La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FORO NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FORO NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA"— Transcripción de la presentación:

1 FORO NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA GENERADORAS DEL DESARROLLO REGIONAL DEL PAÍS. Bulmaro Fuentes Lemus 24 noviembre del 2005, Cd. Juarez, Chih.

2 Formación Profesional
Contenido Introducción Competitividad Formación Profesional Los Institutos Tecnológicos de México en el Sistema de Educación Superior Tecnológica Algunos Retos de la Educación Superior Tecnológica

3 Introducción

4 Regiones: Noroeste Noreste Centro Sur Centro Occidente Metropolitana
Sur-Sureste La Asociación está conformada por 139 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país, que atienden al 80% de la matrícula de alumnos que cursan estudios de licenciatura y de posgrado.

5 El Sistema de Educación Superior de México
IES Federales 4 Institutos Tecnológicos 215 Universidades Públicas Estatales Universidades Tecnológicas Universidades Politécnicas Universidades Interculturales 121 60 11 53 2 Escuelas Normales 457 Centros Públicos de Investigación 29 IES Particulares 461 Otras 87 TOTAL 1,500 DGESU Información Básica,

6 Real Seminario de Minas Colegio de San José de los Naturales
1792 Colegio de San José de los Naturales 1529

7

8

9

10

11 Competitividad

12 Competitividad Tenemos la necesidad de medir nuestra capacidad de producir y de intercambiar bienes y servicios en igualdad de precios, calidad, oportunidad de respuesta y del servicio, con otros países.

13 Organización Mundial de Comercio

14 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

15 OCDE Competitividad es el grado en el que una nación puede, bajo libre comercio y condiciones justas de mercado, producir bienes y servicios que cubran las exigencias de los mercados, y a la vez, mantener y expandir los ingresos reales de su gente en el largo plazo

16 IMCO Define a la Competitividad como la habilidad de un país para atraer y retener inversiones. Factores que influyen en la Competitividad de los países son: Sectores económicos con potencial Relaciones internacionales benignas Gobierno eficiente y eficaz. Sectores precursores de clase mundial. Mercados de factores eficientes. Sistema político estable y funcional. Macroeconomía estable Sociedad incluyente, preparada y sana. Manejo sustentable del medio ambiente. Sistema de derecho confiable y objetivo.

17 Factores que Influyen en la Competitividad
Afecta Mucho Poco No 1 Financiamiento 87% 11% 2% 2 Costo de los Energéticos 85% 12% 3% 3 Falta de Infraestructura 71% 20% 9% 4 Política Fiscal 82% 10% 8% 5 Tipo de Cambio 6% 6 Costos de Transporte 59% 34% 7% 7 Tramitología 53% 35% 8 Seguridad 68% 30% 9 Incentivos Fiscales 56% 25% 19% 10 Estado de Derecho 41% 0% 11 Capacitación 28% 52% 12 Calidad 21% 31% 48% 13 Tecnología 13% 27% 50%

18 ALCUE “Establecen a la Educación Superior como un bien público y una responsabilidad pública, que favorece y condiciona el progreso en el conocimiento, el desarrollo, y consecuentemente el bienestar social, la tolerancia y el entendimiento entre las personas y los pueblos, así como la adecuada integración social de los individuos”. “La educación superior deberá contribuir con sus medios a reducir la desigualdad social, la discriminación y la pobreza”.

19 Países con Economías Emergentes
Caso China Su objetivo: ser Líder en Ingeniería para lo cual se requiere una reforma radical de sus escuelas de ingeniería: Desarrollar el pensamiento creativo Enfocar la manufactura hacia la innovación Encabezar la tecnología Invertir en la enseñanza de la ingeniería. China ha establecido que el escoger una carrera de ingeniería u otra carrera científica, es una acción de patriotismo. - China ya es la 7a economía mundial

20 ¿Que debemos hacer? ¿Cuáles deben ser los sectores y segmentos donde debemos ser competitivos? ¿Cuáles de nuestros productos y servicios tienen calidad mundial y no los hemos proyectado? Nuestros programas educativos ¿Corresponden a estas áreas de oportunidad?

21 Formación Profesional

22 Formación Profesional
Política Económica Política Científica y Tecnológica Política Educativa Correspondencia entre ellas

23 Formación Profesional
Política Económica Empleo Ejercicio Profesional

24 Composición de las Empresas en México
ACTIVIDAD UNIDADES ECONÓMICAS PERSONAL OCUPADO ESTRATO % MICRO 95.40% 44.05% PEQUEÑA 3.30% 13.25% MEDIANA 0.90% 14.91% GRANDE 2.00% 27.80% TOTAL 100.00% FUENTE: Centro de estudios de Canacintra, con datos de INEGI, Censo Económico de 1999

25 MiPyMEs 5.8% utiliza Internet en su manejo de clientes y proveedores.
9% aprovecha la computadora para sus procesos administrativos. 4% usa la computadora en procesos técnicos o de diseño. 3% usa la computadora en programas para mejorar sus procesos. Existe poca integración a cadenas productivas Casi no exportan.

26 Evolución del Entorno Progreso tecnológico Expansión de la información
Innovación Tecnológica Economías basadas en conocimientos y redes Línea de ensamble Variedad en la tarea Células de Producción Línea del tiempo 1900 1950 1950 2000 Revolución Industrial Manufactura Consumidor ó Servicio al Cliente Tareas simples y repetitivas

27 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Contaduría y Finanzas (612 mil ocupados), Administración (504 mil ocupados) y Derecho (432 mil ocupados). Las carreras con menos ocupados son: Biomédicas (mil 800 ocupados), Ingeniería Pesquera (2 mil 300 ocupados) y Forestales (2 mil 500 ocupados). Fuente: Observatorio Laboral, STyPS. Encuesta nacional de Ocupación y Empleo

28 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
Medicina, Terapia y Optometría, Formación Docente en Educación Preescolar y Primaria y Formación Docente en Educación Especial. 8 de cada 10 profesionistas que estudiaron estas carreras están ocupados en actividades acordes con sus estudios. Fuente: Observatorio Laboral, STyPS. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

29 La presencia de los ingenieros en los diferentes Estados de nuestro país, conforman una infraestructura de recursos humanos especializados para el desarrollo regional. Esto es una de las razones de ser de los Institutos Tecnológicos

30 Formación Profesional Política Científica y Tecnológica
Acervo de científicos e ingenieros involucrados en investigación y desarrollo

31 Del 2000 al 2005 se han preparado 244,673 Profesionales:
64,791 en especialidades 170,445 en maestrías 9, en doctorados

32 Del 2000 al 2005 se han preparado 244,673 Profesionistas:
6,338 de Ciencias Exactas y Naturales 4,615 en Tecnologías y Ciencias Agropecuarias 32,121 en Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería 23,943 en Ciencias de la Salud 177,656 en Ciencias Sociales y Humanidades

33 Número de Investigadores SNI en cada Entidad Federativa
20 AL 25 DE SEPTIEMBRE Número de Investigadores SNI en cada Entidad Federativa

34 Estudiantes de maestría y doctorado por Entidad Federativa
20 AL 25 DE SEPTIEMBRE Estudiantes de maestría y doctorado por Entidad Federativa

35 Formación Profesional
Política Educativa Cobertura social La pertinencia La calidad de la educación

36 Matricula de Educación Superior 2005
Matrícula total por nivel educativo TSU 83,494 Licenciatura 2,288,259 Especialidad 32,762 Maestría 119,376 Doctorado 14,365 Total 2,538,256 Matrícula total por área del conocimiento Ciencias agropecuarias 53,428 Ciencias de la salud 221,288 Ciencias naturales y exactas 54,621 Ciencias sociales y administrativas 1,095,859 Educación y humanidades 385,159 Ingeniería y tecnología 727,901 Matrícula total por región de ANUIES Noroeste 304,452 Noreste 408,267 Centro-Occidente 396,379 Centro-Sur 601,497 Sur-Sureste 414,643 Metropolitana 413,018 Total 2,538,256

37 Los Institutos Tecnológicos de México como parte del Sistema de Educación Superior Tecnológica.

38 Antecedentes El 21 de Enero de 2005 se publicó el Reglamento de la Secretaría de Educación Pública en el cual se da a conocer su Reestructuración El 4 de febrero de 2005 se publicó el acuerdo No. 351 donde se establecen las unidades administrativas de la Secretaría de Educación Pública, identificándose la ubicación de la Dirección General de Educación Superior Tecnológica como parte de la Subsecretaría de Educación Superior Pagina de la SEP Diario Oficial del 21/01/05 Diario Oficial del 04/02/05

39 SEP Subsecretaria de Educación Media Superior Subsecretaría
Básica Oficialía Mayor Unidad de Planeación y Políticas Educativas DG de Educ. Tecnológica Industrial DG de Educación Superior Universitaria DG de Desarrollo Curricular DG de Personal DG de Planeación y Programación Coordinación Ejecutiva DG de Educ. Tecnológica Agropecuaria Coord. General de Universidades Tecnológicas DG de Materiales Educativos DG de Administración Presupuestal y Recursos Financieros DG de Evaluación de Políticas Dirección General de Comunicación Social DG de Educ. en Ciencia y Tecnología del Mar DG de Educación Superior Tecnológica DG de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa DG de Innovación, Calidad y Op. O DG de Acreditación Incorp Y Revalidación Dirección General de Asuntos Jurídicos DG del Bachillerato DG de Educación Superior para Profesionales de la Educación DG de Educación Indígena DG de Recursos Materiales y Servicios DG de Televisión Educativa Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación DG de Centros de Formación Para el Trabajo Dirección General De Profesiones DG de Formación Continua para Maestros Serv DG de Tecnología de la Información Coordinación Nacional de Carrera Magisterial Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe DG de Educ Secundaria Técnica Coordinación de Órganos Desconcentrados y del Sector Paraestatal Dirección General de Relaciones Internacionales

40 SES Dirección General de Educación Superior Universitaria
DG de Educación Superior Tecnológica Coordinación General De Universidades Tecnológicas Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Dirección General De Profesiones

41 VISIÓN MISIÓN SNEST SNEST DGEST DGEST
El SNEST está consolidado como un sistema de educación superior tecnológica de vanguardia a nivel internacional, y contribuye de manera destacada en el desarrollo sustentable de las regiones, en el fortalecimiento de la soberanía nacional y en el posicionamiento de México en el ámbito internacional. SNEST Contribuir a la conformación de una sociedad más justa y humana, mediante un sistema integrado y coordinado de educación superior tecnológica, equitativo en su cobertura y de alta calidad DGEST La Dirección General de Educación Superior Tecnológica será la unidad administrativa de la SEP que, fincada en el desarrollo de las personas, alcanzará los más altos niveles de desempeño. DGEST Potenciar y asegurar, con el ejercicio de su liderazgo y servicios de calidad, el desarrollo del SNEST hacia la conformación de institutos tecnológicos y centros de alto desempeño.

42 Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Apoya la Planeación Estratégica hacia dentro del sistema y establece estrategias de enlace con otras Institucionoes de Educación Superior nacionales o del extranjero. Considera que la nueva cultura está orientada a percibir la información cuantitativa y la cualitativa asociada al cumplimiento de compromisos. Fortalece las actividades en los COEPES para que en los estados se le dé dirección a la Educación Superior.

43 Dirección General de Educación Superior Tecnológica
Contribuye con estrategias innovadoras para articular sus instituciones respetando su propia cultura. Busca construir un espacio común de participación. Propicia la movilidad a través de procesos de comparabilidad de programas académicos y su certificación.

44 Ubicación Geográfica de los Institutos Tecnológicos de México
77 Tecnológicos Industriales 20 Tecnológicos Agropecuarios 1 Tecnológico Forestal 6 Tecnológicos del Mar 105 Tecnológicos Descentralizados 4 CRODEs CENIDET 1 CIIDET 215 Institutos Tecnológicos y Centros de Educación Superior SNEST 24 Licenciaturas 28 Maestrías 15 Doctorados DGEST Más de 325 mil estudiantes Más de 22 mil profesores 31 estados de la República

45 PIID Modelo Educativo Cultura de Calidad
Grandes Retos del SNEST PIID Dimensión Filosófica Dimensión Académica Programa Institucional de Innovación y Desarrollo Modelo Educativo Dimensión Organizacional Cultura de Calidad Programa De Innovación y Calidad (Pic)

46 Instrumento rector de mediano plazo
El Programa Institucional de Innovación y Desarrollo del SNIT Instrumento rector de mediano plazo Orienta el rumbo de todas las instituciones hacia el alto desempeño

47 + - NIVEL DE DESARROLLO RASGOS A R C ALTO DESEMPEÑO * CONSOLIDADO
Instituto Tecnológico de Alto Desempeño NIVEL DE DESARROLLO RASGOS A R C ALTO DESEMPEÑO * + CONSOLIDADO EN CONSOLIDACIÓN - EN DESARROLLO * El 75 % ó más de su matrícula en programas acreditados y reconocidos

48 Institutos Tecnológicos Próximos al Alto Desempeño en el 2006
Morelia Tijuana La Laguna Saltillo Celaya Orizaba Aguascalientes Durango Ecatepec Cajeme CENIDET

49 Modelo Educativo para el Siglo XXI
Rasgos esenciales del Modelo: Centrado en el aprendizaje. Busca facilitar la construcción del conocimiento. Reorientado a procesos. Gestión horizontal y facultamiento. Humanista. Ve en la ciencia y la tecnología instrumentos y medios para elevar la calidad de vida del ser humano. Busca el posicionamiento nacional e internacional del SNEST como un pilar fundamental del desarrollo sustentable de las regiones del país. Tipología de Procesos 1 Proceso Central 2 Procesos Estratégicos 3 Procesos Clave 4 Procesos Específicos Evolución: Presentado en el Salón Hispanoamericano de la SEP el 1º de julio de 2004. Desplegado hasta el día de hoy a 22,500 docentes y personal de apoyo del SNEST (71% del total, 31,400). Procesos Central Estratégicos Clave Específicos 1 5 15 47

50 ProNaE PIID Actualización de Planes y Programas Formación y
Propósitos K178: (…) Implantar enfoques centrados en el aprendizaje. Actualización de Planes y Programas Actualizar los planes y programas de estudio de la oferta educativa del SNEST, de acuerdo con el Modelo Educativo para el siglo XXI. ProNaE Formar y actualizar a los docentes del SNEST en el modelo Educativo para el siglo XXI y en las diversas corrientes del Aprendizaje significativo y la construcción del conocimiento. Formación y Actualización Docente M 40 Diseñar un nuevo Modelo Educativo centrado en el aprendizaje. PIID Formación para la Gestión Académica Formar y Desarrollar habilidades para la gestión de escenarios que propicien el aprendizaje significativo. ME SXXI Reforma Académica Mejoramiento de la Infraestructura Actualizar la infraestructura requerida (obra y equipo) por los planes y programas de la oferta educativa. Diseño y Producción de Materiales Didácticos Diseñar, Proteger, Producir y Distribuir los materiales didácticos requeridos por los planes y programas de la oferta educativa del SNEST. Diversificar fuentes de Financiamiento Asegurar el equilibrio en las proporciones de las diferentes fuentes de financiamiento y la operación de los Institutos

51 Visión Prospectiva Operación Institucional Cambios Administrativos,
Normativos y Organizacionales Cambios Tecnológicos Crecimiento con Calidad Desarrollo Humano Orden y Respeto COMPETITIVO PARTICIPATIVO TRANSPARENTE RESPONSABLE ESTRATÉGICO INTELIGENTE(DIGITAL) AGIL Y FLEXIBLE DE CALIDAD CONFIABLE ÉTICO DESREGULADO EFECTIVO CON FINANZAS SANAS DE CLASE MUNDIAL Operación Institucional

52 Proceso de Cambio de la Administración de la DGEST
LIDERAZGO CON ENFOQUE ESTRATÉGICO FUNCIONES RESULTADOS DEL SISTEMA SEP-SES-DGEST INDICADORES Procesos CULTURA DE CALIDAD METAS NEGOCIADAS CERTIFICACIÓN PIC ACREDITACÌÓN SEPE PRONAE

53 Algunos Retos de la Educación Superior Tecnológica

54 Recomendaciones de los Foros ANUIES
Pertinencia Enfoque La calidad de la oferta educativa La redefinición de la oferta educativa. La aplicación de las nuevas tecnologías. Favorecer la adquisición y desarrollo de competencias personales y profesionales. Impulsar redes de colaboración y Atender la formación profesional, humana y social.

55 Programas académicos y de investigación pertinentes
Mecatrónica.- Robótica. Fotónica.- Optolectronica, Rayos Láser, Hologramas. Microelectrónica.- Industrial, Comercial, Domestica, Entrenamiento Microcomputación. Telecomunicaciones.- Vía Satélite, Fibra Óptica, Telefonía Celular, Televisión Comprimida. Informática y Telemática. Biotecnología y Bioingeniería.- Ingeniería Genética, Fermentaciones, Fármacos, Bioelectrónica Nuevos Materiales.- Superconductores, Fibras Ópticas, Fibras de Carbón, Cerámicas, Biomateriales. Inteligencia artificial Estudios de Energía Mecánico Espacial

56 Características del Ingeniero
Capacidad para aprender a aprender. Capacidad para establecer prioridades. Eficiente comunicación oral, escrita y gráfica. Trabajo en equipo Responsabilidad y alta capacidad de análisis. Capacidad para resolver problemas complejos. Creatividad, Innovación y espíritu emprendedor. Habilidad para desenvolverse en distintos entornos culturales. Identidad nacional. Dominio de otras lenguas. Liderazgo Facilitador.

57 Ingeniería mexicana, creativa, innovadora y desarrolladora,
Retos Formación e investigación vinculada con los diferentes sectores de la economía y las políticas gubernamentales de desarrollo Sistema de Educación Superior de México Ingeniería mexicana, creativa, innovadora y desarrolladora,

58 Retos Sistema de ciencia y tecnología sólido. Desconcentración de la Investigación. Fortalecimiento de las regiones. Conformar redes de cooperación entre sectores académico, gubernamental y empresarial. Contribuir a la construcción de políticas de desarrollo regional.

59 Retos Los Institutos Tecnológicos de México. La dinámica de su evolución ha sido el orgullo de servir al país. Hoy en día buscamos que los institutos tecnológicos sean un motivo de orgullo para los mexicanos.

60 EDUCAR CREAR TRASCENDER


Descargar ppt "FORO NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google