La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tumores Cardiacos Dr. Juan A Sieira R.-Moret Dra. Marisa Crespo Leiro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tumores Cardiacos Dr. Juan A Sieira R.-Moret Dra. Marisa Crespo Leiro."— Transcripción de la presentación:

1 Tumores Cardiacos Dr. Juan A Sieira R.-Moret Dra. Marisa Crespo Leiro

2 Consideraciones Generales
Poco frecuentes 1951: Primer diagnóstico angiográfico. 1955: Primera excisión de un mixoma. Década de los 70: aplicación de técnicas de imagen. Evidencia limitada: series de casos y datos de necropsias. Reynen K. CARDIAC MYXOMAS. N Engl J Med. 1995; 333: 1610–17

3 Incidencia Clínica Embolización Obstrucción Insuficiencia cardiaca
Consideraciones Generales Incidencia 0.001% % Clínica Embolización Obstrucción Insuficiencia cardiaca Arritmias Bradiarritmias Taquiarritmias Clínica sistémica La incidencia de los tumores cardiacos primarios es muy baja, con cifras variables según las diferentes series. Las metástasis cardiacas de un tumor extracardiaco son mucho más frecuentes, hasta 100 veces. La clínica de los tumores cardiacos no se relaciona con su estirpe (aunque en algunos tipos, por su localización características, predomina alguna manifestación determinada). Las manifestaciones clínicas más frecuentes son embolización (del tumor o coágulos superficiales), insuficiencia cardiaca (fundamentalmente debido a disfunción valvular, que puede ser paroxística en relación a cambios posturales), arritmias y clínica sistémica debido a la secreción de sustancias activas por parte del tumor. Metástasis: 100x Roberts WC. PRIMARY AND SECONDARY NEOPLASMS OF THE HEART. Am J Cardiol .1997;80:671 Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219–28 Centofanti P, Di Rosa E, Deorsola L, et al. PRIMARY CARDIAC NEOPLASMS. Ann Thorac Surg. 1999; 68: 1236–41. Shapiro. CARDIAC TUMOURS: DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. Heart. 2001;85;218

4 Ecocardiografía TC RMN PET Biopsia Técnicas Diagnósticas
Mayor rentabilidad Muy sensible, poco específica TC Calcificación RMN Mejor caracterización tisular Poca resolución temporal PET Extensión tumores secundarios Biopsia El diagnóstico es fundamentalmente a través de las técnicas de imagen. La ecocardiografía es una técnica de gran rentabilidad, con la mejor resolución temporal. La TC y RMN permiten una mejor caracterización tisular (especialmente la RMN), además de permitir el estudio de todo el mediastino y extensión de la enfermedad. La biopsia no se recomienda ante la posibilidad de embolización. Araoz P. CT AND MR IMAGING OF BENIGN PRIMARY CARDIAC NEOPLASMS WITH ECHOCARDIOGRAPHIC CORRELATION. RadioGraphics. 2000; 20:1303

5 Mixoma Clínica Tumor primario cardiaco más frecuente:
Incidencia: % 50% de las masas benignas Edad media: 53 años Mujeres: 64% 75% se localizan en AI Clínica 67% síntomas de EM ACV: 20% ++ hombres Síntomas constitucionales Los mixomas son los tumores cardiacos primarios más frecuentes. La localización más frecuente es a nivel de la AI en la fossa ovalis (aunque existen descripciones en la literatura, la localización ventricular es rara). La clínica se basa fundamentalmente en embolización (en territorios arteriales sistémicos, siendo un 20% ACV, predominando en varones), clínica de insuficiencia cardiaca (emulando la EM, aunque también puede coexistir IM, por desestructuración valvular o rotura de cuerdas) y clínica sistémica (por secreción de sustancias activas). Reynen K. CARDIAC MYXOMAS. N Engl J Med. 1995; 333: 1610–17 Roberts WC. PRIMARY AND SECONDARY NEOPLASMS OF THE HEART. Am J Cardiol .1997;80:671 Pinede. CLINICAL PRESENTATION OF LEFT ATRIAL CARDIAC MYXOMA. Medicine. 2001;80: 151

6 Mixoma: Histología Aspecto Microscópico Aspecto macroscópico
Célula característica: lepídica Regiones mixomatosas, hemorrágicas, colágeno, calcificadas Célula original desconocida: mesenquimal Secreción de VEGF Aspecto macroscópico Base de implantación ancha Anclaje a fossa ovalis (78%) Superficie friable, vellosa o lisa Friable y vellosa: 35%: mayor frecuencia de embolización. Pinede. CLINICAL PRESENTATION OF LEFT ATRIAL CARDIAC MYXOMA. Medicine. 2001;80: 151 Shapiro. CARDIAC TUMOURS: DIAGNOSIS AND MANAGEMENT. Heart. 2001;85;218

7 Ecocardiografía: TC Resonancia Magnética Mixoma: Ténicas Diagnósticas
Pedunculado y móvil Globulares Superficie irregular Ecos heterogéneos Crecimiento 14 g / 1.8 cm/año TC Baja atenuación y heterogénea Calcificaciones Resonancia Magnética Hiperintensos en T2 Áreas calcificadas: hipointensas Realce heterogéneo con contraste La ecocardiografía es una valiosa herramienta para su diagnóstico; el tallo fino, movilidad y localización permiten una importante certeza diagnóstica. La TC y la RMN permiten una mejor caracterización. Araoz P. CT AND MR IMAGING OF BENIGN PRIMARY CARDIAC NEOPLASMS WITH ECHOCARDIOGRAPHIC CORRELATION. RadioGraphics. 2000; 20:1303

8 Mixoma: Tratamiento y Pronóstico
Quirúrgico precoz Riesgo embólico durante cirugía Mortalidad: <5% perioperatoria 6.7% a 7 años Recurrencias: Segundo mixoma Resección incompleta Trasplante cardiaco en mixomas recurrentes múltiples 100 Supervivencia (línea continua) y Supervivencia libre de reoperación (línea reyada) 1.5 3 4.5 6 7.5 9 10.5 12 13.5 15 40 55 70 85 El tratamiento del mixoma es quirúrgico. Debido a un diagnóstico cada vez más temprano, algunos autores afirman que no debe ser considerada ya una cirugía urgente, aunque si precoz. El pronóstico tras la intervención es bueno, aunque se recomienda su seguimiento ante la posibilidad, baja pero real, de recurrencia. Centofanti P. PRIMARY CARDIAC TUMORS. Ann Thorac Surg .1999;68:1236 Selkane . CHANGING MANAGEMENT OF CARDIAC MYXOMA BASED ON A SERIES OF 40 CASES WITH LONG-TERM FOLLOW-UP. Ann Thorac Surg 2003;76:1935

9 Mixoma: Formas Familiares
En ocasiones son múltiples y familiares (7%) Edad presentación precoz Indicado el estudio familiar: paciente jóvenes con mixomas múltiples Sd. de Carney Sd. Lamb o Name: obsoletos Mutación PRKAR1A Criterios diagnósticos incluyen: Léntigos con distribución típica Mixomas: cutáneos, mucosos y cardiacos Alteraciones endocrinas Adenomas de mama La aparición de mixomas múltiples debe hacer sospechar una posible etiología hereditaria. Clásicamente se han englobados dentro de los Sd. LAMB o NAME pero actualmente se ha abandonado esta denominación, prefiriendo denominarse como Sd. de Carney. Se debe indicar un estudio familiar en caso de encontrarnos ante pacientes jóvenes con mixomas múltiples Roberts WC. PRIMARY AND SECONDARY NEOPLASMS OF THE HEART. Am J Cardiol .1997;80:671 Boikos S. CARNEY COMPLEX- THE FIRST 20 YEARS. Curr Opin Oncol, :24

10 Fibroelastoma Localización Incidencia: 0,0017 - 0,3 % autopsias
% de los tumores cardiacos Puede que mayor Distribución 55% Varones Mayor prevalencia en 8ª década de vida Media: 60 años Etiología Reactivo Hamartoma El fibroelastoma es el segundo tumor cardiaco más frecuente. Con una incidencia variable en las diferentes series, su diagnóstico es cada vez más frecuente gracias a los avances técnicos. Gowda R. CARDIAC PAPILLARY FIBROELASTOMA- A COMPREHENSIVE ANALYSIS OF 725 CASES. Am Heart J. 2003;146:404 Caballero J. FIBROELASTOMA PAPILAR CARDÍACO. DIFERENTES FORMAS DE PRESENTACIÓN CLÍNICA. Rev Esp Cardiol. 1997; 50: 815

11 Histología Fibroelastoma: Clínica e Hisotología Clínica
Asintomáticos Mitral: Embolización ACV (16% - 34%) Aórtico: Muerte súbita por obstrucción coronaria Raros: Disfunción tiroidea, trombocitopenia, BAV Factor de mal pronóstico: movilidad Histología 2 mm a 7 cm (media mm) 43% pediculados Forma de anémona Endotelio que recubre matriz de polisacáridos, músculo liso, fibras elásticas y de colágeno El fibroelastoma es un tumor de pequeñas dimensiones, de localización fundamente valvular (con predilección por la cara aórtica de las cúspides aórticas y en la cara atrial de la válvula mitral). La clínica predominante varía según las series. La clínica es similar al resto de los tumores cardiacos, en una serie se ha descrito predilección por los eventos embólicos en caso de fibroelastomas mitrales y mayor frecuencia de muerte súbita por embolización coronaria en los aórticos. Esta misma serie establece la movilidad del tumor como único factor pronóstico. Sun J. CLINICAL AND ECHOCARDIOGRAPHIC CHARACTERISTICS OF PAPILLARY FIBROELASTOMAS - A RETROSPECTIVE AND PROSPECTIVE STUDY IN 162 PATIENTS. Circulation. 2001;103:2687 Gowda R. CARDIAC PAPILLARY FIBROELASTOMA- A COMPREHENSIVE ANALYSIS OF 725 CASES. Am Heart J. 2003;146:404

12 Diagnóstico Diferencial
Fibroelastoma: Diagnóstico y D. Diferencial Diagnóstico Diferencial Excrecencias de Lamb Filiformes,en relación a puntos de cierre valvular, múltiples, cara ventricular Mixoma: localización Trombo Vegetaciones Técnicas Diagnóstica Ecocardiograma (ETT y ETE) Pequeños, irregulares pero bien delimitado, pediculados Localización típica, únicos en el 91.4% 69% asociados a patología valvular ETT: S: 88.9% y E: 88% si > 0.2 cm ETE: S: 76.6 para < 0.2 cm TC y RMN Menor utilidad: pequeño tamaño y resolución temporal El diagnóstico es fundamentalmente a través de la ecocardiografía, con buena sensibilidad y especificidad, que aumenta con la ecocacardiografía transesofágica. La TC y la RMN tienen menor utilidad debido al tamaño del tumor y la menor resolución temporal de estas técnicas. El diagnóstico diferencial es amplio; destacan las excrecencias de Lamb (con diferente morfología y localización), las vegetaciones y otros tumores Sun J. CLINICAL AND ECHOCARDIOGRAPHIC CHARACTERISTICS OF PAPILLARY FIBROELASTOMAS - A RETROSPECTIVE AND PROSPECTIVE STUDY IN 162 PATIENTS. Circulation. 2001;103:2687 Gowda R. CARDIAC PAPILLARY FIBROELASTOMA- A COMPREHENSIVE ANALYSIS OF 725 CASES. Am Heart J. 2003;146:404

13 Quirúrgico: Curativo: No recurrencias
Fibroelastoma: Tratamiento Quirúrgico: Curativo: No recurrencias Resección: Indicaciones controvertidas Cuando sintomáticos Cuando móviles > 1 cm Pacientes no quirúrgicos Anticoagulación El tratamiento quirúrgico es curativo. Sus indicaciones se fundamentan en la opinión de expertos. Se recomienda su extirpación cuando son sintomáticos, móviles o de gran tamaño. Para los pacientes no subsidiarios de intervención quirúrgica se recomienda la anticoagulación (aunque no existen estudios sobre su eficacia). Gowda R. CARDIAC PAPILLARY FIBROELASTOMA- A COMPREHENSIVE ANALYSIS OF 725 CASES. Am Heart J. 2003;146:404

14 Lipoma Incidencia: 0.002 - 0.28% 8- 12% de tumores cardiacos
No distribución por sexo o edad Clasificación Lipomas Hipertrofia lipomatosa del septo Etiología Lipomas extracardiacos: mutaciones Cromosoma 12, q15 Esta relación no está tan clara en tumores cardiacos Los lipomas constituyen el 8 – 12% de los tumores cardiacos. No existe una clara distribución por sexo o edad. A diferencia de los lipomas extracardiacos, no existe una relación con mutaciones a nivel del cromosoma 12. Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219 Salanitri. CARDIAC LIPOMA AND LIPOMATOUS HYPERTROPHY OF THE INTERATRIAL SEPTUM . J Comput Assist Tomogr. 2004;28:852

15 Lipoma: Localización e Histología
Cualquier cámara: VI, AD Subendocárdicos: sésiles (50%) Subepicárdicos: mayores (25%) Intramiocárdicos (25%) Únicos salvo en Esclerosis Tuberosa Histología Células grasas maduras Tejido fibroso Grasa marrón Los lipomas son más frecuentes a nivel subendocárdico, donde suelen ser sésiles y pequeños; a nivel subepicárdico son mayores y pueden producir clínica anginosa por compresión de arterias coronarias epicárdicas. El estudio microscópico demuestra células grasas maduras Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219

16 Tratamiento Lipoma: Diagnóstico y Tratamiento Diagnóstico
TC Atenuación baja: mejor caracterización que ETT RMN: Diagnóstica Tratamiento Quirúrgico si sintomático La TC y la RMN son técnicas diagnósticas de gran utilidad que permiten una mejor caracterización que la ecocardiográfia. La RMN es virtualmente diagnóstica. El tratamiento es la resección quirúrgica en el caso de que sean sintomáticos. Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219

17 Hipertrofia Lipomatosa del Septo
1% en autopsias, 2,2% en series ETT Edad avanzada, varones y obesidad ETT: septo > 2 cm Asociada a enfermedad coronaria Tratamiento Arritmias: médico Obstrucción: Resección La hipertrofia lipomatosa del septo es una enfermedad benigna consistente en el acúmulo de grasa no encapsulada a nivel del septo interauricular. Se trata de una patología frecuente, descrita en hasta el 2.2% de la población general. Se asocia con edad avanzada, varones y obesidad. Parece que también está asociada con la enfermedad coronaria. El diagnóstico se basa en el ecocardiograma, cuando el septo es mayor de 2 cm y en la TC y RMN. El tratamiento se reserva para los pacientes sintomáticos: en caso de presentar arritmias supraventriculares se prefiere un tratamiento médico y si produce obstrucción se opta por la resección. Heyer C. LIPOMATOUS HYPERTROPHY OF THE INTERATRIAL SEPTUM: A PROSPECTIVE STUDY OF INCIDENCE, IMAGING FINDINGS, AND CLINICAL SYMPTOMS. Chest. 2003; 124:2068 Chaowalit N. ADIPOSE TISSUE OF ATRIAL SEPTUM AS A MARKER OF CORONARY ARTERY DISEASE. Chest .2007;132:817

18 Rabdomioma Histología Localización Tratamiento
Tumor cardiaco benigno más frecuente en la infancia Esclerosis tuberosa 80% < 1 año Formas Infantil Adulto Histología Lesión amarillenta lobulada, no encapsulada Células en araña, rica en glucógeno Ausencia de actividad mitótica Localización 70% localización ventricular Múltiples 50% en esporádicos Tratamiento Evolución natural a la regresión Cirugía: Obstrucción Arritmias El rabdomioma es el tumor cardiaco más frecuente en la infancia, el 80% son diagnosticados en menores de un año. Tiene una fuerte relación con la esclerosis tuberosa (el 40% de ellos se engloban en este síndrome). La localización más frecuente es ventricular y suelen ser múltiples (incluso si se tratan de formas esporádicas). La célula típica de este tumor es la célula en araña, rica en glucógeno. La evolución natural es hacia la regresión por lo que no suelen precisar tratamiento. En caso de producir arritmias o clínica por obstrucción se recurre a la excisión quirúrgica. Krasuki R. CARDIAC RHABDOMYOMA IN AN ADULT PATIENT PRESENTING WITH VENTRICULAR ARRHYTHMIA. Chest; 2000;118,:1217 Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219

19 Tumores malignos mas frecuentes
Sarcomas Tumores malignos mas frecuentes Angiosarcoma 33% Rabdomiosarcoma 21% Mesotelioma 16% Fibrosarcoma 11% Linfoma 6% Osteosarcoma 4% Timoma 3% Sarcoma neurogénico 2% Leiomiosarcoma <1% Liposarcoma Sarcoma sinovial Los tumores cardiacos primarios malignos constituyen el 25% de todos los tumores cardiacos primarios. De ellos el 75 % son sarcomas. Los sarcomas más frecuentes son angiosarcomas seguidos por rabdomiosarcoma, mesotelioma y fibrosarcoma, si bien esta clasificación varía en relación con las series. Bear P. MALIGNANT PRIMARY CARDIAC TUMORS. THE CLEVELAND CLINIC EXPERIENCE, 1956 TO Chest .1987;92;860 Neragi S. MALIGNANT TUMOURS OF THE HEART A REVIEW OF TUMOUR TYPE, DIAGNOSIS AND THERAPY. Clinical Oncology. 2007;19: 748

20 Técnicas diagnósticas
Sarcomas: Clínica y Diagnóstico Clínica Clásica Extensión Técnicas diagnósticas Determinan resecabilidad TC y RMN Caracterización tisular Estudio de extensión Coronariografía: > 40a Ventriculografía: peligro de embolización La clínica de los sarcomas cardiacos es similar a la de los tumores primarios benignos, añadiendo síntomas por extensión. Algunas series refieren una incidencia precoz y frecuente de derrame pericárdico. Las pruebas de imagen permiten determinar la resecabilidad del tumor y su extensión. Además permiten una aproximación diagnóstica inicial. El ecocardiograma es una técnica de alta rentabilidad que permite identificar afectación de la función valvular. La TC y la RMN permiten una mayor caracterización tisular y el estudio de extensión. Burke A. PRIMARY SARCOMAS OF THE HEART. Cancer .1992;69:387

21 Angiosarcoma Sarcoma más frecuente Localizados en cavidades derechas
Aurícula derecha Sustituye tejido auricular y oblitera cavidad Invade estructuras vecinas Grandes venas Estructuras cardiacas Coronaria derecha Histología Masa lobulada y abigarrada con zonas necróticas y hemorrágicas Estructuras vasculares con células epiteliales anaplásicas Metástasis ( %) Pulmón Hígado Cerebro Hueso Colon Es el tumor maligno cardiaco más frecuente. Se suele localizar a nivel de las cavidades derechas, especialmente a nivel de la aurícula, donde suele sustituir el tejido auricular sano y obliterar la cavidad. La extensión del tumor suele ser invadiendo estructuras contiguas y metastatizando, fundamentalmente a pulmón. Butany J et al. CARDIAC TUMORS: DIAGNOSIS AND TREATMENT. Lancet Oncol. 2005; 6: 219 Neragi S. MALIGNANT TUMOURS OF THE HEART A REVIEW OF TUMOUR TYPE, DIAGNOSIS AND THERAPY. Clinical Oncology. 2007;19: 748

22 Angiosarcoma: Pronóstico Y Tratamiento
Supervivencia 10% meses Tratamiento Quirúrgico QT y RT Doxorrubicina Recurrencias: metástasis TxC: altas recidivas 5 casos en Registro Español: todos recidivaron El pronóstico del tumor es malo, con una supervivencia al año de 10%. El tratamiento es quirúrgico acompañado con quimioterapia y radioterapia (ya que las recurrencias suelen presentarse a distancia). El trasplante cardiaco no se considera una posibilida válida, ante las altas tasas de recidiva. Crespo MG. HEART TRANSPLANTATION FOR CARDIAC ANGIOSARCOMA:J Heart Lung Trans :527 Neragi S. MALIGNANT TUMOURS OF THE HEART A REVIEW OF TUMOUR TYPE, DIAGNOSIS AND THERAPY. Clinical Oncology. 2007;19: 748

23 Rabdomiosarcoma Histología Clínica Tratamiento 20 % de sarcomas
Sarcoma más frecuente en niños Segunda década de la vida 60% multicéntricos Histología Sin predilección por cavidad Originado en células embrionarias septales Clínica Obstrucción Invasión de válvulas Metástasis Pulmonares Cadenas linfáticas Tratamiento Quirúrgico Sintomático Pobre respuesta a QT y RT Supervivencia menor de un año Es uno de los tumores cardiacos más frecuente en niños y adolescentes. La clínica se deriva fundamentalmente de la disfunción valvular que producen. Son tumores con alta tendencia a metastatizar y recurrir y frecuentemente, en el momento del diagnóstico, ya se encuentran en fases avanzadas. Esto unido a que presentan un pobre respuesta a la quimioterapia y radioterapia hace que el pronóstico sea malo y el tratamiento paliativo. Castorino F. PRIMARY CARDIAC RHABDOMYOSARCOMA OF THE LEFT ATRIUM- AN UNUSUAL PRESENTATION. Tex Heart Inst J. 2000;27:206 Neragi S. MALIGNANT TUMOURS OF THE HEART A REVIEW OF TUMOUR TYPE, DIAGNOSIS AND THERAPY. Clinical Oncology. 2007;19: 748

24 Linfoma Localización 1.3% de los tumores cardiacos
0.5 % de los linfoma Pacientes Inmunocompetentes Inmunocomprometidos VIH Trasplantados Se define como linfoma no Hodkin que engloba corazón o pericardio Edad media: 64 años Ligeramente más frecuentes en hombres Localización Aurícula derecha Ventrículo derecho Los linfomas cardiacos son tumores muy poco frecuentes. Se pueden presentar en pacientes inmunocompetentes aunque es más frecuente en inmunodeprimidos. Se define como un linfoma no Hodkin que engloba únicamente al corazón o pericardio. Chim C. PRIMARY CARDIAC LYMPHOMA. American Journal of Hematology. 1997; 54:79 Chalabreysse L. PRIMARY CARDIAC LYMPHOMA IN IMMUNOCOMPETENT PATIENTS- A REPORT OF THREE CASES AND REVIEW OF THE LITERATURE. Virchows Arch ; 441:456

25 Linfoma: Diagnóstico y Clasificación
Linfoma células B grandes: 81% Más raramente: Linfoma de células pequeñas no hendidas Linfoma inmunoblástico Linfoma de células pequeñas hendidas Linfoma de Burkitt Tratamiento Quimioterapia: CHOP Rituximab RT Cirugía Supervivencia < 2 meses Los linfomas cardiacos son en su mayoría linfomas de células B grandes. Aunque recientemente se han descrito casos de linfomas de células pequeñas no hendidas e inmunoblásticos en pacientes inmunodeprimidos. El pronóstico es malo. El tratamiento se basa fundamentalmente en quimioterapia con varias pautas descritas, la más extendida basada en ciclofosfamida, doxorubicina y vincristina; la adición de rituximab mejora ligeramente el pronóstico. La cirugía aporta escaso beneficio. Dawson M. THE SUCCESSFUL TREATMENT OF PRIMARY CARDIAC LYMPHOMA WITH A DOSE-DENSE SCHEDULE OF RITUXIMAB PLUS CHOP. Annals of Oncology. 2006; 17:176

26 Metástasis Cardiacas Incidencia infraestimada debido a la prevalencia de la clínica extracardiaca 25% en series de autopsia Las metástasis cardiacas son 100 veces más frecuentes que los tumores primarios. Su incidencia puede estar infraestimada y se ha descrito la afectación cardiaca en hasta el 25% de los pacientes. La estirpe del tumor primario varía en función de las series. Siendo mama, pulmón y melonoma los más frecuente. Estirpe del tumor primario en diferentes series (Burke y Virmani, Davies, Hanfling, Scott y Garvin respectivamente) Reynen K. METASTASES TO THE HEART. Annals of Oncology. 2004; 15: 375

27 Pronóstico y Tratamiento
Metástasis Cardiacas: Extensión , Pronóstico y Tratamiento Extensión Invasión: Sanguínea: miocardio Linfática: pericardio Contigüidad Transvenoso: Carcinoma de células renales Afectación pericardio > miocardio > endocardio Crecimiento endocavitario es raro Pronóstico y Tratamiento Mayor parte de los pacientes se encuentran en un estadio avanzado, por ello la extensión cardiaca no influye en el pronóstico. Opciones Resección Embolización Coils QT y RT Tratamiento complicaciones La vía de invasión puede ser sanguínea, linfática, por contigüidad o transvenoso. Las metástasis por vía sanguínea se implantan con preferencia a nivel miocárdico y por vía linfática en el pericardio. El carcinoma de células renales es un ejemplo clásico de extensión transvenosa. La afectación del pericardio es la más frecuente y el crecimiento endocavitario es raro. La extensión cardiaca de los tumores no implica un empeoramiento del pronóstico del paciente pues se trata de fases avanzadas de la enfermedad. El tratamiento es sintomático. MacGee W. METASTATIC AND INVASIVE TUMOURS INVOLVING THE HEART IN A GERIATRIC POPULATION: A NECROPSY STUDY. VIRCHOWS. Arch A Pathol Anat Histol. 1991; 419: 183 Reynen K. METASTASES TO THE HEART. Annals of Oncology. 2004; 15: 375

28 Patología poco frecuente 75% benignos: 50% mixomas
Conclusiones Patología poco frecuente 75% benignos: 50% mixomas ETT prueba diagnóstica clave Tratamiento del mixoma y fibroelastoma: curativo Primarios malignos: muy mal pronóstico Metástasis cardiacas muy frecuentes, poca relevancia clínica


Descargar ppt "Tumores Cardiacos Dr. Juan A Sieira R.-Moret Dra. Marisa Crespo Leiro."

Presentaciones similares


Anuncios Google