Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernánda Chamorro Modificado hace 11 años
1
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA MÉDICA
2
Concepto de salud y enfermedad
Evolución de los métodos diagnósticos Aspectos éticos y legales Características actuales y perspectivas de la medicina en el futuro
3
Concepto de salud y enfermedad
“Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad o invalidez” “Resultado de la interacción de factores relacionados con el individuo, la comunidad, el ambiente y el agente” - Proceso dinámico - Influencia de múltiples factores - Favorecen o perjudican la presencia y evolución de determinada entidad patológica - Gradiente de sanidad
4
“Todo ser viviente nace con un potencial genético que le confiere una trayectoria vital predeterminada si ninguna acción ambiental la modifica” - Homeostasia - Factores exógenos que influyen en la salud “Para garantizar una calidad de vida satisfactoria a toda la población, en primer lugar se requiere un desarrollo económico equitativo, y en segundo lugar, decisión política para invertir en el sector salud”
5
Enfermedad o dolencia:
Enfermedad: Alteración de la salud Dolencia: Del latín dolentia, dolor, que significa sufrimiento - Enfermedades orgánicas con sustrato anatómico - Enfermedades funcionales en las cuales no se descubre lesión - Enfermedades sintomáticas y asintomáticas - Enfermedades genéticas y hereditarias - “Enfermedades de la pobreza” - “Enfermedades de la riqueza” “La demanda de servicios médicos sólo representa la parte visible del iceberg” “La intervención médica puede evitar muchas enfermedades o cambiar su curso”
6
Historia natural de la enfermedad
Periodo prepatogénico Periodo patogénico Complicaciones Muerte Agente Huésped Enfermedad avanzada Estado crónico Ambiente Recuperación Incapacidad Temprana incipiente Desequilibrio Horizonte clínico Patogénesis temprana (incubación) Prevención primaria Promoción de la salud Protección específica Prevención secundaria Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno Limitación de la incapacidad Prevención terciaria Rehabilitación 6
7
Acciones de salud Dirigidas al individuo
Al médico le corresponde establecer el diagnóstico y terapéutica de la enfermedad, utilizando la ayuda de otros profesionales Dirigidas a la salud colectiva Necesitas equipos multidisciplinarios de mayor nivel, además de los profesionales Dirigidos a la población Desarrollar actividades preventivas de carácter educativo en la población, extendiendo las acciones de los centros de salud a los grupos de población de mayores riesgos
8
Sistema de salud “Conjunto de acciones prescritas desarrolladas por diferentes instituciones y orientadas a prevenir la enfermedad, al tratamiento de los enfermos y a su rehabilitación” Primer nivel: Servicios de atención primaria - Distribuidos en la periferia de centros urbanos y en zonas rurales - Actividades preventivas y educativas a población sana - Con mayor énfasis en población materna e infantil
9
Segundo nivel: Servicios de atención secundarios
- Localizados en centros de salud u hospitales generales - Cuentan con profesionales especializados - Mejor servicio de apoyo de diagnóstico Nivel terciario de atención médica - Tecnología avanzada - Equipos sofisticados - Profesionales altamente especializados
10
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDICINA ACTUAL Y PERPECTIVAS FUTURAS
11
1.- Incorporación sistemática de cierto número de exámenes que dejarán de tener carácter optativo para convertirse en obligatorio. Exámenes de laboratorio. Los exámenes complementarios ya se han incorporado a las expectativas de los pacientes. Von Schubach: “el médico debe establecer el diagnóstico, no la señorita ayudante de laboratorio”
12
2.- La medicina actual se apoya cada vez más en recursos tecnológicos.
El trabajo del médico no puede permanecer insensible ante las noticias referentes a la elaboración de diagnósticos por medio de computadoras. La anamnesis, considerada reducto impenetrable para la tecnología, va en camino de ser superada.
13
3.- El ejercicio de la medicina se está llevando a cabo según la especialización.
Las personas restringen cada vez más sus actividades a áreas estrechas del conocimiento humano. La falta de especialización corresponde al ejercicio de la llamada medicina general. - Médico general, no limita sus actividades a ciertos procesos patológicos. 4.- Ejercicio de la profesión en grupo. - La complejidad de funciones obliga a dividir el trabajo entre diferentes profesionistas.
14
5. - La medicina se está socializando de manera creciente. 6
5.- La medicina se está socializando de manera creciente. 6.- La medicina actual todavía es curativa e individualista. - El médico solo percibe al individuo aislado y, por lo tanto, también lo considera aisladamente cuando está enfermo.
15
EVOLUCIÓN DE LOS MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
- Basta que el médico deje de leer publicaciones técnicas y no acuda a reuniones científicas para que en pocos años sus conocimientos sean rebasados por completo. En los próximos años se introducirán muchas innovaciones más en la práctica médica. El diagnóstico es la base de la práctica médica debido a la aparición de medicamentos específicos, cirugía programada.
16
Método clínico Hipócrates: 500 a.C Anamnesis
Examen físico(inspección y palpación).
17
Evolución del método clínico
Hipócrates Anamnesis, inspección y palpación Santorio Termómetro clínico Auenbrugger Percusión (inventum novum) Laennec Estetoscopio De la Auscultation Méditate Skoda Correlación del examen físico con los datos de necropsia Helmontz & Ruete Oftalmoscopio Samuel Von Basch Esfingomomanómetro Riva-Rocci Esgingomomanómetro Korotkoff Método de auscultación para det. La presión arterial Freud Psicoanálisis anamnesis, inspección y palpación
18
Evolución de los exámenes complementarios
Lavado sanguíneo Virchow Bacterioscopia Pasteur y Koch Bioquímica sanguónea Salkowski Rayos X Roentgen Electrocardiógrafo Einthoven Radiactividad Pierre y Marie Curie Electroencefalógrafo Hans Berger Gastroscpio semiflexible Wofl & Schindler Centelleografía (yodo radiactivo) Fibroscopio Hirschowitz Computación electrónica Von neuman Termografía Ultrasonografía Xerografía y resonancia magnética
19
El mayor desafío en la actualidad:
Conciliar el método clínico con los avances tecnológicos e integración de estos mismos. Examen clínico y exámenes complementarios Método clínico piedra angular de la medicina Orientación clínica para elegir los exámenes útiles y adecuados. *anamnesis*
20
Pilares de la medicina Examen clínico Laboratorio Rayos X Medicina: arte & ciencia Arte: su éxito depende de la habilidad y técnica empleada Ciencia: aplicación de los conocimientos científicos de diferentes ramas del saber humano
21
Medicina individual Es la de mayor de médico en ella se revela el arte desde el primer contacto con el paciente estableciendo empatía anamnesis examen físico Diagnóstico correcto bajo los siguientes aspectos: Etiológico, fisiopatológico y anatómico. El examen clínico establece hipótesis diagnósticas o diagnóstico sintomático exámenes complementarios diangóstico definitivo examen clínico : anamnesis y examen físico
22
Diagnóstico y Pronóstico
La actividad médica no es binomial (medico-paciente), sino que es una triada. Médico (diagnóstico), paciente (terapéutica) y un tercero (pronóstico) Síntoma, Signo y Síndrome Síntoma Signo Síndrome Entidad clínica Diagnostico: reconocer enfermedad por manifestaciones clínicas. Pronóstico: preveer la evolución del a enfermedad y sus probables consecuencias en relación con la vida, capacidad y curación del paciente.
23
Tipos de diagnóstico Fase mística/religiosa Fase empírica
Diagnóstico clínico Diagnóstico sindrómico Diagnóstico anatómico Diagnóstico funcional Fase científica Diagnóstico etiológico Diagnóstico histopatológico Diagnóstico radiológico Diagnóstico de certeza Diagnóstico diferencial Diagnóstico principal Diagnóstico secundario
24
Mecanismos para el razonamiento diagnóstico
Una terapéutica adecuada debe sustentarse en un diagnóstico bien formulado. Definir localización, extensión, mecanismo y causa del padecimiento. A la medida del paciente y de la enfermedad. Esquema clásico: Identificación, queja principal, historia de la enfermedad actual, antecedentes personales y familiares, historia socioeconómica y cultural, interrogatorio sintomático o anamnesis especial y examen físico.
25
Mecanismos para el razonamiento diagnóstico
Estudiante Médico experimentado - Recopila información sin preocuparse por el diagnóstico - Realiza examen físico estereotipadamente - Formula diagnósticos bajo la forma de síndromes con conocimientos básicos de anatomía, fisiología y fisiopatología. Más dinámico Proceso de razonamiento subconsciente y automático Define hipótesis y las mejora integrando datos almacenados en su memoria. Tiene conocimientos de la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de los métodos diagnósticos. El lenguaje del paciente es verba y no verbal; muchas veces se da en asociaciones libres y deben ser captadas por el médico. Se debe dejar al paciente hablar con libertad y el interrogatorio directo se deja al final.
26
Errores diagnósticos Debido a ignorancia Por examen físico deficiente
Falta de conocimiento de un detalle o peculiaridad. Es necesario ponderar acerca de los hechos y circunstancias que rodean al médico. Por examen físico deficiente Exámenes apresurados, ambiente inadecuado y técnicas incorrectas. Por errores de juicio Incapacidad de juzgar los hechos Visión del especialista sin bases de medicina general.
27
Diagnostico por computadora
Necesidad de toma de decisiones, elementales y complejas Mecanismo y procesos que establecen el diagnostico, desconocidos. “Ojo clínico” procesamiento rápido, de conocimiento y experiencias anteriores. Informática, aumenta precisión y certeza de diagnósticos médicos.
28
Principales técnicas usadas en la actualidad para la automatización del diagnostico:
Algoritmos Lógica formal (inteligencia artificial) Probabilidades Estadística Conexionista Desacuerdo por la ausencia de razonamiento fisiopatológico
29
Ética medica Con el fin de cumplir sus metas, se establecen normas de conducta Juramento Hipocrático Postulados fundamentales: Respeto por la vida Dignidad y conciencia Secreto profesional Valorar los intereses del paciente No contribuir al crimen o corrupción
30
Responsabilidad legal:
De los actos en el ejercicio de la profesión Guiado por su conciencia y la ética profesional Código de ética Seguro medico: Cuestionamientos y acciones contra supuestos errores médicos Cubrir indemnizaciones por malpractice
31
Principios y bases para la practica medica
Método clínico es la base Encontrar un equilibrio entre el método clínico y la tecnología Revalorar aspectos humanos en la relación medico – paciente Comprender las relaciones de salud, enfermedad y condiciones económicas, culturales.
32
Fortalecer los aspectos éticos de la profesión.
Trabajar bajo el concepto de salud de la OMS. Los sistemas de salud deben de organizarse en niveles operacionales de complejidad creciente. La medicina es arte y ciencia, elevando el sentido moral y social de esta.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.