La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cátedra de Economía Facultad de Ingeniería Curso 2010 Pobreza y desigualdad Presentación de principales enfoques.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cátedra de Economía Facultad de Ingeniería Curso 2010 Pobreza y desigualdad Presentación de principales enfoques."— Transcripción de la presentación:

1 Cátedra de Economía Facultad de Ingeniería Curso 2010 Pobreza y desigualdad Presentación de principales enfoques

2 Esquema Concepto de pobreza Concepto de pobreza Método del ingreso Método del ingreso Método de las Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Método de las Necesidades básicas insatisfechas (NBI) Índices de desigualdad de ingresos. Índice de Gini Índices de desigualdad de ingresos. Índice de Gini Índice de Desarrollo Humano (IDH) Índice de Desarrollo Humano (IDH) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

3 Concepto de pobreza La pobreza se la entiende como un fenómeno multidimensional que describe la incapacidad de una persona de acceder a un nivel de vida considerado tolerable (PNUD 1997). La pobreza se la entiende como un fenómeno multidimensional que describe la incapacidad de una persona de acceder a un nivel de vida considerado tolerable (PNUD 1997). Como todo fenómeno multidimensional, su cuantificación es compleja ya que requiere la elección de opciones metodológicas y disponer de la información necesaria para la construcción de los indicadores. Como todo fenómeno multidimensional, su cuantificación es compleja ya que requiere la elección de opciones metodológicas y disponer de la información necesaria para la construcción de los indicadores.

4 Para analizar la pobreza primero que nada es necesario definirla. Una vez definidos los términos que abarca el término pobreza, su medición requiere de indicadores cuantificables, que guarden relación con la definición elegida (Feres y Mancero___). Para analizar la pobreza primero que nada es necesario definirla. Una vez definidos los términos que abarca el término pobreza, su medición requiere de indicadores cuantificables, que guarden relación con la definición elegida (Feres y Mancero___).

5 Una de las definiciones más sencillas y más aplicada en América Latina ha sido la de insuficiencia de recursos. Una de las definiciones más sencillas y más aplicada en América Latina ha sido la de insuficiencia de recursos. Debido a la coherencia teórica y a la información disponible a partir de las encuestas a hogares, el indicador que se considera adecuado para medir la insuficiencia de recursos es el ingreso de los hogares. Debido a la coherencia teórica y a la información disponible a partir de las encuestas a hogares, el indicador que se considera adecuado para medir la insuficiencia de recursos es el ingreso de los hogares.

6 Estimar la incidencia de la pobreza por el método del ingreso consiste en comparar el ingreso de los hogares, con respecto a umbrales o líneas que representan: El costo de una canasta de alimentos considerados básicos para la correcta nutrición de una persona en un mes (línea de indigencia). El costo de una canasta de alimentos considerados básicos para la correcta nutrición de una persona en un mes (línea de indigencia). El costo en alimentación y otros bienes y servicios no alimentarios en función de la cantidad de miembros del hogar y de la presencia de niños o adolescentes (línea de pobreza): vestimenta, vivienda, salud, transporte,la educación, entre otros. El costo en alimentación y otros bienes y servicios no alimentarios en función de la cantidad de miembros del hogar y de la presencia de niños o adolescentes (línea de pobreza): vestimenta, vivienda, salud, transporte,la educación, entre otros.

7 Por la metodología aplicada para estimar la incidencia de la pobreza se considera que un hogar es pobre si su ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de sus integrantes en cuanto a los bines y servicios indicados por un umbral aplicado. Por la metodología aplicada para estimar la incidencia de la pobreza se considera que un hogar es pobre si su ingreso es insuficiente para cubrir las necesidades de sus integrantes en cuanto a los bines y servicios indicados por un umbral aplicado. Si además el hogar carece de ingresos suficientes para alimentar adecuadamente a sus miembros, se considera que el hogar es indigente. Si además el hogar carece de ingresos suficientes para alimentar adecuadamente a sus miembros, se considera que el hogar es indigente.

8 La primera tarea a desarrollar es el cálculo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Para la misma se requiere de la selección de un estrato de referencia (grupo demográfico para el cual se define la composición de la CBA y la de otros bienes y servicios no alimentarios. Para la elaboración de la CBA se debe considerar que el gasto que los hogares realizan en alimentación deba cubrir los requerimientos nutricionales y hábitos de alimentación de la población. La primera tarea a desarrollar es el cálculo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA). Para la misma se requiere de la selección de un estrato de referencia (grupo demográfico para el cual se define la composición de la CBA y la de otros bienes y servicios no alimentarios. Para la elaboración de la CBA se debe considerar que el gasto que los hogares realizan en alimentación deba cubrir los requerimientos nutricionales y hábitos de alimentación de la población. Con el estrato de referencia se construye la CBA como aquella canasta de alimentos y bebidas que satisface los requerimientos nutricionales y hábitos de consumo de un hogar tipo del estrato de referencia. Con el estrato de referencia se construye la CBA como aquella canasta de alimentos y bebidas que satisface los requerimientos nutricionales y hábitos de consumo de un hogar tipo del estrato de referencia. Una vez estimada la CBA se procede a la valoración de la misma a través de la utilización de los precios promedios de cada bien en el mercado que accede la población de referencia. Existen distintas alternativas para la valoración y actualización del valor de la CBA. Una vez estimada la CBA se procede a la valoración de la misma a través de la utilización de los precios promedios de cada bien en el mercado que accede la población de referencia. Existen distintas alternativas para la valoración y actualización del valor de la CBA.

9 Para actualizar el valor de la CBA de cada área geográfica se utiliza el IPC de Alimentos y Bebidas (IPAB) de forma de obtener el valor de la CBA para cada área del mes de referencia a pesos corrientes. El valor de la CBA corresponde a la línea de indigencia o pobreza extrema. Para actualizar el valor de la CBA de cada área geográfica se utiliza el IPC de Alimentos y Bebidas (IPAB) de forma de obtener el valor de la CBA para cada área del mes de referencia a pesos corrientes. El valor de la CBA corresponde a la línea de indigencia o pobreza extrema.

10 En forma análoga se podría seleccionar los bienes y consumos no alimentarios para la construcción de la Canasta Básica Total (CBT) que se integra con los la CBA más estos bienes y servicios. Los hábitos de consumo en relación a los bienes y servicios no alimentarios se caracterizan por su mayor variabilidad en el tiempo y por lo tanto las estimaciones pierden vigencia en forma más temprana. En forma análoga se podría seleccionar los bienes y consumos no alimentarios para la construcción de la Canasta Básica Total (CBT) que se integra con los la CBA más estos bienes y servicios. Los hábitos de consumo en relación a los bienes y servicios no alimentarios se caracterizan por su mayor variabilidad en el tiempo y por lo tanto las estimaciones pierden vigencia en forma más temprana.

11 Para salvar este inconveniente se requiere de la realización de algunas opciones metodológicas. En este estudio se optó por el cálculo del denominado Coeficiente de Orshansky (CO) que representa el inverso del peso de los gastos en alimentación en el gasto total del hogar. La estimación de este coeficiente evita tener que definir los componentes no alimentarios de la canasta básica. De la realización del producto del valor CBA por el CO se obtiene el valor de la CBT. De la misma forma que el valor numérico de la CBA constituye la denominada línea de indigencia (LI) o pobreza extrema, el valor de la CBT constituye la denominada línea de pobreza (LP). Para salvar este inconveniente se requiere de la realización de algunas opciones metodológicas. En este estudio se optó por el cálculo del denominado Coeficiente de Orshansky (CO) que representa el inverso del peso de los gastos en alimentación en el gasto total del hogar. La estimación de este coeficiente evita tener que definir los componentes no alimentarios de la canasta básica. De la realización del producto del valor CBA por el CO se obtiene el valor de la CBT. De la misma forma que el valor numérico de la CBA constituye la denominada línea de indigencia (LI) o pobreza extrema, el valor de la CBT constituye la denominada línea de pobreza (LP).

12 Un hogar cuyos ingresos se encuentran por debajo de la de la LI se lo considera un hogar indigente. Un hogar cuyos ingresos son menores al valor de la LP se lo considera pobre. Pueden existir casos de hogares que disponen de ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos básicos de alimentación pero no los suficientes para cubrir todos los demás gastos sin sufrir algún tipo de privación, estos son los hogares cuyos ingresos están entre la LI y la LP. Un hogar cuyos ingresos se encuentran por debajo de la de la LI se lo considera un hogar indigente. Un hogar cuyos ingresos son menores al valor de la LP se lo considera pobre. Pueden existir casos de hogares que disponen de ingresos suficientes para cubrir sus requerimientos básicos de alimentación pero no los suficientes para cubrir todos los demás gastos sin sufrir algún tipo de privación, estos son los hogares cuyos ingresos están entre la LI y la LP.

13 Incidencia de la indigencia y de la pobreza. A partir de los ingresos de los hogares calculados a partir de las encuestas continuas se clasifican los hogares en indigentes como aquellos ingresos son inferiores a la LI yl pobres como aquellos cuyos ingresos son menores a la LP. En función de estas definiciones se cuantifica la incidencia de la indigencia como el porcentaje de hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la LI y la incidencia de la pobreza como el porcentaje de hogares cuyos ingresos están por debajo de la LP. En función de estas definiciones se cuantifica la incidencia de la indigencia como el porcentaje de hogares cuyos ingresos se encuentran por debajo de la LI y la incidencia de la pobreza como el porcentaje de hogares cuyos ingresos están por debajo de la LP. La incidencia de la pobreza es un indicador que presenta limitaciones, como ser la imposibilidad de realizar comparaciones y la no capacidad de medición de características relevantes de la pobreza como ser la severidad y la profundidad. La incidencia de la pobreza es un indicador que presenta limitaciones, como ser la imposibilidad de realizar comparaciones y la no capacidad de medición de características relevantes de la pobreza como ser la severidad y la profundidad.

14 Brecha de indigencia y pobreza La brecha de pobreza es un indicador que tiene por objeto cuantificar la profundidad de la pobreza e indica la distancia promedio de los pobres respecto de la línea de pobreza ponderada por la incidencia de la pobreza (Feres y Mancebo __) La brecha de pobreza es un indicador que tiene por objeto cuantificar la profundidad de la pobreza e indica la distancia promedio de los pobres respecto de la línea de pobreza ponderada por la incidencia de la pobreza (Feres y Mancebo __) En forma análoga, la brecha de indigencia tiene por objeto cuantificar la profundidad de la indigencia o pobreza extrema a través de la distancia promedio de los indigentes respecto de la LI. En forma análoga, la brecha de indigencia tiene por objeto cuantificar la profundidad de la indigencia o pobreza extrema a través de la distancia promedio de los indigentes respecto de la LI.

15 Desigualdad de ingresos. Índice de Gini. A modo de complementar se presenta un breve análisis de la desigualdad económica a través de la medición de la desigualdad de ingresos. Para ello se considera el Índice de Gini, indicador tradicional de la desigualdad de ingresos. Este indicador es uno de los más utilizados como medida de la distribución del ingreso y el mismo se deriva de la Curva de Lorenz. A modo de complementar se presenta un breve análisis de la desigualdad económica a través de la medición de la desigualdad de ingresos. Para ello se considera el Índice de Gini, indicador tradicional de la desigualdad de ingresos. Este indicador es uno de los más utilizados como medida de la distribución del ingreso y el mismo se deriva de la Curva de Lorenz.

16 La Curva de Lorenz permite visualizar a través de un diagrama la distribución del ingreso. La misma representa el porcentaje acumulado de ingreso recibido por un determinado grupo poblacional ordenado en forma ascendente de acuerdo a la cuantía de su ingreso. La Curva de Lorenz permite visualizar a través de un diagrama la distribución del ingreso. La misma representa el porcentaje acumulado de ingreso recibido por un determinado grupo poblacional ordenado en forma ascendente de acuerdo a la cuantía de su ingreso.

17 El Índice de Gini representa la proporción de individuos u hogares que tienen ingresos acumulados menores o iguales a un determinado valor, lo que equivale a la mitad de la media aritmética de las diferencias absolutas de todos los pares de ingresos (Medina 2001). Este indicador toma valores entre 0 y 1, siendo 1 una situación de total desigualdad. El Índice de Gini representa la proporción de individuos u hogares que tienen ingresos acumulados menores o iguales a un determinado valor, lo que equivale a la mitad de la media aritmética de las diferencias absolutas de todos los pares de ingresos (Medina 2001). Este indicador toma valores entre 0 y 1, siendo 1 una situación de total desigualdad.

18 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) se construye a partir de las siguientes cinco necesidades básicas: El Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INBI) se construye a partir de las siguientes cinco necesidades básicas: 1. Alojamiento y equipamiento mínimo adecuado para el hogar. 2. Infraestructura que garantice estándares sanitarios mínimos. 3. Acceso a servicios de educación. 4. Capacidad de subsistencia del hogar. 5. Accesos a servicios de salud.

19 A continuación se exponen las dimensiones que abarca cada necesidad básica, así como los indicadores propuestos para evaluar cada dimensión. A continuación se exponen las dimensiones que abarca cada necesidad básica, así como los indicadores propuestos para evaluar cada dimensión. Necesidad básica 1: Alojamiento y equipamiento mínimo adecuado para el hogar Dimensiones: (i) Tipo de vivienda. Indicadores Hogares residiendo en a) viviendas cuya calidad se estima como precaria de acuerdo a los materiales de construcción de paredes y techo y carecen de servicios higiénicos, b) viviendas cuya calidad se estima como modesta y necesitan reparaciones importantes, dependiendo del material de construcción de las paredes y del techo, incluyendo las disposiciones que tengan los servicios higiénicos de la vivienda, o c) la vivienda esta ocupada por 6 o más hogares y al menos 2 de ellos comparten el baño.

20 (ii) Hacinamiento. Indicadores: Hogares residiendo en viviendas con más de dos personas por habitación, excluyendo el baño y la cocina.

21 Necesidad básica 2. Infraestructura que garantice estándares sanitarios mínimos Dimensiones: (i) Disponibilidad de agua potable. Indicadores: Hogares que utilizan para beber y cocinar agua: a) con origen del agua en aljibe, cachimba, arroyo, río o categoría otros o b) sin abastecimiento por cañería dentro de la vivienda. (ii) Tipo de sistema de eliminación de excretas. (ii) Tipo de sistema de eliminación de excretas.Indicadores: Hogares: a) sin servicio sanitario, b) con servicio sanitario sin descarga instantánea de agua, y c) sistema de evacuación igual a la categoría otros.

22 Necesidad básica 3. Acceso a servicios de educación. Dimensión: (i) Asistencia escolar. Indicador: Hogares con: a) jóvenes entre 7 y 19 años que nunca asistieron a un establecimiento de enseñanza o b) jóvenes entre 6 y 19 años que no asisten a la enseñanza formal habiendo asistido y que no terminaron Ciclo Básico de educación secundaria.

23 Necesidad básica 4. Capacidad de subsistencia del hogar. Dimensión: (i) Hogares con insuficiencia de ingresos. Indicador: Hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza. Necesidad básica 5. Accesos a servicios de salud Dimensión: (i) Derechos adquiridos en instituciones de atención médica. Indicador: Hogares con integrantes que no tienen derechos adquiridos en ninguna institución de atención médica.

24 % de hogares que presentan al menos una NBI % de hogares que presentan al menos una NBI % de hogares que presentan por lo menos dos NBI % de hogares que presentan por lo menos dos NBI % de hogares que presentan por lo menos tres NBI % de hogares que presentan por lo menos tres NBI

25 Índice de Desarrollo Humano (IDH) Desde 1990 el PNUD publica el Informe de Desarrollo Humano. Desde 1990 el PNUD publica el Informe de Desarrollo Humano. Evalúa el desarrollo humano definido como proceso de amplaición de las posibilidades de elección de las personas Evalúa el desarrollo humano definido como proceso de amplaición de las posibilidades de elección de las personas Informe se basa en el ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), alternativa del PBIper cápita para medir el avance en las condiciones de vida de la sociedad Informe se basa en el ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), alternativa del PBIper cápita para medir el avance en las condiciones de vida de la sociedad

26 El IDH no mide exactamente la pobreza pero se lo considera un método indirecto para evaluar el bienestar. El IDH no mide exactamente la pobreza pero se lo considera un método indirecto para evaluar el bienestar. Abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: Abarca tres dimensiones fundamentales de la vida humana: 1) Longevidad 2) Conocimiento 3) Nivel de vida decente

27 Se definen indicadores de privación a partir de: Se definen indicadores de privación a partir de: 1) La esperanza de vida para la longevidad 2) La alfabetización de adultos para la el conocimiento 3) El ingreso per cápita para el nivel de vida Se calcula un promedio simple de los tres indicadores

28 Limitaciones No es comparable intertemporalmente No es comparable intertemporalmente Arbitrariedad de los indicadores de privación Arbitrariedad de los indicadores de privación Calidad de los datos Calidad de los datosVentajas Permite un orden de los países Permite un orden de los países Facilidad para su desagregación geográfica o para la captación de desigualdades distributivas de distinto tipo Facilidad para su desagregación geográfica o para la captación de desigualdades distributivas de distinto tipo

29 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) En setiembre de 2000 Uruguay votó afirmativamente la Declaración del Milenio en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Fruto de ello, se inició la elaboración de Informe nacional a partir de la participación de múltiples actores gubernamentales y no gubernamentales. La presentación del informe de país se realiza en diciembre del 2004.

30 En Uruguay, el primer paso fue la elaboración, por parte del equipo del Sistema de Naciones Unidas en el país, de un documento denominado Objetivos del Desarrollo del Milenio en Uruguay. Documento base para la discusión nacional. Durante el proceso de elaboración de este documento, se llevó a cabo en noviembre de 2002 un taller interno de discusión con autoridades del gobierno en el área de políticas sociales, género, salud, alimentación, y estadística.

31 Un segundo paso fue la presentación formal y pública de dicho documento, el 20 de octubre de 2003. La presentación fue realizada en forma conjunta por la Secretaría de la Presidencia, la Presidencia de la Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ANONG), Social Watch y el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay. Así, desde un principio estuvieron involucrados en el proceso, el gobierno nacional, los gobiernos locales, la sociedad civil, miembros de los partidos políticos (parlamentarios y dirigentes políticos), la academia y organismos de cooperación bilateral y multilateral. Un segundo paso fue la presentación formal y pública de dicho documento, el 20 de octubre de 2003. La presentación fue realizada en forma conjunta por la Secretaría de la Presidencia, la Presidencia de la Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ANONG), Social Watch y el Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay. Así, desde un principio estuvieron involucrados en el proceso, el gobierno nacional, los gobiernos locales, la sociedad civil, miembros de los partidos políticos (parlamentarios y dirigentes políticos), la academia y organismos de cooperación bilateral y multilateral.

32 El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, la Secretaria de la Presidencia de la República, Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ANONG) y Social Watch convocaron a Mesas de Diálogo. El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, la Secretaria de la Presidencia de la República, Asociación Nacional de Organizaciones no Gubernamentales (ANONG) y Social Watch convocaron a Mesas de Diálogo.

33 Se realizaron exposiciones y comentarios sobre los diferentes Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay: autoridades nacionales y de los gobiernos locales, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil (ONG´s, sindicatos, instituciones religiosas), prestigiosos investigadores y docentes pertenecientes al área académica y miembros de las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay; de acuerdo a las siguientes fases: Se realizaron exposiciones y comentarios sobre los diferentes Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay: autoridades nacionales y de los gobiernos locales, representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil (ONG´s, sindicatos, instituciones religiosas), prestigiosos investigadores y docentes pertenecientes al área académica y miembros de las agencias, fondos y programas del Sistema de Naciones Unidas en Uruguay; de acuerdo a las siguientes fases:

34 Fase I: Presentación del Documento Base Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay. Documento base para la discusión nacional. Fase I: Presentación del Documento Base Objetivos de Desarrollo del Milenio en Uruguay. Documento base para la discusión nacional. Fase II: Ciclo de Mesas de Diálogo en Pobreza y Alimentación; Educación; Género; Agua y Asentamientos Irregulares; Salud; Medio Ambiente (seis Mesas realizadas del 28 de Octubre 2003 al 27 de Noviembre 2003). Fase II: Ciclo de Mesas de Diálogo en Pobreza y Alimentación; Educación; Género; Agua y Asentamientos Irregulares; Salud; Medio Ambiente (seis Mesas realizadas del 28 de Octubre 2003 al 27 de Noviembre 2003). Fase III: Ciclo de Mesas de Diálogo en el Interior del País en las localidades de Fray Bentos y Tacuarembó (estas Mesas fueron realizadas los días 16 y 17 de Marzo 2004). Fase III: Ciclo de Mesas de Diálogo en el Interior del País en las localidades de Fray Bentos y Tacuarembó (estas Mesas fueron realizadas los días 16 y 17 de Marzo 2004). Fase IV: Presentación de la relatoría de las Mesas de Diálogo a representantes del Estado, la sociedad civil y la academia el 30 de Marzo de 2004. Fase IV: Presentación de la relatoría de las Mesas de Diálogo a representantes del Estado, la sociedad civil y la academia el 30 de Marzo de 2004.

35 OBJETIVO 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre. METAS Reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día. Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen de hambre. OBJETIVO 2 Lograr educación primaria universal. META Velar porque, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza y porque tanto las niñas como los niños tengan igual acceso a todos los niveles de la enseñanza. OBJETIVO 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la Mujer. META Eliminar las disparidades de género en la educación primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y para todos los niveles de educación para el año 2015.

36 OBJETIVO 4 Reducir la Mortalidad en la niñez META Reducir en dos tercios, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad en menores de 5 años. OBJETIVO 5 Mejorar la Salud Materna. META Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes. OBJETIVO 6 Combatir el VHI/SIDA, la malaria y otras enfermedades. MRTA Detener y comenzar a revertir la tendencia de la expansión del VHI/SIDA. Detener y comenzar a revertir, la incidencia de la malaria y otras enfermedades importantes.

37 Todos los países asumieron un compromiso de implementar medidas tendientes al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, realizar el seguimiento de los mismos. Todos los países asumieron un compromiso de implementar medidas tendientes al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, realizar el seguimiento de los mismos. El asumir los mismos trae fuertes desafíos en lo que refiere a la implementación de políticas sociales efectivas para el alcance de estas metas definidas y al seguimiento que se realice de los mismos. El asumir los mismos trae fuertes desafíos en lo que refiere a la implementación de políticas sociales efectivas para el alcance de estas metas definidas y al seguimiento que se realice de los mismos.


Descargar ppt "Cátedra de Economía Facultad de Ingeniería Curso 2010 Pobreza y desigualdad Presentación de principales enfoques."

Presentaciones similares


Anuncios Google