La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA"— Transcripción de la presentación:

1 FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA
VIOLENCIA Y DELINCUENCIA JUVENIL María de Lourdes Lara Hernández, PhD

2 ¿QUÉ SON FACTORES DE RIESGO?
¨El factor de riesgo viene a ser la probabilidad de que acontezca un hecho indeseado que afecta a un individuo o de un grupo social. La idea central del enfoque de riesgo descansa en el hecho que el riesgo nos brinda una medida de la necesidad de atención de la persona o grupo. El conocimiento del riesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas nos permite anticipar una atención adecuada y oportuna a fin de evitar o modificar esa eventualidad. El uso del enfoque de riesgo presupone que en términos de atención del problema se debe tener algo para todos, y más para los de mayor necesidad. (Factoresderiesgoyprotectores identificadosenadolescentes consumidores de sustancias psicoactivas.Revisiónyanálisisdel estadoactualMilton Rojas, )

3 ¿QUÉ SON FACTORES DE PROTECCIÓN?
Se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y atributos que facilitan el logro de la salud integral del adolescente y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo de estos como individuos y como grupo. Alguno de estos factores pueden estar en las personas mismas: Son las características, logros o atributos presentes, antes, durante y después de la adolescencia; otros pueden estar presentes y operar en el ámbito de la familia Otros aparecen como características del grupo o de las comunidades y sus organizaciones en los programas de los diversos sectores de beneficio social.

4 EJEMPLOS DE FACTORES PROTECTORES
1. Auto estima, auto concepto, auto eficacia adecuada, y sentido de pertenencia e identidad grupales 2. Perspectivas de construir proyectos de vida viables. 3. Escalas de valores congruentes con un desarrollo espiritual adecuado, en las que el amor, la verdad, la libertad, el respeto, la responsabilidad, la religiosidad, la moral y otros valores, se practiquen debidamente y en los ambientes apropiados. 4. Estructuras y dinámica familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia. 5. Familias y sociedades dispuestas a trabajar por una niñez, adolescencia y juventud saludables 6. Micro ambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean saludables y propicios para el desarrollo de la gente joven de ambos sexos. 7. Niveles crecientes de auto cuidado y de responsabilidad en los dos sexos en relación con su salud reproductiva. 8. Ayuda mutua y existencia y uso adecuado de redes sociales de apoyo. 9. Promoción de investigaciones que permitan identificar las necesidades y mecanismos capaces de disminuir los problemas emergentes, incluyendo en forma prioritaria el refuerzo de las defensas endógenas y exógenas frente a la exposición a situaciones traumáticas y de estrés en niños y adolescentes (Rutter, 1987).

5 Mecanismos de mediación del riesgo con que cuenta un individuo o grupo para enfrentar la situación.
1. Establecimiento y manutención del auto sistema: · Oportunidades para enfrentar problemas con responsabilidad. 2. Destrezas: · Cognoscitivas · Emocionales · Sociales 3. Reducción del impacto del riesgo: · Su significado de peligro · La gradual exposición 4. Reducción de las reacciones negativas en cadena: · No repetir reacciones adaptativas inadecuadas · No permitir reacciones negativas de otras personas 5. Apertura de oportunidades · Contar con habilidades para una inserción exitosa · Metas para posponer “soluciones” de corto alcance · Ampliación de contextos de experiencia · Espacios sociales estructurados.

6 FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA DELINCUENCIA JUVENIL
Expresa conflictos sociales y económicos. Se produce principalmente en zonas pobres y excluidas de las ciudades, cuyos ciudadanos y ciudadanas se convierten en las principales víctimas. No se da una clara correlación entre pobreza y violencia, y sí entre empobrecimiento y desigualdad. Está fuertemente asociada a la exclusión escolar y laboral. Insatisfacción de las expectativas entre las generaciones en situaciones de pobreza y exclusión nacidas en las ciudades. Proliferación de armas pequeñas y ligeras. Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas. La dimensión cultural de la masculinidad favorece la resolución violenta de los conflictos. Carencia de políticas sociales preventivas del delito. Inoperancia de los sistemas policial y judicial y por tanto, desconfianza entre la ciudadanía. UNICEF,

7 MODELO ECOLÓGICO: INCLUYE REDUCIR FACTORES DE RIESGO Y AUMENTAR FACTORES DE PROTECCIÓN EN:
Individuo Pares Familia Comunidad Sociedad

8 ÁREAS DE IMPACTO: Prohíbir toda forma de violencia contra los niños en todos los contextos, inclusive el castigo físico dentro de las casas y escuelas. Las leyes no son artefactos mágicos para cambiar la realidad, pero difícilmente la realidad cambia sin el amparo de leyes. 2. Dar prioridad a la prevención de la violencia contra los niños abordando sus causas y considerando los factores de riesgo. Es esencial dedicar recursos a la intervención una vez que se ha producido la violencia. Es mucho más efectivo, incluso en términos de costo para el Estado, invertir en las políticas de prevención que en las consecuencias graves de la violencia. 3. Promover valores no violentos y capacitación. Los Estados y la sociedad civil deben contribuir para transformar las actitudes que aceptan o consideran normal la violencia contra los niños, incluida la aceptación de los castigos corporales y las prácticas tradicionales dañinas. Hay ejemplos de países que han puesto en marcha programas para ayudar a los padres y madres a no utilizar más la disciplina del castigo físico con resultados muy positivos.Los medios de comunicación también deben ser cautelosos para evitar glorificar la violencia o estigmatizar a los niños tenidos como violentos. Esto es importante en esta región porque asistimos a una estigmatización de la figura del adolescente pandillero y violento; esto sólo refuerza el miedo e incluso crea una atracción adicional por el crimen. 4. Crear y promover sistemas de registro de denuncias y servicios accesibles y adecuados para los niños. Han tenido mucho éxito los mecanismos como líneas telefónicas de ayuda mediante los cuales los niños, niñas y adolescentes pueden denunciar los abusos, hablar con un asesor capacitado de manera confidencial y pedir apoyo.

9 ÁREAS DE IMPACTO 5. Invertir en el apoyo de la víctima y la recuperación del agresor eshttp:// 4 of 5UNICEF Dominican Republic - Protección de la Infancia contra la Violenc... el Maltrato - Estudio de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes8/22/11 10:05 AMfundamental para romper el ciclo de violencia. Para las víctimas y abusadores es fundamental que funcionen los servicios de recuperación y reinserción social. Hay iniciativas que concentran en un sólo espacio todos los servicios que necesitan las víctimas de abuso sexual, por ejemplo. 6. Asegurar la rendición de cuentas y poner fin a la impunidad. La impunidad, principalmente en los casos en que la violencia es cometida por funcionarios del Estado, es un terrible combustible para más violencia. Todos los esfuerzos son necesarios para mostrar a la población que la justicia es eficaz e imparcial respetando los derechos de todos. 7. Los Estados deben mejorar sus sistemas de datos e información. Solamente basándose en un sistema de datos eficiente se puede planificar de forma efectiva las políticas públicas y hacer un seguimiento de los progresos alcanzados. El mínimo para cualquier política de protección a la niñez eficiente es tener registros universales sobre nacimientos, defunciones y matrimonios. También es inadmisible que los servicios de justicia no tengan claros los números de adolescentes en conflicto con la ley y los números de detenidos. Sin transparencia, sin inteligencia, tampoco es posible acabar con la violencia.

10 PROGRAMAS POSIBLES Programa de Resilencia basado en la educación en Competencias Ciudadanas Programa de educación basado en la promoción de factores de protección utilizando los medios de comunicación Currículos escolares basados en el modelo ecológico: individuo, pares, familia, escenarios laborales y comunidad

11 OTRAS RECOMENDACIONES PARA EL DOMINIO COMUNIDAD:
•Desarrollar programas educativos, dirigidos a la comunidad, sobre nuevas formas de prevenir el crimen juvenil y cómo lidiar con situaciones referente a jóvenes. •Involucrar a la comunidad en general en actividades culturales dirigidas a los jóvenes haciéndolo participes de estas y parte esencial de su desarrollo. •Identificar y tratar factores de riesgo que afecten a la comunidad y la escuela. Hay que involucrar a sus propios componentes para poder tener resultados positivos. La comunidad tiene que identificarse con el problema. •Crear cuerpos de vigilantes comunitarios para la orientación y supervisión de los jóvenes de la comunidad. •Involucrar a los jóvenes en proyectos de interés comunitario dirigidos a fomentar una mejor calidad de vida. •Involucrar a la comunidad y a los jóvenes en la realización de torneos deportivos de los diferentes deportes.

12 OTRAS RECOMENDACIONES PARA EL DOMINIO COMUNIDAD:
•Crear actividades recreativas, culturales y deportivas donde tanto los jóvenes como sus padres se interesen y participen en ellas. • Identificar comunidades desprovistas de facilidades y líderes recreacionales, fomentando que otras agencias, personas o comunidades se involucren en fomentar sus actividades. • La comunidad en general debe tratar de dirigir esfuerzos en la búsqueda de alternativas que sean costo efectivo, esto es, que sean adecuadas a la comunidad o al grupo poblacional que se quiera impactar. •Las comunidades marginales se le debe brindar ayuda especial para que jóvenes en riesgo no se transformen en una incidencia más de la delincuencia .•Promover la auto-gestión comunitaria para impulsar el desarrollo económico de comunidades en desventaja socio-económica. •Identificar en la comunidad la población de alto riesgo (adicción a drogas, alcohol, crimen) y desarrollar estrategias específicas para reducir el problema.•Crear y apoyar el consejo de comunidad vecinal. •Crear y concientizar a los miembros de la comunidad sobre la necesidad de aportar ala socialización de conductas lícitas y aceptables. (Análisis de la Delincuencia entre Menores en PR, 2002)


Descargar ppt "FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN LA"

Presentaciones similares


Anuncios Google