La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto de Salud Pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto de Salud Pública"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto de Salud Pública
REDES SOCIALES Prof. Ana María Ordóñez Antropóloga Instituto de Salud Pública Facultad de Medicina

2 TEORIA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
Es toda conducta humana social que se da entre dos personas (o mas) de forma ilimitada y que ambas esperan tener recompensa (Homans, 1961) La TEORIA DEL INTERCAMBIO SOCIAL se centra en los beneficios que las personas obtienen y con los que contribuyen al proceso de interacción social, conectados entre los actores individuales o colectivos que poseen recursos escasos o valiosos. (Ritzer, 1993) Es decir, tiene grado de reciprocidad y equivalencia, tiene recompensa social, esta asociado a las necesidades de cada participante.

3 CAPITAL SOCIAL (Bourdier)
Entendido como la capacidad especifica de movilización de determinados recursos por parte de un individuo o grupo. Se genera a partir de la estructura de relaciones que existe en todo grupo o colectivo. El capital social vinculado a individuos nace por relaciones interpersonales entre los demandantes y la fuente. Puede ser cognitivo o estructural / vertical u horizontal. Se reproduce y fortalece por diferentes medios: culturales, económicos, políticos y simbólicos. El mover los “recursos” tiene que ver con liderazgo y empoderamiento (asociatividad).

4 REDES SOCIALES RED SOCIAL es un vínculo que liga los miembros individuales (nivel micro) y colectivos de la sociedad (nivel macro). (Wellman, 1994). Las REDES SOCIALES son estructuras de intercambio social específicos, formada por dos o más relaciones de intercambio (Emerson y Cook, 1996) Las redes sociales son básicamente “sistemas de vínculos entre personas o grupos de personas, orientados hacia el intercambio de apoyo social. Estos pueden incluir dimensiones emocionales o afectivos, ayuda material, monetaria o financiera, información, entre otras”. (Mideplan, 2001)

5 ASOCIATIVIDAD Es parte de la “intersubjetividad” y códigos de realidad compartidos por un conjunto de sujetos en un espacio-tiempo común, singular y por ellos reproducido. Los actores sociales se asocian voluntariamente, generan un nosotros y un nivel identitario al momento de co-participar de la realización y satisfacción de un objetivo o necesidad. Entre los rasgos específicos de la asociación entre sujetos, incluidos: la satisfacción de objetivos comunes, cooperación (todos ganan o pierdan), apertura, dialogo y confianza mutua.

6 ASOCIATIVIDAD POR PAÍSES
Fuente: Camilo Herrera Mora, LA DINÁMICA DEL CAPITAL SOCIAL EN COLOMBIA

7 CONSTRUCCION DE INTERSECTORIALIDAD
Asumir permanentemente un rol facilitador de la participación del otro Propiciar el acercamiento desde una experiencia motivadora: Sin urgencias inmediatas. Dispuestas a la inversión Orientada a “aprender juntos” Cuidadosa del proceso de vinculación Basada en el desarrollo de pequeñas tareas que permitan ir construyendo conocimientos y acción participativa. Capaz de acoger las propuestas emergentes. Debidamente respaldada y apoyada. Acordar una modalidad para ir siguiendo el proceso del desarrollo de los recursos humanos y su relación con el momento y las demandas institucionales.

8 CONSTRUCCION DE INTERSECTORIALIDAD
En el marco de un proceso, participar en la gestión de la promoción de la salud nos invita a: 1. OPTAR Y MOVILIZARNOS POR EL LOGRO DE UN “TRABAJO CON LOS OTROS” (Sin la plena adhesión y participación de los otros sectores no será posible contar con un acción en Promoción de la Salud fuerte y sustentable). 2. REVISAR Y DEFINIR LA CALIDAD Y EL ROL DE LOS ACTORES SOCIALES A INVOLUCRAR. ¿Actores sociales “socios” o actores sociales “recursos”? 3. IDENTIFICAR Y VALORAR A LOS ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS Y POR INVOLUCRAR Actores sociales existentes Potenciales actores sociales Actores sociales estratégicos

9 4. DEFINIR LOS TERMINOS DEL ACERCAMIENTO, LA CONVOCATORIA Y EL ESTABLECIMIENTO DE ALIANZAS.
LOS QUIENES: - ¿Con quienes, históricamente, hemos establecido Alianzas Efectivas en Salud? - ¿Para quiénes los “Determinantes de Salud” constituyen su Misión y Trabajo profesional e institucional? LOS POR QUE: - ¿Quiénes están haciendo aportes significativos en materia de Promoción de la Salud? - ¿Para quiénes vincularse a las Tareas de Promoción de la Salud podría constituirse en una oportunidad para fortalecer su acción? LOS PARA QUE: ACCIONES ORIENTADAS A: - Fortalecer potencialidad y capacidad para la vida, el desarrollo y la integración social. - Abordar problemas específicos.

10 5. TRABAJAR PARA CONOCER EN PROFUNDIDAD A ESTOS ACTORES SOCIALES
* ¿Quiénes son? ¿Dónde están?, ¿Qué hacen? * ¿Cómo piensan? ¿Qué los motiva? ¿Qué los moviliza? * ¿En qué están? ¿A qué estarían dispuestos? ¿Qué esperarían? * ¿Qué posibilidades tendrían de sumarse? ¿Qué limitaciones encontrarían? 6. TRABAJAR PARA DEFINIR ESTRATEGIAS Y CREAR METODOLOGIAS QUE VAYAN DANDO RESPUESTAS A “LOS COMO CONSTRUIR, CONSOLIDAD Y PROYECTAR ALIANZAS”. * Estrategias para acercarnos y presentarnos. * Movilizar voluntades de encuentro y trabajo conjunto * Abrir espacios de acercamiento y conocimientos participativo de las personas y las instituciones. * Construir relaciones de confianza en el encuentro y en las pequeñas tareas del proceso. * Idear, explorar y consolidar alianzas sustentables. UN CAMINO POSIBLE

11 CONSTRUCCION DE INTERSECTORIALIDAD DESDE EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA NEGOCIACIÓN: EL PRINCIPIO DE DAR/RECIBIR FORMULA 1 PARTE A Dar/recibir PARTE B Dar/Recibir Ambas partes están dispuestas a dar algo para obtener lo que quieren y entrar en la negociación con ese plan en mente. Los detalles que hay que resolver son cuánto y cuándo. Esta fórmula tiene el mayor potencial de éxito.

12 PARTE A PARTE B FORMULA 2 Dar/Recibir Recibir/ Dar
Esta fórmula, también, tiene buenas probabilidades de éxito porque ambas partes entienden que un buen acuerdo requiere dar y recibir. Una parte está dispuesta a dar, siempre y cuando reciba algo a cambio. La otra parte dará después de haber recibido. La dificultad de esta fórmula es que el que recibe puede decidir cuánto puede obtener antes de dar a cambio. Si el que recibe se va demasiado lejos, o se espera demasiado para ser recíproco, el que da puede decidir revocar las concesiones previas y las partes pueden llegar a un estancamiento en la negociación.

13 PARTE A PARTE B FORMULA 3 Recibir/Dar Recibir/ Dar
En esta fórmula, ambas partes llegan a la negociación con la idea de que no darán nada hasta recibir. Llegarán rápido a un estancamiento en la negociación en el que permanecerán a menos que alguna de las partes esté dispuesta a dar para recibir. Si ninguna de las partes cede, no existe una negociación

14 ¡¡¡GRACIAS!!!

15 Ahora Revisar … TALLER Nº 6

16


Descargar ppt "Instituto de Salud Pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google