La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA"— Transcripción de la presentación:

1 LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA
(INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS FINANCIERO)

2 CP. Jaime Andrés Correa García
EMPRESA La empresa es una actividad económica organizada para la producción, transformación, la circulación, la administración o la custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Desde un enfoque sociológico la empresa se presenta como la interrelación o confluencia de una serie de agentes de interés, tales como: propietarios, Estado, empleados, clientes, proveedores, otros. CP. Jaime Andrés Correa García

3 CP. Jaime Andrés Correa García
EMPRESA La empresa considerada como sistema está compuesta de una serie de subsistemas que conservan las características del sistema mayor. Estos subsistemas llamados también funciones básicas son: Sistema (Función) de Producción. Sistema (Función) Financiera. Sistema (Función) de Personal (Recursos Humanos). Sistema (Función) de Mercadeo y Ventas. CP. Jaime Andrés Correa García

4 LAS FUNCIONES EN LA EMPRESA
Las principales (tradicionales) funciones que se identifican en la empresa se interrelacionan unas con otras para lograr los objetivos organizacionales. Aunque en cada subsistema existen objetivos particulares, debe existir unidad de propósito. Los objetivos se definen en función de los clientes (internos o externos) de cada subsistema. CP. Jaime Andrés Correa García

5 Sistema de mercadeo y ventas Sistema de Recursos Humanos
Sistema Financiero Organización (Empresa) Sistema de Producción Sistema de Recursos Humanos CP. Jaime Andrés Correa García

6 OBJETIVOS EMPRESARIALES
Mercadeo y ventas: Satisfacer (superar) las expectativas de los consumidores finales. Producción: Producir cantidades óptimas en condiciones de eficiencia y eficacia, con la máxima calidad, el mínimo costo y en el momento oportuno. Recursos humanos: Lograr el bienestar de los trabajadores. CP. Jaime Andrés Correa García

7 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
El Objetivo Básico Financiero es maximizar el valor de la empresa que equivale a decir, maximizar la riqueza de los propietarios. CP. Jaime Andrés Correa García

8 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
Un cambio de paradigma … El principal objetivo de una empresa no es la maximización de las utilidades, ya que esto es una visión de corto plazo. La maximización de las utilidades en el corto plazo puede llevar a la destrucción de valor y a afectar la continuidad de la empresa. “Valor es un concepto superior al de utilidad” CP. Jaime Andrés Correa García

9 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
¿Cómo se evalúa (monitorea) el cumplimiento del OBF? Cuando se trata de una empresa que cotiza en bolsa de valores, el valor de mercado de las acciones va reflejando la percepción que tienen los agentes sobre el valor de la empresa. Para todas las empresas, especialmente aquellas por fuera de la bolsa de valores, el potencial de utilidades futuras (largo plazo) y los flujos de caja futuros son variables que permiten establecer el nivel de cumplimiento del OBF. CP. Jaime Andrés Correa García

10 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
¿Cómo se evalúa (monitorea) el cumplimiento del OBF? A mayor flujo de caja generado por una empresa mejor será la percepción que se tiene de ella. (Cualitativamente) El valor de una empresa se puede plantear en términos simples como el valor presente de sus flujos de caja futuros. Por lo tanto mientras mayor sean los flujos mayor será el valor de la empresa y en consecuencia se daría un mejor cumplimiento del OBF. (Cuantitativamente) CP. Jaime Andrés Correa García

11 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
Valor de la empresa … VE = VP (Flujos de caja futuros) VE = FC1 + FC2 FC3 FCn (1+i)1 (1+i)2 (1+i)3 (1+i)n Donde: FC = Flujo de Caja en el período 1,2,3,…,n i = Es la tasa de descuento de la empresa. CP. Jaime Andrés Correa García

12 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
¿Cuál es el flujo de caja que se considera para evaluar el cumplimiento del OBF? Una empresa debe generar el flujo de caja suficiente para cubrir sus necesidades de operación en el corto y largo plazo. Capital de trabajo operativo (Corto plazo) Activos fijos (Largo plazo) Como este flujo de caja es indispensable para la continuidad de la empresa no se puede disponer de él, por lo tanto se evalúa con base en el flujo de caja que queda disponible después de garantizar la operación del negocio. CP. Jaime Andrés Correa García

13 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
Flujo de Caja Libre (FCL) es el flujo de caja que queda después de cubrir la operación del negocio y que está disponible para atender a los requerimientos de los aportantes de capital, es decir, los acreedores financieros y los propietarios. A los acreedores financieros se les atiende con el servicio de la deuda y a los propietarios con dividendos o participaciones y en general con las decisiones que deseen tomar. CP. Jaime Andrés Correa García

14 FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL -
“Medida del flujo de dinero generado por una empresa para atender a los aportantes de recursos, luego de descontar lo necesario para la correcta operación y funcionamiento.” FCL Servicio de la Deuda - Abono a Principal - Intereses Inversionistas - Dividendos - Otras Decisiones “ El FCL es un inductor de valor ” CP. Jaime Andrés Correa García

15 FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL -
“Es una medida de la capacidad de generación de recursos de carácter a través de la operación del negocio” CP. Jaime Andrés Correa García

16 CP. Jaime Andrés Correa García
FLUJO DE CAJA LIBRE Ejercicio de aplicación. Información para el cálculo del FCL. ESTADO DE RESULTADOS RESUMIDO UTILIDAD OPERACIONAL - Intereses = UAI - Impuestos = Utilidad Neta INFORMACIÓN ADICIONAL Depreciaciones y amortizaciones 25 Aumento Capital de trabajo neto operativo 120 Aumento en los Activos Fijos por reposición 40 CP. Jaime Andrés Correa García

17 FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL -
En un modelo simplificado el FCL se obtiene de la siguiente manera UTILIDAD NETA + Depreciaciones y amortizaciones 25 + Intereses = FLUJO DE CAJA BRUTO - Aumento Capital de trabajo neto operativo (120) - Aumento en los Activos Fijos por reposición (40) = FLUJODE CAJA LIBRE CP. Jaime Andrés Correa García

18 FLUJO DE CAJA LIBRE - FCL -
El FCL también se puede obtener de la siguiente manera: UTILIDAD OPERACIONAL + Depreciaciones y amortizaciones 25 - Impuestos = FLUJO DE CAJA BRUTO - Aumento Capital de trabajo neto operativo (120) - Aumento en los Activos Fijos por reposición (40) = FLUJODE CAJA LIBRE CP. Jaime Andrés Correa García

19 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
¿Quién es el responsable del cumplimiento del OBF? Todos los niveles de la organización aportan al cumplimiento del OBF, pero es el gerente financiero el responsable de evaluar permanentemente que las acciones emprendidas por la empresa vayan en pos de aumentar su valor y por tanto satisfacer las expectativas financieras de sus propietarios. CP. Jaime Andrés Correa García

20 OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO – OBF-
Un analista financiero externo también debe evaluar que la empresa esté cumpliendo con su función financiera. CP. Jaime Andrés Correa García

21 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO Ortiz Anaya: Proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los Estados Financieros y los datos operacionales de un negocio. Palepu: El propósito del análisis financiero es evaluar el desempeño de una empresa en el contexto de sus metas y estrategias declaradas. CP. Jaime Andrés Correa García

22 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO Para García Rojas el análisis y la planeación financiera tienen por objeto: Transformar la información financiera de modo que pueda utilizársela para estar al tanto de la posición financiera de la empresa. Evaluar los requerimientos de producción, y hasta que punto es posible satisfacerlos. Determinar si se habrá de requerir financiamiento adicional. CP. Jaime Andrés Correa García

23 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO Es un proceso mediante el cual se descompone la realidad empresarial (el todo) con el fin de conocer en detalle cada uno de sus elementos principales. El estudio de las partes integrantes se realiza con un enfoque integral, de tal manera que las conclusiones obtenidas se complementen y vayan en la misma dirección en beneficio de la entidad objeto de estudio. CP. Jaime Andrés Correa García

24 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO En muchas casos el análisis financiero tiende a reducirse sólo al análisis de estados financieros; éste es sólo un componente de un estudio financiero completo. El análisis financiero integral, diagnóstico financiero integral o diagnóstico empresarial comprende elementos cuantitativos y elementos cualitativos que trascienden mucho más allá de valores monetarios estrictamente. CP. Jaime Andrés Correa García

25 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Los elementos que componen un diagnóstico financiero integral son : Análisis Estratégico. Análisis Contable. Análisis Financiero. Análisis Prospectivo. CP. Jaime Andrés Correa García

26 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Análisis Estratégico Implica el conocimiento del entorno de la empresa y cómo éste afecta el funcionamiento de la entidad analizada. Los aspectos macroeconómicos, políticos, culturales y sociales deben ser tenidos en cuenta con el fin de determinar el impacto de estos hechos y/o fenómenos sobre el normal funcionamiento de la organización. CP. Jaime Andrés Correa García

27 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Análisis Contable Parte de la premisa de que los estados financieros y en general la información contable son el resultado de las decisiones estratégicas que se toman en la organización por los distintos órganos de decisión. Implica examinar cómo las normas y convenciones contables representan los resultados y la estrategia de negocios de la compañía en sus estados financieros. Cuando los estados financieros no revelan la situación de la empresa es necesario entrar a estudiar con detenimiento las políticas de presentación y revelación de la información contable. CP. Jaime Andrés Correa García

28 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Pasos a considerar en el Análisis Contable Identificar las normas contables clave. Evaluar la flexibilidad contable. Evaluar la estrategia contable. Evaluar la calidad de la información. Identificar posibles señales de peligro. Proponer las modificaciones contables. CP. Jaime Andrés Correa García

29 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Análisis Contable “El análisis contable atinado mejora la veracidad de las conclusiones del análisis financiero, así como el paso siguiente en el análisis de los estados financieros” CP. Jaime Andrés Correa García

30 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Análisis Financiero En este componente se utilizan los estados financieros de la empresa y las notas complementarias con el fin de evaluar la eficacia de la estrategia en una organización y se pretende también realizar pronósticos financieros. Es la parte más extensa y de mayor cuidado en la elaboración de un análisis financiero empresarial. CP. Jaime Andrés Correa García

31 DIAGNÓSTICO FINANCIERO INTEGRAL
Análisis Prospectivo Consiste en formular escenarios financieros futuros para la empresa a partir de la proyección de estados financieros. En un estudio prospectivo empresarial se busca evaluar el impacto que tendrán las políticas, planes y decisiones de la empresa sobre su situación financiera y por tanto en su valor, es decir, si el valor de la firma se aumenta o disminuye como consecuencia de las acciones emprendidas por la gerencia. CP. Jaime Andrés Correa García

32 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué cualidades debe reunir un analista financiero? Capacidad analítica, investigativa y perspicacia (“Malicia indígena”). Mística, entusiasmo y persistencia. Capacidad de trabajo en equipo. Conocimientos en contabilidad y costos. Conocimiento de la organización en variables diferentes a las financieras. Conocimiento del entorno macroeconómico e internacional. CP. Jaime Andrés Correa García

33 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué herramientas se utilizan en un análisis financiero? Estados Financieros. Información de los sistemas contables y políticas financieras: Estructura de costos. Análisis de costos fijos y variables. Sistemas de valuación de inventarios. Políticas de depreciación y amortización. Costo y forma de pago de cada uno de los pasivos. CP. Jaime Andrés Correa García

34 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué herramientas se utilizan en un análisis financiero? Información administrativa, de producción y de mercadeo. Administración financiera: Evaluación de proyectos Análisis de costo de capital Análisis de capital de trabajo Matemáticas financiera. Información sectorial y macroeconómica. CP. Jaime Andrés Correa García

35 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO ¿Qué técnicas se utilizan en un análisis financiero? Análisis vertical y horizontal de estados financieros Indicadores o razones financieras. Proyecciones financieras. Análisis de flujos de fondos (Flujo de Efectivo, Fuentes y Aplicaciones, Presupuesto de Efectivo, Flujo de Caja Libre) Otras. CP. Jaime Andrés Correa García

36 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO Antes de iniciar el análisis … ¿Quién solicita el estudio y con qué objetivo? ¿Cuál es el problema a analizarse? ¿Cuáles son las técnicas más convenientes que se deben utilizar para dar respuesta al problema? ¿Qué grado de exactitud se requiere en las conclusiones? ¿De qué información se dispones? ¿Es confiable? ¿Qué limitaciones presenta? CP. Jaime Andrés Correa García

37 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO Etapas en la realización de un análisis financiero (diagnóstico financiero) En estudio financiero requiere de planeación y orden para dar cumplimiento a todas los objetivos que se definen. El desarrollo de las siguientes etapas reduce el riesgo de olvidar aspectos importantes y ayuda a realizar un informe bien estructurado. Etapa Preliminar. Etapa de Análisis Formal Etapa de Análisis Real. CP. Jaime Andrés Correa García

38 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO 1. Etapa Preliminar Esta etapa es introductoria y busca orientar al lector sobre los elementos desarrollados y que fueron plasmados en el estudio. Contiene, entre otros, los siguientes elementos: Planteamiento de la introducción. Definición de objetivos (general y específicos) Destinatarios del estudio. CP. Jaime Andrés Correa García

39 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO 2. Etapa de Análisis Formal Esta etapa consiste en el desarrollo técnico del estudio de acuerdo con lo planteado en la etapa preliminar. En esta parte se desarrollan y aplican todas las técnicas y herramientas necesarias para lograr los objetivos establecidos. Incluye elementos como: Cálculos. Gráficos. Tablas. Mapas conceptuales. CP. Jaime Andrés Correa García

40 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO 3. Etapa de Análisis Real Es la parte final del informe donde se plasman todas las interpretaciones y conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en el análisis formal. Se busca “atar cabos” y establecer relaciones entre los elementos que se poseen. Incluye aspectos como: Supuestos. Limitaciones. Análisis descriptivo. Análisis propositivo. CP. Jaime Andrés Correa García

41 CP. Jaime Andrés Correa García
ANÁLISIS FINANCIERO 3. Etapa de Análisis Real “El análisis real consiste en PONER A HABLAR LAS CIFRAS” CP. Jaime Andrés Correa García

42 CP. Jaime Andrés Correa García
Para tener Presente … “El análisis financiero, al igual que la contabilidad no es un fin, es un medio” CP. Jaime Andrés Correa García


Descargar ppt "LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA"

Presentaciones similares


Anuncios Google