La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MODULO DE IDENTIFICACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MODULO DE IDENTIFICACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 MODULO DE IDENTIFICACIÓN
DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

2 MODULO 1 IDENTIFICACIÓN
ID 01 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD ID 02 CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS HABITANTES AFECTADOS POR EL PROBLEMA ID 03 ZONA O ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA ID 04 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO DE LA ZONA AFECTADA ID 05 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA AFECTADA ID 06 ANALISIS DE PARTICIPACIÓN ID 07 CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN OBJETIVO ID 08 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO DE LA ZONA DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJETIVO. ID 09 CARACTERÍSTICAS DEL USO DEL SUELO DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJETIVO ID 10 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJ. ID 11 DESCRIPCIÓN DE OBJETIVOS ID 12 LISTADO Y DESCRIPCCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3 MARCO LOGICO DEL PROYECTO
EL MARCO LOGICO ES UNA HERRAMIENTA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS TEMAS DE UN PROYECTO YA QUE PERMITE RELACIONAR EN FORMA SISTEMÁTICA Y LÓGICA LOS OBJETIVOS Y RESULTADOS DE UN PROGRAMA O PROYECTO SIRVE PARA IDENTIFICAR SI SE PUEDEN ALCANZAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS

4 MARCO LOGICO EL MARCO LÓGICO SE UTILIZA DURANTE LA PREPARACIÓN DE UN PROGRAMA O PROYECTO DURANTE SU EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Y SE UTILIZA EN TODAS LAS FASES DEL CICLO DEL PROYECTO, -IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN -

5 MATRIZ DE MARCO LÓGICO INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS OBJETIVO SECTORIAL DEL PLAN DE DESARROLLO OBJETIVOS DEL PROYECTO PRODUCTO ACTIVIDADES

6 LOGICA DE LA COLUMNA DE DESCRIPCCIÓN
EL PROCESO DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO PRESENTA UN ENCADENAMIENTO ENTRE LOS FINES U OBJETIVOS DEL PROYECTO Y LOS MEDIOS PARA ALCANZARLOS ESTE ENCADENAMIENTO RELACIONA ACTIVIDADES CON PRODUCTOS Y/O RESULTADOS OBTENIDOS, LOS PRODUCTOS CON EL OBJETIVO Y EL OBJETIVO DEL PROYECTO CON LA FINALIDAD U OBJETIVO DEL PLAN.

7 DESCRIPCIÓN OBJETIVO SECTORIAL DEL PLAN DE DLLO: DESCRIPCCIÓN DEL OBJETIVO SECTORIAL DEL PLAN AL CUAL SE INCERTA EL PROYECTO OBJETIVO DEL PROYECTO: LO QUE SE ESPERA ALCANZAR COMO EFECTO DIRECTO DEL PROYECTO PRODUCTO: LO QUE EL PROYECTO DEBE SUMINISTRAR COMO BIEN O SERVICIO. ACTIVIDAD: LOS PASOS O PROCEDIMIENTOS QUE SE DEBEN CUMPLIR PARA ELABORAR EL PRODUCTO.

8 LOGICA DE LA COLUMNA DE INDICADORES
EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO SE DEBEN ESTABLECER CRITERIOS DE MEDICIÓN CON LOS CUALES SE PUEDEN VERIFICAR EL RESULTADO ALCANZADO FRENTE A LOS OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO.

9 INDICADORES DE IMPACTO:
CON EL FIN DE VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS BENEFICIOS DEL PROYECTO EN CUANTO A LOS BEBNEFICIOS PRODUCIDOS DE PRODUCTO: CON EL FIN DE MEDIR LA CANTIDAD DE BIENES Y SERVICIOS ELABORADOS POR EL PROYECTO DE GESTIÓN: CON EL FIN DE MEDIR EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES POR PARTE DE LA ENTIDAD EJECUTORA

10 LÓGICA FUENTES DE VERIFICACIÓN
CADA INDICADOR TIENE UNA FUENTE DONDE SE TOMA LA INFORMACIÓN QUE PERMITE VERIFICAR EL COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES PROPUESTAS COMO FUENTES SE PUEDEN TENER ACTAS, INFORMES REGISTROS, ENCUESTAS ENTREVISTAS Y OBSERVACIONES

11 LÓGICA DE LA COLUMNA SUPUESTOS
SE CARACTERIZA EL ENTORNO DEL PROYECTO CON EL FÍN DE IDENTIFICAR LAS POSIBLES AMENAZAS PARA EL DESARROLLO OPTIMO DEL PROYECTO. A PARTIR DE ESTE ANALISIS SE FORMULAN LOS SUPUESTOS QUE DEBEN DARSE PARA QUE PUEDA DESARROLLARSE EL PROYECTO.

12 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE DE V SUPUESTO
OBJETIVO IMPACTO ENCUESTA SE MANTIENE SECTORIAL NACIONAL LA INVERSION OBJETIVO DEL IMPACTO ENCUESTAS PRIORIDAD PROYECTO REGIONALES REGIONAL PRODUCTO PRODUCTO REGISTRO DE DESALLO PRODUCCIÓN TECNICÓ ACTIVIDAD GESTIÓN CUMPLIMIENTO BUEN DEL CRONOGRA TIEMPO

13 DESCRIPCCIÓN DEL PROBLEMA
LA PRINCIPAL CONDICIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ES LA DE RECONOCER EL PROBLEMA O NECESIDAD QUE SE QUIERE SOLUCIONAR . POR TANTO LA DECCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDE A LA PREPARACIÓN Y ESTUDIO DEL PROYECTO.

14 IDENTIFICACIÓN EFECTOS CAUSAS PROBLEMA SITUACIÓN SITUACIÓN ACTUAL
DESEADA SITUACIÓN ACTUAL

15 ESTUDIO DEL PROBLEMA EL ESTUDIO DEL PROBLEMA O NECESIDAD ES EL PRINCIPAL ASPECTO A TRATAR DENTRO DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ES NECESARIO DETERMINAR LOS EFECTOS Y LAS CARACTERÌSTICAS GENERALES MÁS RELEVANTES LAS CAUSAS Y LOS ASPECTOS QUE LO RODEAN Y QUE PUEDEN SER IMPORTANTES EN EL MOMENTO DE BUSCAR UNA SOLUCIÓN ES IMPORTANTE NO CONFUNDIR EL PROBLEMA CON LA POSIBLE SOLUCIÓN

16 ANALISIS DE LAS CAUSAS SE DEBE REALIZAR UNA LLUVIA DE IDEAS QUE PERMITA ESTABLECER LAS POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA O NECESIDAD SE DEBE CENTRAR EN LAS CAUSAS MÁS RELEVANTES QUE ESTAN ORIGINANDO EL PROBLEMA.

17 ANALISIS DE LOS EFECTOS
LA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA O NECESIDAD SURGE DE ESTABLECER LOS EFECTOS NEGATIVOS OBSERVABLES QUE GENERAN Y LA RELACIÓN QUE ESTOS TIENEN CON LOS OBJETIVOS DE LAS ENTIDADES QUE PIENSAN BRINDAR UNA SOLUCIÓN. ES IMPORTANTE IDENTIFICAR LOS EFECTOS ACTUALES ES DEIR AQUELLOS QUE EXISTEN Y PUEDEN SER OBSERVABLES LOS EFECTOS IDENTIFICADOS PUEDEN SER DIRECTOS E INDIRECTOS ES IMPORTANTE IDENTIFICARLOS COMO TAL.

18 ANALISIS DE LAS CAUSAS PROBLEMA CENTRAL: Causa directa: Causa directa:
Poca participación de la mujer dentro de la organización y gestión de las comunidades campesinas Causa directa: Bajo nivel educativo de las mujeres Causa directa: Baja participación de la mujer en la generación de ingresos familiares Causa directa: Largas jornadas de trabajo familiar Causa directa: Prohibición de los hombres Causa indirecta: Falta de conciencia de los miembros de la comunidad sobre los beneficios que trae la participación de las mujeres en sus actividades Causa indirecta: Las tareas del hogar son responsabilidad de la mujer sin ayuda de los hombres Causa indirecta: Las mujeres carecen de autonomía Causa indirecta: Altos índices de analfabetismo dentro de las mujeres

19 ANÁLISIS DE LOS EFECTOS
Efecto Final : Comunidades poco integradas y con un débil organización interna Efecto Indirecto: Freno al desarrollo de la persona en la comunidad Efecto Indirecto: La toma de decisiones no permite la integración de la sociedad comunal Efecto Indirecto: Conductas delincuenciales Efecto Indirecto: Pérdida de autoestíma Efecto Directo: Sesgo de género en toma de decisiones Efecto Directo: Maltrato familiar Efecto Directo: Bajos ingresos familiares Problema Central: Poca participación de la mujer en la organización y gestión de las comunidades

20 CATEGORIAS DE PROBLEMAS
CARENCIA DE BIENES O SERVICIOS BAJA CALIDAD DE BIENES O SERVICIOS PRODUCIDOS INEFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE BIENE O S. INSUFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE BS -SERV. NECESIDAD DE REPOSICIÓN DE INSUMOS MAQUINARIA O EQUIPO POR OBSOLECENCIA EL PROBLEMA ES UNA SITUACIÓN NEGATIVA RELACIONADA CON LA CARENCIA, MALA CALIDAD O INSUFICIENCIA

21 ANALISIS DE MEDIOS U OBJETIVOS
Objetivo Central : Aumentar la participación de la mujer dentro de la organización y gestión de las comunidades indígenas Medio de Primer Nivel Alto nivel educativo de las mujeres Medio de Primer Nivel Alta participación de la mujer en la generación de ingresos familiares Medio de Primer Nivel Disminución de los niveles del maltrato entre los miembros de las nuevas parejas que se formen Medio de Primer Nivel Mejores niveles de salud Medio Fundamental: Toma de conciencia de los miembros de la comunidad sobre los beneficios que trae la participación de las mujeres en sus actividades Medio Fundamental: Desarrollo de programas de salud familiar Medio Fundamental: Bajos índices de analfabetismo dentro de las mujeres Medio Fundamental: Conciencia de género y respeto de los derechos de la mujer

22 ID - 01 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCCIÓN DEL PROBLEMA O NECESIDAD
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA EFECTOS DIRECTOS EFECTOS INDIRECTOS CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EXISTENTE INDICADORES INICIALES (MAGNITUD )

23 ID-02 CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFICAS DE LOS HABITANTES DIRECTAMENTE AFECTADOS
No de habitantes afectados necesidades básicas insatisfechas NBI% Producto interno bruto regional PIB/percápita Regional Tasa de desempleo regional EDAD ( RANGO DE EDADES 0-14 DE 15 A 19, DE 20 A 59, MÁS DE 60) ESTRATO DE 1 AL 6 GRUPOS ETNICOS POBLACIÓN INFANTIL POBLACIÓN TERCERA EDAD POBLACIÓN DISCAPACITADA POBLACIÓN DESPLAZADA

24 POBLACIÓN DE REFERENCIA
ANALISIS DE POBLACIÓN POBLACIÓN DE REFERENCIA POBLACIÓN AFECTADA POBLACIÓN NO AFECTADA POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN APLAZADA

25 ID-03 ZONA O ÁREA AFECTADA POR EL PROBLEMA
REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO CLASE DE CENTRO DE POBLADO REDGUARDO INDÍGENA LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA OTRO

26 ID-04 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO DE LA ZONA AFECTADA POR EL PROBLEMA
CATEGORÍA HECTAREAS - % - PRODUCTO- DESCRIPCIÓN FUENTE URBANO SUBURBANO COMERCIAL INDUSTRIAL FORESTAL ZONA DE RESERVA OTROS

27 ID-05 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DE LA ZONA AFECTADA
INFORMACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS CATEGORÍA HECTAREAS - % PRODUCTO DESCRIPCIÓN FUENTE AGRÍCOLA PECUARIA FORESTAL INPRODUCTIVO GANADERO PISICULTURA MINERÍA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS OTRO TOTAL

28 ID-06 ANALISIS DE PARTICIPACIÓN
AQUÍ SE SEÑALAN LOS DIFERENTES ACTORES RELACIONADOS CON EL PROBLEMA- PERSONAS GRUPOS Y ORGANIZACIONES QUE DE ALGUNA MANERAESTAN RELACIONADAS CON EL PROYECTO. ACTORES: MINISTERIOS, DEPTOS ADTIVOS, ENTIDADES DE CONTROL, DEPTOS, DISTRITOS, ÁREAS METROPOLITANAS, MUNICIPIOS, ENTIDADES DESCENTRALIZADAS, ENTIDADES INTERNACIONALES. NOMBRE DE LA ENTIDAD CATEGORÍA ( COOPERANTE, OPONENTE, BENEFICIARIO, ) CARACTERÍSTICAS (ROL DE DESEMPEÑO DE C/U) TIPO DE CONTRIBUCIÓN (TIPO DE APORTE)

29 ID-07 POBLACIÓN OBJETIVO
SI EL PPROYECTO SE CENTRA SOLO EN UNA PARTE DE LAS POBLACIÓN AFECTADA, SE DEBE ESTUDIAR ESTA DE MANERA MÁS ESPECÍFICA, PARA IMPLEMENTAR LA SOLUCIÓN AL PROBLEMA. SE REPITE LA ESTRUCTURA DEL FORMATO ID-02 PERO CON LA INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO. NÚMERO DE PERSONAS Y CARACTERÍSTICAS DE: EDAD TERCERA EDAD GENERO DISCAPACITADOS ESTRATO DESPALZADOS GRUPO ETNICO POBLACIÓN INFANTIL

30 ID-08 ZONA O ÁREA DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJETIVO
REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIO CLASE DE CENTRO DE POBLADO RESGUARDO INDÍGENA LOCALIZACIÓN ESPECÍFICA OTRO

31 ID-09 CARACTERISTICAS DE USO DEL SUELO DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJETIVO
CATEGORÍA HECTAREAS - % - PRODUCTO- DESCRIPCIÓN FUENTE URBANO SUBURBANO COMERCIAL INDUSTRIAL FORESTAL ZONA DE RESERVA OTROS

32 ID-10 CARACTERISTICAS ECONÓMICAS DE LA ZONA DONDE SE UBICA LA POBLACIÓN OBJETIVO
SIRVE COMO INSUMO PARA DETERMINAR EL IMPACTO QUE PUEDE TENER EL PROYECTO. INFORMACIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS CATEGORÍA HECTAREAS - % PRODUCTO DESCRIPCIÓN FUENTE AGRÍCOLA PECUARIA FORESTAL INPRODUCTIVO GANADERO PISICULTURA MINERÍA INDUSTRIA COMERCIO SERVICIOS OTRO TOTAL

33 ID-11 OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LOS OBJETIVOS SE DEBEN CONCENTRAR EN TÉRMINOS DE RESULTADOS CON EL PROPÓSITO DE FACILITAR LA EVALUACIÓN FUTURA DEL PROYECTO. EL OBJETIVO GENERAL ES LA RESPUESTA ENCONTRADA A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL PLANTEADO. OBJETIVO GENERAL ES EL ENUNCIADO AGREGADO DE LO QUE SE CONSIDERA POSIBLE ALCANZAR RESPECTO AL PROBLEMA. ES IMPORTANTE TENER UN SOLO OBJETIVO GENERALPARA EVITAR DESVIACIONES O MAL ENTENDIDO EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO OBJETIVOS ESPECÍFICOS ES LA DESAGREAGACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL CORRESPONDEN A OBJETIVOS PUNTUALES QUE CONTRIBUYEN AL LOGRO DEL OBJETIVO GENERAL

34 CARCTERISTICAS DE LOS OBJETIVOS
REDACTADOS EN LENGUAJE CLARO Y SENCILLO SER IMPORTANTE SER ALCANZABLE SER MEDIBLE - CUANTIFICABLES DELIMITADOS EN EL TIEMPO

35 ANALISIS DE MEDIOS Y ACCIONES PROPUESTAS
Medio Fundamental: Bajos índices de analfabetismo entre las mujeres Medio Fundamental: Toma de Conciencia de los miembros de la comunidad sobre los beneficios que trae la participación de las mujeres Medio Fundamental: Conciencia de género y respeto de los derechos de la mujer Medio Fundamental: Desarrollo de programas de salud familiar Acción: Elaborar un reglamento interno de normas de comportamiento y de defensa de la mujer Acción: Llevar a cabo un programa de capacitación Acción: Llevar a cabo un programa de capacitación directa a la población Acción: Llevar a cabo un programa de capacitación a cargo de promotores alfabetizadores Acción: Utilizar medios de comunicación para difundir mensajes sobre salud familiar Acción: Llevar a cabo un programa de capacitación a la población Acción: Fomentar la creación de organizaciones de base de mujeres Acción: Establecer horarios nocturnos en los colegios para mujeres Acción: Difundir la importancia del rol de la mujer en la comunidad a través de medios de comunicación Acción: Establecer un departamento dedicado a quejas sobre maltrato femenino

36 ID-12 LISTADO Y DESCRIPCCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
LAS ALTERNATIVAS SON LOS DIFERENTES CAMINOS QUE SE PUEDEN TOMAR PARA LLEGAR A CUMPLIR EL OBJETIVO PROPUESTO ES DECIR A MODIFICAR LA SITUACIÓN ACTUAL EN LAS CONDICIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIEMPO ESPERADO

37 ALTERNATIVAS DEBEN SER COMPARABLES ENTRE SÍ
DEBEN SER APROPIADAS A LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA DEBE TENERSE EN CUENTA LA ESPECIFICACIÓN TÉCNICA Y FÍSICA, VIDA ÚTIL Y MERCADEO SE DEBE TENER EN CUENTA LAS CONDICIONES REALES Y APROPIADAS PARA SU EJECUCIÓN


Descargar ppt "MODULO DE IDENTIFICACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google