipos jungianos que más aceptación ha tenido en otras escuelas psicológicas. Se trata de un arquetipo depositario de elementos de la naturaleza animal primitiva del hombre. Al integrarse a la cultura, el ser humano es civilizado; esto implica moderar y refrenar los impulsos animales. En este proceso de civilización, que guarda mucha relación con el desarrollo del arquetipo del personaje, el individuo se desliga de su sabiduría instintiva.

112 El Yo según Jung El yo es el arquetipo organizador de la personalidad. Es el arquetipo de la unificación que procura atraer y armonizar a los demás arquetipos, confiriendo a la personalidad un sentido de unidad. Cuando una persona dice que se encuentra en armonía con sí misma, en caso de que esta sensación sea verdadera, el arquetipo del yo está efectuando exitosamente su tarea. Para Jung esta tarea no se logra desde la ignorancia sino desde el conocimiento de sí. La persona que no se conoce termina proyectando los elementos reprimidos de su inconciente sobre los demás. Es interesante no confundir el yo con el ego. El arquetipo del yo es un principio unificador, una especie de guía interior. El ego, en cambio, se ve tironeado entre las demandas sociales y los impulsos del inconciente, entre el ánima o el ánimus y el personaje.

113 La Psicología Motivacional de Murray
Motivos = Necesidades Clasificación de los motivos: Primarias o secundarias Dirigidas hacia algo que motiva o que apartan de algo que motiva Manifiestas (concientes) o encubiertas (inconscientes) Iniciadas por el individuo (proactivas) o provocadas por el ambiente (retroactivas) Necesidades primarias => necesidades fisiológicas del individuo, no son aprendidas Necesidades secundarias => carecen de base fisiológicas y se las puede considerar como aprendidas o suscitadas por la vida en sociedad Las necesidades secundarias se fundamentan en necesidades primarias

114 El Modelo Egosocial Este modelo tiende a subrayar el papel de los factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad, y especialmente, en la maduración del ego. Aquí caen las siguientes teorías: Las 8 etapas del desarrollo de Erikson (desarrollo humano) Psicología Individual de Adler

115 Psicología Individual de Adler
En 1911, Adler, crea su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones (nuestra integración en el medio). Las compensaciones tienen la finalidad de compensar nuestros complejos. El complejo más estudiado en Europa y en EEUU es el de inferioridad, que se compensa creando psicológicamente un complejo de superioridad (en el ámbito inconsciente, sentirse superiores a los demás). Ambos mecanismos inferioridad-superioridad, se suelen dar juntos. Adler crea así la Psicología Individual donde lo importante es el individuo, la persona. Le interesa la integración, con un Yo que controla todas las facetas de la personalidad, para ver como una persona se adapta e integra en la sociedad. Para esta psicología, el individuo debe integrarse en la sociedad y ser lo más feliz posible. Un punto importante aquí es la situación ambiental en la que se mueve la persona, para poder conocer los valores donde vive. Progresivamente se fue incorporando al psicoanálisis, cuando se visitaba a un individuo, la valoración de su familia como referencia. Otro factor importante para la Psicología Individual que permite la integración de la persona, son las metas, los objetivos que la persona se propone. Las metas u objetivos propuestos deben requerir un esfuerzo pero no deben ser muy difíciles de lograr (es una especie de equilibrio psicofísico) puesto que si no se consiguen provocan frustración (definida como el estado resultante de no poder lograr las ilusiones y expectativas puestas en un objetivo).

116 Modelo Humanístico-Existencial
Los psicólogos humanísticos y existenciales han intentado formular sus teorías de la naturaleza humana que se basann en atributos humanos y problemas de existencia característicos ocasionados por la condición de ser humano. Los autores más reconocidos de este modelos son: Allport Rogers Maslow Fromm

117 Modelo Personalista de Allport
Modelo personalista: la acción del individuo está determinada por variables personales propias del individuo. Las características de la situación son secundarias. Dos consecuencias de esta interpretación: El comportamiento del individuo será consistente y estable a través de las distintas situaciones. Si conocemos dichas variables personales en un individuo, podremos predecir su comportamiento.

118 Rasgos para Allport Dos características de su propuesta
Los rasgos tienen una existencia real. Los rasgos son siempre individuales, no se dan del mismo modo en dos personas.       Los rasgos son responsables de la unificación de respuestas a distintos estímulos, lo que da lugar a la consistencia de la conducta.  Clasificación de los rasgos Criterio utilizado: su generalidad Clasificación: Rasgos cardinales: disposiciones muy generales Rasgos centrales: disposiciones menos generales Rasgos secundarios: rasgos muy específicos de los que dependen un menor número de conductas. Allport dio mucha importancia a la individualidad de cada persona  por lo que criticó los métodos estadísticos y privilegió el estudio en profundidad del los casos individuales.  

119 Modelo Humanista de Rogers
El modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers parte de la idea de que toda persona posee una tendencia actualizante,una especie de impulso hacia el crecimiento,la salud y el ajuste.La terapia mas que un hacer algo al individuo,tratará de liberlarlo para un crecimiento y desarrollo adecuado. Parte del trabajo de la terapia centrada en el cliente trata de facilitar que el sujeto se exprese con sus ambivalencias e impulsos hostiles y agresivos,de modo que este pueda reconocerse de manera integral. Otro elemento fundamental para que el sujeto continue su tendencia actualizante es el experiencing. Este consiste en la experimentación consciente de un sentimiento que hasta el momento fué reprimido. La experimentación de sentimientos reprimidos por ambivalentes,hostiles o irracionales que parezcan permite al sujeto actulizar su experiencia,ser "el mismo" y modificar el autoconcepto distorsionado que estaba manteniendo hasta el momento.

120 Jerarquía de Necesidades de Maslow

121 Psicoanáilisis Humanista de Fromm
La teoría de Fromm es más bien una combinación de Freud y Marx. Por supuesto, Freud enfatizó sobre el inconsciente, los impulsos biológicos, la represión y demás. En otras palabras, Freud postuló que nuestro carácter estaba determinado por la biología. Por otro lado, Marx consideraba a las personas como determinados por su sociedad y más especialmente por sus sistemas económicos. Fromm añadió a estos dos sistemas deterministas algo bastante extraño a ellos: la idea de libertad. Él animaba a las personas a trascender los determinismos que Freud y Marx les atribuían. De hecho, Fromm hace de la libertad la característica central de la naturaleza humana.

122 Modelo Conductual (estudiado en Aprendizaje)
Quienes afirman que la personalidad proviene del medio y la conducta sostienen que cuando conocemos la naturaleza de la personalidad, estamos en mejor posición para relacionar la conducta con sus causas, porque las variables de personalidad en sí mismas son las principales causas de la conducta. Los principales exponentes son los siguientes: Pavlov (Condicionamiento Clásico) Skinner (Condicionamiento Operante) Bandura (Teoría del Aprendizaje Cognoscitivo y Social)

123 Modelo Cognitivo

124 Modelo Biopsicosocial
Un modelo así propone que las conductas sólo pueden ser explicadas tomando en cuenta el contexto biológico (genético, congénito, psicofisiológico y neurológico), el contexto psicológico (mecanismos defensivos, acoplamientos, destrezas interpersonales, cogniciones y vínculos) y el contexto social (creencias y actitudes culturales hacia el problema.

125 Modelo Biopsicosocial (cont.)
El modelo de las 7P propone que cada caso debe ser analizado de acuerdo: Presentación del problema Predisposición o vulnerabilidades Precipitante o detonadores que esas predisposiciones se activen Patrón o rasgos de personalidad Perpetuantes o factores que no facilitan el cambio Plan de tratamiento Pronóstico de la condición

126 Modelo Multimodal Se le conoce como el eclecticismo técnico por que toma como punto de partida dos presupuestos básicos. En primer lugar, no todas las intervenciones terapéuticas son igualmente efectivas. En segundo lugar, las técnicas terapéuticas se pueden aplicar independientemente de las teorías que las originaron después que sean técnicas empíricamente validadas. Esto implicaría que al clínico utilizar una técnica no tiene que comprometerse con los presupuestos básicos de dicho modelo para utilizarla. Se basa en los trabajos del psicólogo Arnold A. Lazarus. El sistema multimodal trata de evaluar la "personalidad total" del cliente a través de la aplicación de un protocolo denominado Cuestionario Multimodal de Historia de Vida. Lazarus propone ofrecer psicoterapia exhaustiva breve y este objetivo se logra mediante el BASICID, que es más bien un enfoque del Estado Actual de una persona a través de cada uno de los 7 modalidades o variables de la personalidad total.

127 El BASICID B: (Behaviour) Conducta. Son las conductas verbales y no verbales. Lo que se hace y dice y la forma (proceso) con la cual se realiza. Actividades y conductas manifiestas. Hábitos o actividades que se desearía incrementar o disminuir. Habilidades o carencias conductuales. Técnicas: extinción (flodding y desensibilización sistemática) y refuerzo positivo. A: Afecto. Las emociones sentidas con más frecuencia, expresadas o no. Las fundamentales son: afecto, gozo, miedo, rabia, tristeza. Emociones indeseadas. Técnicas: aceptación de sentimientos y expresión de sentimientos mediante diarios e introspección. S: Sensaciones. Listado de sensaciones negativas experimentadas y sensaciones más placenteras como por ejemplo, sensaciones y estimulación sexual placentera/displacentera. También incluye las percepciones de cambios en el funcionamiento corporal (hambre, dolor, etc.). Técnicas: relajación, ejercicio físico y biofeedback. I: Imaginación. Imágenes o fantasías, sueños, recuerdos o imágenes recurrentes de carácter molesto. Autoimagen física-corporal. Imágenes preferidas. Técnicas: cambio de autoimagen y visualización. C: Cognición: Son las ideas, creencias, valores y diálogos internos. Listado de autodialógos negativos que generan emociones y conductas disfuncionales. Pensamientos automáticos y creencias irracionales. Expectativas sobre la terapia y atribuciones de cambio. Técnicas: restructuración cognitiva y concientización sobre antecedentes y su relación con la conducta (Awareness). I: Interpersonal: Las relaciones actuales o pasadas con los demás. Problemas con otras personas. Como afectan o reaccionan estas personas ante las conductas del paciente. Como afecta las conductas del paciente a estas personas. Gama, tipo, calidad y cantidad de relaciones sociales. Asertividad y habilidades sociales. Papel del síntoma en el sistema familiar o de pareja. Técnicas: modelaje y aceptación incondicional. D: Drogas/biología: Lo referente al organismo: estado de salud o enfermedad, dieta, lista de medicamentos y drogas consumidas. Actividad física y ejercicio. Dieta y alimentación. Enfermedades actuales relevantes. Técnicas: examen médico y medicamentos.

128 Supuestos del Modelo Multimodal
El BASICID no es una representación lineal, estática y uniforme de la experiencia humana. En esencia la postura multimodal los siguientes 4 principios: Los seres humanos actúan a lo largo de 7 modalidades del BASICID. Estas modalidades están vinculadas entre sí por complejas cadenas de conducta y otros sucesos psicofisiológicos, y existen en un estado de transacción recíproca. La evaluación precisa se desarrolla mediante el análisis de cada modalidad y su interacción con los demás. La terapia exhaustiva exige la corrección específica de los problemas significativos hallados en el BASICID.

129 Perfil Multimodal Una vez el cliente es evaluado en términos de las siete modalidades se determina si existen problemas significativos en el nivel multimodal en términos de déficit o excesos. Es de esta segunda evaluación multimodal que se desprenden los datos que permitirían situar cuál de las modalidades descritas tienen prioridad como para organizar el plan de abordaje terapéutico para cada una de las áreas que estén disfuncionando en determinado cliente y se le conoce por orden de jerarquía, orden de disparo o perfil multimodal de 2º orden.


Descargar ppt "Repaso L. Moreno-Martínez Universidad de Puerto Rico"

Presentaciones similares


Anuncios Google