Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porThera Morataya Modificado hace 11 años
1
TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES: INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE
Dra. Magalys Ruiz Iglesias Ministerio de Cultura de Cuba Directora del Centro de Internacionalización de Competencias Educativas y Profesionales A.C.
2
“Te convido a creerme cuando digo futuro” Silvio Rodríguez
3
En los escenarios escolares se dan múltiples innovaciones silenciosas que, al no estar directamente enfocadas a la política de reforma educativa, son avizoradas de manera tenue lo que afecta a la aspiración de ir configurando la visión de futuro tan necesaria en educación.
4
Fracaso escolar Inmigración Decadencia ambiental Aumento de la deculturación o pérdida de la cultura tradicional Crecimiento económico desigual Problemas de salud Crecimiento indiscriminado de la información y como consecuencia, la desinformación de los sujetos Problemas con la diversidad sociocultural El progreso tecnológico desplegado sin la atención oportuna a sus posibles riesgos
5
Relaciones entre los problemas y las tendencias educativas del contexto actual
Las tendencias permiten situar las innovaciones y observar las conexiones que se van dando entre las dinámicas espontáneas de modificaciones en la labor del aula y los esfuerzos predeterminados de las innovaciones legitimadas por las reformas educativas declaradas oficialmente.
6
Dinámica interna de las tendencias
Las tendencias se erigen en un movimiento, frecuentemente en zig-zag, que se orienta en determinada dirección, de ahí su carácter de propensión e inclinación. Las tendencias se erigen en orientación dentro de un grupo mayor y se comportan como un patrón de cambio a largo plazo, que no tiene muy en cuenta las fluctuaciones en el corto plazo.
7
Tendencias que confluyen en el contexto actual
Atención a la diversidad sociocultural Énfasis en lo multidisciplinario Interculturalismo Pedagogía del ocio y del tiempo libre Educación basada en competencias Currículum flexible
8
Carácter de las tendencias más generalizadas
Tendencias de carácter perenne (se centran en la trascendencia) Tendencias de carácter preformativo o positivista (se centran en el rendimiento o producto con éxito) Tendencias hermenéutica o historicista (se centran en la interpretación del otro) Tendencia crítica (se centra en el cambio social)
9
Sentido de trascendencia
Las tendencias con sentido de trascendencia parten de reconocer que el hogar, la comunidad, la escuela, la universidad y el propio proceso autogestivo son los principales espacios sociales en los cuales se construyen nuestras competencias en función del desarrollo humano integral
10
Las tendencias con carácter positivista juzgan como válidos aquellos hechos que pueden ser captados por los sentidos y sometidos a una verificación cuantitativa. Buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos
11
Las tendencias hermenéuticas parten de reconocer la importancia de la interpretación, basada en previo conocimiento de los datos de la realidad que se trata de comprender; enfatiza en la empatía y la comprensión como dos características de los métodos para los estudios humanos; de ahí su visión en torno a la interpretación del otro.
12
La tendencia crítica parte de reconocer a la educación como desarrollo solidario para la autonomía humana, pues la educación nace como institución social para ayudarnos a prepararnos para la vida, para entenderla, apreciarla, vivirla de modo armónico
13
No puede perderse de vista que la cultura de la cual la educación es portadora , no puede ser transmitida o comunicada, si no existe en el sujeto receptor de la comunicación la capacidad o el poder de apropiársela, es decir, para ser recibida y asimilada; de ahí la necesidad de que el sujeto esté dotado de los órganos de apropiación de la cultura, como son el pensamiento, la sensibilidad, el lenguaje, la conciencia etc, y por eso también crecen las propuestas encaminadas a la formación y desarrollo de los órganos de apropiación de la cultura, los cuales permiten al individuo elaborar su propia versión cultural, que es la base de toda libertad, es decir, de la autonomía humana personal y colectiva Este proceder se erige en una forma de rebasar los enfoques tradicionales, centrados en la transmisión de los contenidos de la cultura.
14
Pertinencia de las tendencias orientadas hacia la trascendencia
La formación y desarrollo de los órganos de apropiación de la cultura permiten al individuo elaborar su propia versión cultural, que es la base de toda libertad, es decir, de la autonomía humana personal y colectiva. Este proceder se erige en una forma de rebasar los enfoques tradicionales, centrados en la transmisión de los contenidos de la cultura.
15
Presente, pasado y futuro en la innovación
La innovación implica frecuentemente la combinación y la reorganización de conocimientos pasados y presentes para la creación de otros futuros. En sí misma, la creación es la respuesta a una exigencia ya perteneciente al pasado y la propuesta de una problemática para resolver en el futuro. En efecto, desde el punto de partida presente (el producto innovador), se empezará a crear un nuevo producto, que contenga en sí mayores respuestas, con mejor capacidad para satisfacer necesidades
16
Resistencia al cambio Puede que no sea tan negativo el carácter conservador de las instituciones y su reticencia a adoptar reformas que pueden no ser más que modas pedagógicas pasajeras ,pero sí que resulta problemático que el mismo tipo de resistencia se aplique ante innovaciones razonables, relevantes y legítimas
17
Condiciones de partida para la innovación educativa
- La innovación supone introducción de algo nuevo que produce mejora, pero se trata de mejoras en aspectos sustanciales del objeto de innovación, no de mejoras superficiales o simples novedades.
18
Condiciones de partida para la innovación educativa
- El sentido de lo nuevo no corresponde necesariamente a algo que se genera, se instituye o se presenta por primera vez, incluye también formas o maneras nuevas de hacer o utilizar algo que ha sido conocido o utilizado en otros tiempos o situaciones, pero que ahora se utiliza en nuevas circunstancias, con diferentes finalidades, en diversas combinaciones o formas de organización, etc.
19
Condiciones de partida para la innovación educativa
- La innovación no es un acto, es un proceso que supone conjunción de hechos, situaciones e instituciones, interactuando en un período de tiempo en el que se suceden diversas acciones orientadas al logro de la finalidad propuesta.
20
Condiciones de partida
- La innovación implica transformaciones en las prácticas, no se identifica con lo que ocurre en el nivel de las ideas, de la reflexión o de la teoría, aunque se sustente en éstas; se refleja fundamentalmente en acciones que producen cambios sustanciales en las prácticas. - su naturaleza, los procesos de innovación en la educación pueden ubicarse como una de las múltiples formas en la que la investigación educativa puede realizarse: la investigación orientada a la transformación de las prácticas educativas. - La innovación es, entonces, un proceso que se genera en la investigación, aunque no todo proceso de investigación culmina necesariamente en una innovación. - La investigación es la mediación por excelencia para el surgimiento, aplicación y validación de las innovaciones en educación.
21
Ejes de las principales tendencias innovadoras
La didáctica educativa El propio concepto de la escuela y de la universidad y su funcionamiento El profesorado, que es quizás uno de los ámbitos donde mayores transformaciones se están dando y uno de elementos donde más novedades se darán en el futuro. Su función, sus roles en la escuela y la universidad y su propia concepción son los principales ingredientes de cambio. El currículum educativo y su adaptación al nuevo panorama definido Las TICs es finalmente otro de los campos de innovación en el que se centran los distintos planes y políticas de gobiernos y entidades educativas.
22
Tres niveles en los que se debe generar la innovación
Profesores Programas Instituciones (Para que la innovación perdure ha de contemplar simultáneamente los tres)
23
Estrategias innovadoras
Movimiento de escuelas eficaces (busca los logros en las variables organizativas) Desarrollo colaborativo (hunde sus raíces en la teoría crítica, la colaboración es concepto clave que hace alusión a la institución, al profesor, al alumno, a la utilización de medios y a la evaluación Revisión basada en la escuela (Implica diagnóstico, revisión y movilización del estado actual de la institución y su funcionamiento)
24
Estrategias… Solución de problemas( focaliza su atención sobre las necesidades de los estudiantes, de su entorno o la institución escolar. Busca la solución mediante la participación activa de los implicados) El aprendizaje colaborativo (percibe la cooperación como la posibilidad de proporcionar a los estudiantes experiencias más activas de aprendizaje
25
Estrategias Formación clínica de los profesores (programa integrado de formación inicial, de apoyo a inicios de los profesores noveles y de formación permanente. Pretende la formación del profesorado a través del centro, la revisión de la práctica educativa y la mejora de la calidad de la enseñanza. Focaliza su atención en la conexión entre el perfeccionamiento del profesorado y las necesidades identificadas por el centro y los profesores
26
Estrategias Cambio de la realidad escolar (estrategia desarrollada por Fullán y como la anterior se centra en la fase de implementación se basa en la concepción de la escuela como lugar de cambio, la cultura escolar como construcción social y la mejora escolar Revisión departamental (pretende la mejora departamental en aspectos curriculares culturales, organizativos, valores, enfoques científicos, relaciones entre los miembros, líneas de investigación, etc.)
27
Estrategias Estrategias de vínculos inter-institucionales (va dirigida a la consecución de la función social de la escuela, a la mejor utilización del conocimiento, a la formación de profesionales y su actualización posterior, así como al intercambio que posibilita vincular teoría y práctica Red de escuelas su finalidad es la formación permanente del profesorado desde la práctica y para la práctica, la continuidad de las relciones, la rentabilidad rápida de la formación, pluralismo de resultados, materiales y personales, así como la red entre iguales)
28
Diseño de innovaciones educativas para mejorar la práctica docente
Planteamientos: Toda actividad innovadora se fundamenta en : 1.Una corriente teórica 2.Una reflexión de estructuras organizativas y técnicas para facilitar y posibilitar el cambio 3.Un conocimiento científico que permita tomar decisiones y llevar adelante el proyecto con conocimiento de causa y previsión de resultados
29
Diseño… Dimensiones de la innovación educativa: Dimensión contextual
Dimensión axiológica Dimensión personal Dimensión de proceso Dimensión estratégica Dimensión evaluadora
30
Diseño… Referentes cognitivos Referentes sociales
31
Papel de los profesores en la innovación de la práctica docente
Una nueva mentalidad (desde la gestión curricular) Perspectiva de los docentes (actitudes hacia la puesta en práctica de la innovación con toma de decisiones en torno a; su practicidad, su congruencia con la práctica docente actual y su coste en función de si el tiempo y el esfuerzo dedicado es realmente beneficioso para sus alumnos) Adaptaciones del profesorado( atender a si se resisten por no perder el control o porque intentan un modelo que no comprenden bien y por ello fracasan) Cooparticipac ión (consumidores pasivos de innovaciones VS intentos de resolver problemas crónicos y complejos) El papel de la formación(ayudar al profesor a adaptar nuevas estrategias a las necesidades de cada contexto individual, analizando efectos de las innovaciones ,buscando ajustes en su enseñanza y elevando sus niveles de pensamiento reflexivo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.