La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

5. ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "5. ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS"— Transcripción de la presentación:

1 5. ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS
Son numerosas las acciones que se deben emprender para resolver los diversos aspectos de la problemática del agua; por lo cual es necesario identificar e integrar las opciones más adecuadas, atendiendo a las tres dimensiones planteadas: social, económica y ambiental. 5.1 Recursos de Agua (Suministro) En la cuenca del río San Juan se tiene déficit de agua superficial y los acuíferos que la subyacen tienen importantes niveles de sobreexplotación. Las presas de almacenamiento existentes en esta cuenca permiten aprovechar el 85% de la oferta potencial promedio. Las opciones, en términos de la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento, son inexistentes . En la cuenca del río Tulancingo, la condición de las aguas superficiales es de equilibrio; sin embargo en lo referente al agua subterránea, es escasa, los acuíferos presentan alto grado de sobreexplotación en algunos de ellos, y disponibilidad limitada en otros. Deben realizarse estudios y proyectos específicos que permitan reducir el proceso de erosión en esta cuenca, y el azolve de la presa La Esperanza, la cual ha perdido dos terceras partes de su capacidad por esta causa.

2 Debe incrementarse la capacidad de almacenamiento en la cuenca, mediante: labores de desazolve en la presa La Esperanza; la sobreelevación, previo estudio, de su corona; la construcción de pequeñas presas de retención de azolves, a base de gaviones, que retarden los escurrimientos de los cauces, almacenen en forma temporal volúmenes aumentando la posibilidad de aprovecharlos y propicien la infiltración generando la opción de almacenamiento en el para su posterior utilización. En el resto de las cuencas de los ríos que drenan la superficie de la Región se presentan condiciones de disponibilidad y abundancia de aguas superficiales, lo cual indica que en ellas los problemas relacionados con el agua no están asociados a su escasez, sino a su calidad y a la insuficiente capacidad de almacenamiento y regulación de la infraestructura existente, para permitir un adecuado aprovechamiento y control de los volúmenes de agua superficial. 5.2 Manejo de las Demandas del Agua El otro factor que determina la disponibilidad o escasez del agua en una cuenca, lo constituyen las demandas. Una de las diferencias fundamentales entre las demandas y la oferta del agua, consiste en que mientras esta última depende de factores naturales no sujetos al control del hombre, como son la precipitación, las características fisiográficas de la cuenca, la permeabilidad de los suelos, etc., la demanda es en alto grado consecuencia de la actividad humana. Por ello, deben establecerse en la región las siguientes medidas:

3 La eficiencia en el uso del agua en los distritos de Riego, debe considerar el revestimiento de canales, la nivelación de tierras, la presurización de los sistemas de riego, así como la organización de los usuarios para la operación y conservación de la infraestructura de riego. Las cuotas por concepto de riego deben considerar la recuperación de las inversiones, al menos de forma parcial. Debe incrementarse en forma sustancial el tratamiento de las aguas residuales generadas en las zonas urbanas y, al mismo tiempo, promover el uso de las aguas tratadas en zonas de riego e industrias. Uno de los aspectos que en forma reiterada y constante se ha señalado como absurdo, está representado por el empleo de agua potable para desalojar de las viviendas las heces humanas. 5.3 Calidad del Agua En lo relativo a la calidad del agua, puede plantearse que hasta la fecha han sido mínimos los esfuerzos de sociedad y gobierno para controlar los procesos contaminantes de los recursos hidráulicos en la Región; por tal motivo, es necesario que en forma prioritaria se impulse el estudio, diseño y construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales en los principales asentamientos humanos de la región, así como en las industrias más importantes

4 6. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
El aspecto básico del nuevo esquema de organización de la CNA, consiste en promover la participación de los usuarios a través de la integración de Consejos de Cuenca. Dentro de la Región IX se crearán dos Consejos de Cuenca: uno el correspondiente a la cuenca del río Pánuco y el otro integrando las cuencas de los ríos San Fernando y Soto La Marina. • Facilidad de Aplicación Se relaciona con la posibilidad que obtener consensos con una inversión baja de tiempo y a menor costo. • Accesibilidad para el Usuario Tiene que ver con la facilidad para que la metodología utilizada pueda ser entendida y utilizada por el participante. • Vinculación Intergrupal Es la capacidad para desarrollar relaciones interpersonales que propicien el clima de confianza indispensable para lograr una participación libre y efectiva. • Vinculación Intersectorial Es la capacidad para generar vínculos entre distintos sectores de la sociedad. • Barreras Interculturales Se refiere al potencial de la herramienta para superar paradigmas propios de cada participante a partir de su formación personal y nivel socioeconómico.

5 - Falta de reglamentación del manejo del agua en las corrientes.
Como resultado de los talleres, se obtuvieron las siguientes matrices que se presentarían a los usuarios para su enriquecimiento, modificación o validación.  • GENERAL - Falta de cultura ambiental. • USO AGRÍCOLA - Disponibilidad de agua. - Falta de cultura del agua. - Deficiencias en los sistemas de riego. - Falta de consolidación del marco jurídico de los Distritos. - Falta de reglamentación del funcionamiento interno de unidades de riego. - Falta de reglamentación del manejo del agua en las corrientes. - Desconocimiento de la evolución de los acuíferos. • USO INDUSTRIAL Y MUNICIPAL - Contaminación de cuerpos de agua por descarga que rebasa las normas. - La normatividad actual es muy tolerante, permisiva y holgada. • USO PÚBLICO URBANO - Disponibilidad y continuidad del recurso. - Falta de adecuada legislación que soporte el pago del agua/estructura tarifaria - Falta de sistemas de agua en comunidades rurales. - Deterioro de la calidad del recurso.

6 Por lo que se refiere a la participación de los usuarios, en la Tabla siguiente se presenta el resumen de las invitaciones elaboradas y el total de asistentes. Análisis de Invitaciones 6.1 Cultura del Agua La falta de "Cultura del Agua" se manifiesta en: costumbres depredadoras; uso dispendioso del recurso; deterioro de la calidad del agua; la persistencia prácticas y actitudes negativas en el uso y escasa participación y responsabilidad social. Como causa se tiene: nula difusión de la problemática del agua; desconocimiento por parte de la población de acciones de ahorro, procesos no contaminantes y normatividad vigente, así como el escaso trabajo institucional en la formación de esa cultura.

7 • Programas de difusión de la problemática del agua por cuenca.
Lineamientos • Programas de difusión de la problemática del agua por cuenca. • Implantación de campañas informativas por tipo de usuario. • Difusión de aspectos relevantes de la normatividad vigente. • Promover la participación social para vigilar el cumplimiento de las normas. • Adecuación del marco jurídico para facilitar su aplicación. • Incluir en los planes de estudio, materias obligatorias sobre la conservación de los ecosistemas y en especial el cuidado del agua. 6.2 Sistemas de Información Las deficiencias de los sistemas de información, además de generar un conocimiento parcial de la cantidad y calidad de agua en una cuenca, ocasionan la duplicidad de tareas de manejo de información, y un reducido aprovechamiento de la misma, por los usuarios y las dependencias públicas. La deficiencia se debe a las limitaciones de equipo, y a la falta de actualización de los sistemas para su proceso e intercambio. 6.3 Abastecimiento de Agua Potable a Localidades Rurales El rezago en este rubro es importante en la Región y se aprecia en la limitada cobertura, servicio irregular, enfermedades hídricas endémicas, en un marco de insuficiencia de recursos financieros. Además de la dispersión de las numerosas localidades rurales, el problema se origina en la escasez del recurso hidráulico y de infraestructura para su aprovechamiento y conducción; la calidad es deficiente al igual que la operación de los sistemas existentes.

8 Lineamientos • Diseño y construcción de obras de captación de agua de lluvia en localidades de menos de 100 habitantes. • Asesoría técnica para desinfección. • Desarrollo de sistemas de abastecimiento múltiples para servicio de comunidades vecinas. • Construcción de letrinas para descarga de aguas residuales Agua Potable en Zonas Urbanas En las zonas urbanas, la deficiencia del servicio de abastecimiento constituye una limitación para el desarrollo económico y es evidente en la insuficiencia de las coberturas, frecuentemente aparejada a la descapitalización de los organismos operadores. Esta situación es consecuencia de la escasez de agua superficial y subterránea, o bien de su inadecuada calidad, condiciones que son agravadas por las pérdidas derivadas tanto de las deficiencias de la infraestructura, como del uso dispendioso del recurso Uso Agrícola El uso del agua para fines agrícolas se da en unidades de Riego, o en los Distritos de Riego, estos últimos con una mayor organización y reglamentación que las primeras. Sin embargo presentan rasgos comunes en sus manifestaciones como son los decrecientes rendimientos, la recaudación insuficiente, la distribución irregular y la cada vez mayor competencia con otros usos por el recurso.

9 Lineamientos Acciones que reducen la demanda Desarrollo agrícola tecnificado. Reglamentación del funcionamiento interno de las Unidades de Riego. Los gobiernos de los estados deberán crear una institución normativa. Consolidación del marco jurídico de los Distritos de Riego. Reglamentación del uso de los acuíferos. Reglamentación y vigilancia del manejo del uso del agua en las corrientes. Aplicación de la normatividad existente. Acciones que incrementan la oferta Buscar fuentes alternas de abasto y propiciar el reuso del agua residual tratada. Desincorporación de otros usos de la red de distribución de los Distritos. Desarrollar y fortalecer infraestructura de almacenamiento. Importación de agua de cuencas vecinas. 6.6 Contaminación La contaminación es un problema que hasta la fecha permanece prácticamente sin ser atacado en la Región provocando degradación de la calidad del agua y restricción de su empleo para diferentes usos.

10 Lineamientos • Potabilización del agua. • Infraestructura de drenaje de aguas residuales. • Infraestructura de saneamiento. • Falta de cultura ambiental. • Protección del recurso hidráulico. 6.7 Fenómenos Extremos Los fenómenos extremos representan la parte más evidente de la problemática del agua, la Región se ve afectada tanto por sequías e inundaciones, los cuales producen daños a la población y a sus propiedades. También ambos casos tienen en común el ser originados por la irregularidad de las precipitaciones; sin embargo sus efectos varían en función de la capacidad de almacenamiento y regulación, la infraestructura para aprovechar las aguas subterráneas, la capacidad de conducción de los cauces y la eficiencia de los sistemas de alertamiento. • Inundaciones - Realizar estudios tendientes a definir la factibilidad de localizar obras para el control de avenidas. - Difundir ante la población, las zonas de alto riesgo de inundación. - Evitar el depósito de desechos sólidos en barrancas y cauces. • Sequías - Diseñar y establecer sistemas para la detección, seguimiento y pronóstico de su evolución. - Definir e implantar los mecanismos que permitan la perforación emergente de pozos. - Informar ampliamente a la población para minimizar las demandas y sancionar el dispendio.

11 7. EVALUACIÓN DE OPCIONES Y RECOMENDACIONES
Para integrar los programas de acción y determinar la magnitud de las inversiones y esfuerzos requeridos, se plantearon tres escenarios, de metas, oferta, demanda, cobertura, eficiencia e inversiones a lo largo del período de planeación. Estos escenarios se definen como: Escenario sin Acciones Considera que no se realizan inversiones adicionales, para mejorar la prestación de servicios, por lo tanto: disminuye la cobertura de agua potable y alcantarillado; se reduce la eficiencia en el riego y por lo tanto se reducen las áreas bajo riego.  Escenario con Acciones Mínimas Se mantiene el nivel de cobertura actual, es decir se cubre la demanda agregada por efecto del crecimiento de la población; se realizan las inversiones necesarias para mantener las actuales eficiencias en riego. Escenario con Acciones Óptimas Se reducen los rezagos en la dotación de servicios, se incrementan las coberturas de agua potable y alcantarillado; se reducen las pérdidas físicas; se incrementan las eficiencias del uso agrícola.

12 7.1 Uso Agrícola Para el análisis del comportamiento de los usuarios de riego a corto, mediano y largo plazos, se efectuaron los análisis y evaluaciones, por separado, para los usuarios correspondientes a Distritos y Unidades de riego ubicados dentro de la Región. Los principales resultados para riego son: Superficie sembrada - Escenario sin acciones. la superficie sembrada se reduce de 455,153 ha para el año base, a 146,543 ha para el año 2020. - Escenario con acciones mínimas. se conserva la superficie sembrada durante todo el periodo bajo análisis. - Escenario con acciones óptimas. se incrementa la superficie sembrada, pasando de 455,153 ha en el año de 1998 a 710,415 ha en el año 2020. Eficiencias de riego - Escenario sin acciones. Se reduce del 53% en el año base al 17% en el año 2020. - Con acciones mínimas. los valores de eficiencia se conservan en 53% en todo el horizonte del estudio. - Escenario acciones óptimas. Los valores de la eficiencia de riego se incrementan de 53% a 63% del año 1998 al 2020 respectivamente.

13 Inversiones en riego - Escenario sin acciones. Las inversiones son nulas. - Escenario acciones mínimas. Se tienen inversiones quinquenales del orden de 40 millones de pesos para toda la Región. La inversión total durante el período es del orden de 166 millones de pesos. - Escenario acciones óptimas. La inversión para todo el periodo es de 1,656 millones de pesos.

14 Recomendaciones Es indispensable y urgente mantener la comunicación con los usuarios, y establecer campañas de difusión de los aspectos más relevantes de la legislación en materia de agua. Complementariamente, debe promoverse la participación de los usuarios, mediante la formación de asociaciones civiles que tengan como objetivo vigilar el uso adecuado del recurso. Reducción de superficies bajo riego En algunas cuencas de la Región la demanda supera ya la oferta de agua tanto superficial como subterránea, por lo que ha sido necesario sobreexplotar los acuíferos subyacentes, lo cual no puede mantenerse, ya que eventualmente se tendrán reducciones en los caudales que se extraen mediante bombeos, además de que se incrementarán los costos por este concepto; por otra parte, la posibilidad de transferir agua entre cuencas vecinas no es viable en algunos casos. Ante este panorama, es necesario explorar soluciones diferentes a los problemas tradicionales de escasez del recurso. Por ello, se plantea la opción de cerrar áreas actualmente en cultivo en aquellas zonas de la Región donde se tienen déficits de agua superficial y subterránea, y el uso del recurso está sujeto cada vez a mayor competencia ante el crecimiento de las zonas urbanas y sus correspondientes necesidades de abastecimiento de agua potable.

15 8. PROGRAMAS ESPECÍFICOS
Es necesario que las acciones propuestas se integren a los programas que la Comisión Nacional del Agua y otras dependencias tienen establecidos en forma institucional, los cuales tienen las siguientes características generales. Programa de manejo y control del sistema hidrológico. Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Programa hidroagrícola. Programa de administración de los usos del agua Programa de tecnología y capacitación. Programa desarrollo institucional y aspectos jurídicos. Programa planeación 8.1 Manejo del Agua Superficial y Subterránea La abundancia del agua superficial en la parte media y baja de la cuenca del río Pánuco provoca que la necesidad de incrementar la eficiencia en el manejo del recurso hidráulico sea mínimo. Por ello, es imperioso incrementar los niveles de eficiencia en todos los usos que se da al agua, pero en especial en el uso agrícola, mediante: revestimiento de canales, nivelación de tierras, establecimiento de sistemas de riego presurizado y por goteo.

16 8.2 Control de la Contaminación del Recurso
En los ingenios azucareros, grandes consumidores y contaminadores de agua, deben establecerse mejoras tecnológicas que permitan reducir sus consumos y la emisión de contaminantes, al mismo tiempo que construir las instalaciones necesarias para tratar sus efluentes Deben establecerse plantas de tratamiento de aguas residuales en los centros urbanos, así como verificar el cumplimiento de las normas en las zonas industriales. 8.3 Reuso del Agua Se debe realizar el tratamiento de las aguas residuales y el reuso de las mismas, esto constituye una de las medidas más urgentes e importantes por realizar en la cuenca del río San Juan y, en menor medida en el Soto La Marina, ya que permite no sólo abatir los niveles de contaminación en los cuerpos de agua, sino disponer de volúmenes adicionales que de otra forma no se aprovecharían. Debe promoverse a través del establecimiento de tarifas adecuadas que los volúmenes tratados sean utilizados por las industrias, en sustitución de las aguas subterráneas que utilizan actualmente, reduciendo el grado de sobreexplotación de los acuíferos. En la Tabla siguiente, se muestran las inversiones correspondientes a cada uno de los escenarios y conceptos considerados. Cabe señalar que los valores representan millones de pesos, y que la inversión anotada en cada columna corresponde al total acumulado respecto a 1999.

17


Descargar ppt "5. ELABORACIÓN DE ALTERNATIVAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google