Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Isabel Iñiguez Vianna Tutiven
2
Misión – Visión Misión “Que todos nuestros clientes disfruten un momento muy especial con nuestra cordial atención y nuestra extensa variedad de café y dulces hechos para los gustos más exigentes” Visión “Para lograr que todos nuestros clientes disfruten un momento en Sweet & Coffee® nos preocupamos permanentemente de aspectos como la capacitación y motivación de todos los colaboradores, la calidad y variedad de nuestros productos, el servicio extraordinario, la imagen y limpieza de todos nuestros locales así como también sus acabados y elementos decorativos y la ubicación de cada uno de los locales”
3
Slogan “Disfruta el momento”
Cuenta con 49 locales (Julio 2012) a nivel nacional, distribuidos estratégicamente para que siempre haya un Sweet & Coffee al alcance de nuestros clientes. Tiene 650* miembros en el equipo de trabajo.
4
Distribución locales Distribución locales en Guayaquil, cantidad mayor de locales Sweet & Coffee
5
Giro del Negocio Es una cadena de cafeterías fundada en Guayaquil, Ecuador, en 1997. Sweet & Coffee vende café elaborado, otras bebidas calientes y frías, dulces y postres, así como su propia marca de café para elaborar. Como parte de sus prácticas empresariales, la compañía fundó en 2007 la denominada 'Universidad del Café', siendo la primera empresa en Ecuador en crear un centro de entrenamiento y formación para los aspirantes a ser contratados como personal.
6
Líneas de Productos y Servicios
Productos con café - Café al peso: Contamos con distintas variedades de café al peso con variaciones de acidez, aroma y sabor para que puedas escoger la que mejor se adapte a tu gusto. Nuestros productos son el Café Zaruma, Café Jipijapa, Café Sweet & Coffee y Café orgánico. - Café soluble: Café Arábigo soluble 100% ecuatoriano para disfrutar de la calidad y sabor de Sweet & Coffee a donde vayas.
7
Líneas de Productos y Servicios
- Granos de café cubiertos con chocolate: Una deliciosa combinación que mezcla El amargo del grano del café tostado, unido a lo dulce del chocolate. Bebidas con café: Contamos con más de 14 mezclas preparadas con café de origen 100% nacional. Tenemos desde el clásico café expreso hasta los más deliciosos frappellattes. Postres y Dulces: Diversidad de postres y dulces tradicionales en la cultura ecuatoriana
8
Variedades del Café
9
Variedades de Dulces
10
Universidad del Café En la Universidad del Café todos los colaboradores potenciales empiezan a vivir la marca de cerca, mientras atraviesan un proceso de capacitación que dura alrededor de 1 mes. En la Universidad del Café los alumnos reciben diferentes materias que deben aprobar para poder ingresar a nuestra empresa. Servicio al cliente. Historia del Café. Técnicas de tostación y cultivo. Taller de productos. Desarrollo sostenible. Una vez aprobadas todas las pruebas teóricas y prácticas que se realizan a lo largo del curso, a los alumnos graduados se les da la bienvenida a la gran familia Sweet & Coffee.
11
Producción Las personas que cultivan el café también son muy importantes en este proceso. Por esto, a través del programa "Sembrando un compromiso" mantenemos una relación directa con nuestros caficultores, les ofrecemos un precio justo asegurando su utilidad, les brindamos herramientas para que realicen productos de calidad, damos apoyo técnico en el sembrado y organizamos constantes capacitaciones.
12
Producción Después del cultivo, llegan a la planta torrefactora los mejores granos de diferentes partes del país. El barista experto realiza varias pruebas hasta encontrar el equilibrio perfecto del cuerpo, aroma y acidez. De los cafés muestreados, solo unos cuántos son aprobados. Los escogidos atraviesan un minucioso proceso de selección donde el equipo decide uno a uno cuáles están aptos para la tostación, garantizando que el café que se empaca y se distribuye esté 100% libre de defectos.
13
Franquicias Sweet & Coffee
Para que Sweet & Coffee pudiera convertirse en Franquicia debía cumplir con lo siguiente: La empresa debe ser exitosa. Es necesario un know how (cómo hacer) diferenciado. Concepto de negocio transmisible a terceros. Debe tener la propiedad o autorización del uso de la marca y los distintivos de la empresa. Finalmente debe estar en condiciones de dar soporte técnico continuo a los franquiciado.
14
Requisitos para ser Franquicias
Análisis de Viabilidad, el cual permitirá verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios sobre el concepto del negocio. De este análisis se podrá obtener información importante que permita direccionar las estrategias de la empresa. Planificación Estratégica. Planear significa diseñar un futuro deseado e identificar las formas para lograrlo. El Plan Estratégico debe contener al menos la siguiente información: La Misión y Visión de la empresa. Los valores y principios Compresión del Mercado. Metas de crecimiento de la franquicia. Análisis de la competencia. Estrategias de publicidad. Recursos Humanos, financieros y operacionales existentes y necesitados. Un plan de desarrollo participativo con metas y cronológicas.
15
Requisitos para ser Franquicias
Definición del Punto Piloto. El lugar donde se realizarán las pruebas se denomina punto piloto. Los establecimientos piloto son aquellos utilizados como campo de prueba por el franquiciador para mejorar sus concepto de franquicia y para investigar y desarrollar los productos y estrategias de la red de manera que minimice el riego de sus futuros franquiciados.
16
Requisitos para ser Franquicias
Elaboración de Manuales de Franquicia. Los diversos Manuales necesarios suelen ser habitualmente los que señalamos a continuación y sirven como base para responder a las interrogantes y problemas comunes sin necesidad de recurrir con el franquiciante y de esta manera resolver el problema más rápido. Manual de Preapertura.- Manual de Operaciones.- Control y Supervisión.- Manual de Capacitación.- Manual Ventas y Servicio al Cliente.- Manual Económico-Financiero.- Imagen Corporativa.- Manual de Software.-
17
Requisitos para ser Franquicias
MANUALES MAS IMPORTANTES Manual Económico-Financiero.- Este Manual se compone tanto de información general de la red como de los presupuestos y estados previsionales particulares de cada nuevo establecimiento de la franquicia: cuenta tipo de explotación, plan de inversiones iniciales, estados presupuestarios, proyección de estados financieros, plazos de amortización y puntos de equilibrio, etc. Imagen Corporativa.- En él deben estar contenidas las características técnicas de todo lo relacionado con la imagen de marca común a toda la red franquiciada: nombre comercial, logo-marca, tipografías, colores corporativos, etc. Asimismo debe contener la forma en que tendrán que conjugarse todos estos elementos en cada una de las situaciones en que sea posible su uso.
18
Requisitos para ser Franquicias
Contrato de Franquicia. El contrato de franquicia constituye el pilar básico de toda franquicia, ya que regulará la relación entre las partes durante toda su vigencia. El contrato es un documento que informa y protege el buen funcionamiento del sistema de franquicias. Es necesario mencionar que en Ecuador no se cuenta con ley de franquicias, por lo que el contrato tiene más importancia. No existe un modelo único de contrato de franquicia puesto que las cláusulas del mismo variarán dependiendo del tipo de franquicia del que se trate.
19
Requisitos para ser Franquicias
CONTRATO DE FRANQUICIA LICENCIA DE FRANQUICIA PAGOS AL FRANQUICIADOR MANEJO DE LA INFORMACION Y DE LAS MARCAS PUNTO DE FRANQUICIA LA CAPACITACION Y MEJORAMIENTO CONTINUO OBLIGACIONES ENTRE LAS PARTES LA TERMINACION DEL CONTRATO Y EFECTOS DISPOSICIONES GENERALES
20
Requisitos para ser Franquicias
Definición del Programa de Entrenamiento. El programa de entrenamiento se deberá realizar en varias etapas: Una formación teórica referente a los aspectos relativos al negocio y al sistema de franquicia que por lo general se desarrollará en las instalaciones de la central franquiciadora. Una formación práctica para la aplicación de los conocimientos adquiridos en la fase inicial. Aquí se planteará al franquiciado la posibilidad de una completa dirección de un centro piloto, bajo la supervisión directa de personal especializado del franquiciador. Para la apertura inicial, por lo general el franquiciador apoya al franquiciado con sus empleados capacitados los primeros meses de operación, hasta que el nuevo franquiciado y sus empleados adquieran la experiencia y conocimientos necesarios .
21
Requisitos para ser Franquicias
Mercadeo de Franquicias. Se refiere al procedimiento que debe hacer el franquiciante para concretar la comercialización de las franquicias. Para ello se debe entender el mercado al que está dirigida la franquicia, y luego conseguir las personas interesadas en invertir. La obtención de candidatos puede hacerse a través de distintos medios.
22
Requisitos para ser Franquicias
Reclutamiento y Selección de los Franquiciados. El reclutamiento de los futuros franquiciados constituye una clave para el éxito de la red franquiciada, una mala selección de un franquiciado llevará al fracaso de al menos un punto de venta y al deterioro de la imagen de toda la cadena. Una franquicia es un negocio que requiere que el franquiciado cumpla con un "perfil" previamente definido. El franquiciante debe evaluar con cuidado a los posibles franquiciados y solo otorgar franquicias a los prospectos que reúnan los requisitos necesarios.
23
Perfil del Franquiciado Sweet & Coffee
24
Requisitos para ser Franquicias
Investigación, Desarrollo y Asistencia Técnica Continua. La Investigación, Desarrollo y la asistencia técnica son las actividades que el franquiciante debe ofrecer al franquiciado continuamente. Es decir el franquiciado necesita contar con toda la ayuda, el apoyo, la experiencia y los conocimientos del franquiciante para operar con éxito su unidad durante la vigencia del contrato. Las actividades continuas que el franquiciante debe realizar son: Actualización de manuales. Asesoría de campo. Control de operaciones. Supervisión continua. Mercadotecnia y publicidad. Seminarios y convenciones. Desarrollo de nuevos productos, servicios y técnicas nuevas. Estrategias para incrementar las ventas y reducir costos.
25
Franquicias Sweet & Coffee
26
Franquicias Sweet & Coffee
27
Franquicias Sweet & Coffee
28
Prototipos de Franquicias Sweet & Coffee
29
Prototipos de Franquicias Sweet & Coffee
30
Prototipos de Franquicias Sweet & Coffee
31
Prototipos de Franquicias Sweet & Coffee
32
Prototipos de Franquicias Sweet & Coffee
33
Franquicias Sweet & Coffee
La franquicia de Sweet & Coffee se maneja como un royalty, es decir, que sus propietarios tienen un porcentaje sobre las ventas que genere en dicho país en donde se encuentre la franquicia . La negociación es de 3,5% sobre las ventas y un costo fijo por cada tienda que se abra. La inversión del montaje de la tienda va por cuenta del franquiciado que al igual que los baristas, debe prepararse en la Universidad del Café para entender bien el negocio y asume la marca en todo su país. Otro pago que se realiza tras la firma del contrato es el FEE o canon de entrada y que corresponde al traspaso de los derechos para poder operar como franquicia.
34
Franquicias Sweet & Coffee
Otro aspecto a tener en cuenta son los gastos de abogados para la constitución de la sociedad que va a operar la franquicia, ya que no puede ser una persona física. Estos gastos ascienden entre 500 USD y USD en concepto de abogados, pero dependerá de si la facturación se realiza por gestión realizada o bien por horas destinadas a la gestión. El capital mínimo para establecer una sociedad anónima (S.A.) es de 800 USD y de una sociedad limitada (S.L.) es de 400 USD, además hay que satisfacer los impuestos, notarías y registro Mercantil, que en conjunto pueden alcanzar los 500 USD.
35
Franquicias Sweet & Coffee
La Decisión 291 del Acuerdo de Cartagena del Pacto Andino regula las franquicias como contratos ya que no existe una ley local al este respecto. Esta Decisión trata la inversión directa y los contratos de transferencia de tecnología, marcas, licencias, patentes y royalties. Las Decisiones 486 y 351 también tratan la Propiedad Industrial y los Copyrights. Por último cabe mencionar que, aunque no se trate de una restricción de acceso al mercado, es práctica comercial que los formatos de franquicias más extendidos en Ecuador son franquicia máster directa en el caso de franquicias en Ecuador, y franquicias máster regionales para un país en la región Sudamérica, principalmente en Colombia y Venezuela, que a su vez franquician máster directo a otros países.
36
Franquicias Sweet & Coffee
37
Estrategia de Mercado Sweet & Coffee
La estrategia de mercadeo es sacar al mercado una bebida nueva cada dos meses, en total seis nuevas al año. Si es buena, se queda en la carta. También hay bebidas especiales que sólo se encuentran por una época del año. Con los postres es igual. Aunque sea un producto con mucha acogida se le cambia la presentación para que haya “sorpresa en la vitrina”,
38
Estrategia de mercado Sweet & Coffee
Además cuenta con tarjetas de regalo de $ y $25.00. Estas son las estrategias que les han permitido tener un crecimiento del 40% en 2010 en relación con “En número de locales se pasó de 32 locales a 39 y los locales siguieron aumentando sus ventas” También lograron reconocimiento por poner sus locales dentro de los patios de comidas de los centros comerciales, donde hay una afluencia asegurada. Y sólo después de que la marca fuese reconocida, se arriesgaron a abrir locales independientes.
39
Análisis de la Situación
Este negocio es el resultado de una actividad emprendedora que surgió de una idea simple pero clara. Como ellos, muchos ecuatorianos tienen el afán de tener un negocio propio. Y aunque las crisis económicas disminuyen los emprendimientos según el 69% de los entrevistados en la encuesta de la Espae, ese no fue el caso de Sweet & Coffee que se estrenó en plena dolarización. El negocio abrió en 1997 por lo que sus dos primeros años se manejó en sucres y a partir de 1999 se cambió a dólares. A pesar de la iliquidez del momento, la dolarización fue beneficiosa ya que unos meses antes la inflación fue muy alta y era muy difícil manejar el negocio de esa manera.
40
Análisis de la Situación
La participación en el mercado de la franquicia de las marcas locales es aún bastante pequeña, abarcando aproximadamente un 10% del total. Hay un gran potencial para el desarrollo de las franquicias locales, pero como se viene apuntando, los negocios que están prosperando se sitúan en las cadenas de restaurantes, fast food y servicios.
41
Análisis de la Situación
Algunos de los factores que ayudaron a que Sweet & Coffee se convierta en una de las mejores cafeterías del país, fue el hecho de que “en Ecuador no había muchas franquicias, por lo que llenar un patio de comidas era complicado”. Además, “el concepto de coffeeshops no tenía más de 5 ó 6 años y, en Guayaquil solo habían cafeterías tradicionales y pastelerías”. Un amigo en común que formaba parte del directorio del aún no inaugurado centro comercial Mall del Sol, les mencionó si les interesaba poner algún local en el patio de comidas del lugar y fue una propuesta imposible de rechazar.
42
Estrategia de expansión
Para que Sweet and Coffee pueda conservar su estrategia y su expansión como franquicia debe seguir trabajando en el café ecuatoriano con sus caficultores y reservas de café en Ecuador. La idea de una franquicia de Sweet and Coffee es destacar el CAFÉ ECUATORIANO por lo cual en el exterior la mayoría de sus productos dependerá del mismo. Con respecto al mercado del café Sweet & Coffee® trabaja exclusivamente con el café arábigo que dentro del Ecuador se lo cultiva obteniendo óptimos resultados en Manabí, en Loja y en estribaciones de la Cordillera de los Andes, pero exclusivamente le compran a 200 familias de Loja.
43
CHILE COMO DESTINO En el centro, del territorio se ubica la capital, Santiago, y aquí se encuentran las mayores áreas cultivables e instalaciones industriales del país. El clima de Santiago se determina con las estaciones del año: desde el verano con temperaturas entre los 30°C, hasta el invierno en que baja la temperatura con mínimas de hasta 5°C.
44
DEMOGRAFIA Y NICHO DE MERCADO
Las principales razones de este avance son la constante demanda internacional por este tipo de productos, de los que Chile es un proveedor reconocido, y el creciente interés del mercado interno, reflejado en un aumento explosivo de puntos de venta, tales como tiendas orgánicas, tiendas gourmet, supermercados, ferias orgánicas y restaurantes, los que han incorporado a su oferta una gran variedad de estos productos La población estimada al 2010, según datos del INE Chile alcanza los 17,094,275 millones de habitantes. Con una tasa de crecimiento de 0.856%4 en base a estadísticas del 2010. Chile esta divido a nivel de etnias por el 77% Mestizos, 18.40% descendiente de Europeos y 4.6% Indígenas en su mayoría Mapuches.
45
DEMOGRAFIA Y NICHO DE MERCADO
La actividad económica se concentra en la Región Metropolitana, donde se encuentra su capital, Santiago, con el 40% de la población, y en la V Región, donde se sitúan las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar, con el 10,2% (1’743,616 HAB)de la población total. En base a información obtenida en el World Factbook la población Urbana de Chile es 89% de la población total (2010).
46
SEGMENTO DE MERCADO
47
SEGMENTO DE MERCADO
48
TIPO SEGMENTO DE MERCADO
El tipo de segmento que maneja Sweet & Coffee es un mercado masivo ya que todos pueden acceder. Sean adultos, jóvenes, grupos, entre amigos, entre otros. Existe una demanda distribuida ya que está ubicado Guayaquil (39), Quito (17), con variedad de puntos de venta que tiene Sweet & Coffee que permite a los consumidores poder trasladarse al más cercano.
49
TIPO SEGMENTO DE MERCADO
La estrategia de expansión en Chile comenzaría con la apertura de 4 locales en el primer año de operaciones. Así como también desarrollarían adaptaciones al menú en torno a las costumbres chilenas, pero destacando el valor agregado que lo proporciona el café ecuatoriano.
50
Análisis del Consumo del Café en Chile
Aunque lidera las ventas en el mercado, su consumo anual es de 166 tazas per cápita, lo que en términos de esta medida significa un 32% del consumo total de bebidas calientes en el país. En Chile el consumo del café, tradicionalmente más apetecido en otoño e invierno, está comenzando a incrementar su consumo en el período estival, debido a la versatilidad en su preparación: café con helado, chocolate, crema de leche, con hielo, y hasta combinado con licores.
51
Análisis del Consumo del Café en Chile
En el mercado, las ventas son lideradas por el café conservado en tarro, que concentra el 80,4%, seguido por el sobre con un 11,9%. En total el café soluble representa el 95% de las ventas en Chile, mientras el café en grano –entero o molido- representa el 5%.
52
Análisis del Consumo del Café en Chile
• Los cafés en grano ocupan un espacio cada vez mayor, ya que existe más variedad para satisfacer a un público que se ha tornado exigente. Un cambio que ha surgido de la mano de las grandes cadenas que ven un amplio margen para crecer a los niveles de consumo de otras latitudes. Las cafeterías se han convertido así en lugares de encuentro. Incluso muchos negocios se cierran hoy en torno a una taza, o más bien, un vaso de café. •El mercado ha dado paso también a pequeños locales altamente especializados, donde se venden granos varietales sin mezcla, con una carta que los cambia cada 3 meses y ofrece 26 maneras de prepararlos.
53
SEGMENTO DE MERCADO Adultos mayores, el nuevo nicho. El aumento en los ingresos y en el promedio de vida de los chilenos hizo surgir un nuevo segmento de consumidores: los adultos mayores "activos", quienes trabajan fuera del hogar y gastan más.
54
SEGMENTO DE MERCADO Según un informe de Criteria publicado este año, los adultos mayores de 65 años aportan, en promedio, el 66% del total del ingreso familiar. Los resultados demostraron que el porcentaje de adultos mayores que trabaja fuera del hogar creció 4,3% entre 2004 y 2008, y que el gasto destinado a la entretención casi se triplicó en ese período, pasando de 7 a 19,7% de sus ingresos. Además, tienen acceso a mayor tecnología.
55
ENTORNO POLITICO - CHILE
Gobierno, partidos políticos y Parlamento Desde 1990, Chile tiene ya una larga estabilidad democrática. Posee un sistema político republicano, democrático y representativo, con un gobierno de carácter presidencial. El Estado está dividido en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. A la cabeza del Poder Ejecutivo se encuentra el Presidente, el cual es elegido por sufragio popular y directo por todos los ciudadanos chilenos mayores de 18 años, por períodos de 4 años, sin derecho a reelección.
56
ENTORNO ECONOMICO - CHILE
Chile está orientando sus actividades principalmente a seguir avanzando en el proceso de apertura económico-comercial que ha mantenido durante los últimos 20 años, fortaleciendo las relaciones vecinales en materia comercial, avanzando sustantivamente en negociaciones con países emergentes del Asia, desarrollando y manteniendo la función de administrar los Tratados de Libre Comercio (TLC) o acuerdos comerciales suscritos por Chile y fortaleciendo los servicios de promoción comercial que apoyan el desarrollo del proceso exportador y la internacionalización de sectores emergentes.
57
ENTORNO ECONOMICO - CHILE
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América Latina y Asia Pacífico.
58
ENTORNO ECONOMICO - CHILE
En el 2010, Chile creció 5.2%, logrando su mayor expansión en cinco años. Para 2011, los pronósticos apuntan a un 6% o más. Ese crecimiento marcó un nuevo hito en la economía chilena: el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó US$ 203,925 millones. En sólo seis años, el país prácticamente duplicó su tamaño, y si se actualizan las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), se observa que entre 2009 y 2010 Chile salta de la posición 47 a la 44 entre las 182 economías consideradas en el ranking de PIB medido a precios corrientes.
59
ENTORNO ECONOMICO - CHILE
Acuerdo de Complementación Económica –ACE 32- El 20 de Diciembre de 1994, se firmó el Acuerdo de Complementación Económica entre Chile y Ecuador (ACE 32), entrando en vigor el 1º de enero de 1995. De acuerdo al cronograma del ACE 32, a partir del 1º de enero del año 1998, el 96,2% del comercio bilateral de bienes se encuentra libre de aranceles, y según las cifras comerciales observadas en el período, este instrumento ha implicado un aumento del comercio bilateral.
60
ENTORNO ECONOMICO - CHILE
El presente Acuerdo tiene como objetivos centrales: permite la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos; la liberación total de gravámenes y eliminación a las restricciones de las importaciones originarias de los mismos; el propiciar una acción coordinada de los Foros Económicos Internacionales así como en relación a los países industrializados; la coordinación y complementación de las actividades económicas, en especial, en las áreas industrial y servicios; el estímulo de las inversiones encaminadas a un aprovechamiento de los mercados; y, la facilitación del funcionamiento de empresas binacionales y multinacionales de carácter regional.
61
APERTURA A INVERSION EXTRANJERA
Desde la entrada en vigencia del Estatuto de Inversión Extranjera (DL 600) en 1974, la mayoría de los grandes inversionistas extranjeros han utilizado este mecanismo, al amparo del cual el inversionista firma un contrato con el Estado de Chile –que establece sus garantías y derechos- y que lo autoriza a transferir capital u otras formas de inversión al país. No existen prácticamente límites en el porcentaje o en la duración de la propiedad extranjera de empresas conjuntas, empresas nacionales, edificios o tierras, con escasas excepciones, como pueden ser las tierras situadas en la frontera.
62
PLAN DE EXPORTACION El producto a importar, que debe cumplir con la normativa vigente en Chile, será controlado por la institución fiscalizadora correspondiente, entre ellas: el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), la Seremi de Salud, Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP). Se sugiere al exportador ecuatoriano solicitar al comprador chileno una orden de compra debidamente notariada por la autoridad competente. Este documento, en caso de disputa por razones de pago, constituye prueba de una relación comercial establecida y es válida en caso de tener que acudir al sistema legal chileno
63
PLAN DE EXPORTACION Requisitos Fitosanitarios
Para iniciar el proceso de importación de un producto de origen vegetal, se deberá presentar en la Oficina Servicio Agrícola y Ganadero20 del punto de ingreso, la siguiente documentación: Certificación de Destinación Aduanera (CDA): es el documento mediante el cual se inicia un trámite de importación en el punto de ingreso. Certificado Fitosanitario: Es el documento oficial, emitido por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) del país de origen, que ampara un envío, cuando corresponda. Este documento debe acreditar el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios para el producto a importar.
64
PLAN DE EXPORTACION Requisitos Sanitarios
El procedimiento de importación de cualquier tipo de alimento involucra realizar dos trámites ante la Autoridad Sanitaria Regional (Seremi de Salud): en primer lugar solicitar un Certificado de Destinación Aduanera y, posteriormente, solicitar la Autorización de Uso y Disposición de Alimentos Importados.
65
PLAN DE EXPORTACION Requisitos de empaque, embalaje y etiquetado
Los productos empaquetados deben estar marcados de forma que muestren la calidad, pureza, ingredientes o mezclas, al igual que el peso neto o medida de los contenidos. Los alimentos empaquetados o enlatados importados a Chile deben exhibir etiquetas en español, detallando todos los ingredientes, aditivos, fechas de fabricación y vencimiento, junto al nombre del productor o envasador o distribuidor, además del importador, sin perjuicio de los requisitos de regulación específicos que se establezcan para cada tipo de alimento en particular.
66
PLAN DE EXPORTACION DOCUMENTOS A PRESENTAR EN ADUANA DE CHILE
Declaración de Ingreso Conocimiento de embarque Factura comercial Poder notarial del importador Certificado de Origen, en caso de que la importación se acoja a alguna preferencia o rebaja arancelaria en virtud de un acuerdo comercial, como en el caso de Ecuador y Chile.
67
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Starbucks Chile Starbucks Coffee Company es la principal marca minorista y tostadora de cafés especiales en el mundo. En total cuentan con más de 30 tiendas de Starbucks en Chile lo cual genera una competencia muy fuerte además de que tienen diversos prototipos de franquicias (aeropuertos, hoteles, malls, kioscos)
68
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Juan Valdez Juan Valdez se convertiría en una de las principales competencias de Sweet & Coffee en Chile debido a su concepto similar de negocio. La estrategia de expansión ha sido a través de inversiones conjuntas con socios locales o 'Joint-Ventures'. Bajo este esquema de expansión, continuarán expandiéndose en estos territorios de forma directa y seguirán en la búsqueda de localizaciones estratégicas para la marca Juan Valdez®.
69
ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
Cafeterías Café con piernas Café con piernas es un tipo de local de expendio de café o cafetería característico y creado en Chile, el cual se distingue de los demás por su atractivo de reemplazar cantineros y mozos por mujeres semi-desnudas pero en algunos casos simplemente ligeras de ropa.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.