La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FACTORES SOCIALES DE RIESGO PARA LA SALUD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FACTORES SOCIALES DE RIESGO PARA LA SALUD"— Transcripción de la presentación:

1 FACTORES SOCIALES DE RIESGO PARA LA SALUD
ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL Dr.Alejandro Guerrero Psiquiatra

2 CONCEPTO DE FAMILIA La familia: un sistema Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicación, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene además una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

3 DEFINICION DE SISTEMA Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia, relacionados entre sí/conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a un fin determinado. Se destacan la interacción y el orden a una finalidad. Si se toma como referente teórico a la teoría general de sistemas, con la concepción de Von Bertalanffy, se caracteriza al sistema por un estado estable, dinámico, que permite un cambio constante de componentes mediante asimilación y desasimilación

4 Es un concepto que implica siempre:
ORDEN TOTALIDAD ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA FINALIDAD

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15 Enfermeria Definir a la Enfermería como ciencia y arte, arrastra consigo una tradición que se remonta al origen mismo de los pueblos, es decir de la sociedad. Porque la Enfermería es mucho más que un oficio, es una ciencia en la que se conjugan el conocimiento, el corazón, la fortaleza y el humanitarismo. Su verdadera esencia reside en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión inteligente que constituyen el fundamento real de los cuidados de enfermería

16 Evolución de la practica de enfermería en obstetricia

17

18 Egipto La posición de la mujer en el Antiguo Egipto era más elevada que en otros países orientales. Dentro de sus propios hogares tenían una situación de autoridad e importancia y es probable que el cuidado de los niños fuera la principal responsabilidad de la madre. Además los médicos egipcios no practicaban la obstetricia, sino que esta labor se dejaba completamente en manos de las parteras.

19 En el ámbito concreto de los faraones, las nodrizas eran muy respetadas. Eran elegidas en los harenes y gozaban de grandes privilegios. Cuando el hijo del faraón nacía era entregado a su nodriza, quien lo criaba, lo educaba y lo mimaba junto con sus hijos biológicos, a los que se consideraba “hermanos de leche” del príncipe. Pero estas nodrizas también se encargaban de alimentar a los niños abandonados y a los hijos de los esclavos. Pues la alimentación, en la antigua civilización egipcia, se consideraba muy importante, en todos los estamentos; lo que explica seguramente, que no se hayan encontrado esqueletos con síntomas de raquitismo.

20 Babilonia El código de Hamurabi (1792? a.C.) uno de los primeros conjuntos de leyes conservados, regulaba las conductas sociales y penalizaba el abandono y el infanticidio de los niños, se definían la higiene y la salud pública y se promovía la lactancia y los cuidados maternos del bebé.

21 Grecia Las parteras eran las que brindaban la mayor parte de los cuidados obstétricos en la Grecia Clásica y los médicos sólo participaban cuando el parto se complicaba. Tras el nacimiento el niño se entregaba a una nodriza, quien se encargaba de alimentar a los bebés y de supervisar a los sirvientes, sin embargo ellas no tenían condición de esclavas, pues la unión que se creaba entre ellas y los “hijos de leche”, llegaba a eliminar incluso el vínculo afectivo entre las madres biológicas y sus niños. Esto empezó a tratarse como un problema y animó a algunos médicos y sabios a escribir acerca de los beneficios de la lactancia, el cuidado de los bebés, el tratamiento de las enfermedades infantiles, la ligadura del cordón umbilical o el lavado de ojos del recién nacido, entre otros.

22 Roma Las mujeres romanas eran muy independientes y se dedicaban a numerosas actividades fuera del hogar, por lo que el recurso de las cuidadoras de niños y nodrizas era muy común. Durante el s. III a. C. se establecen por ley las funciones y los requisitos que debía reunir una nodriza (cariñosa, sana, apacible, contar con mucha leche…). En esta época existían mercados denominados “lactaria”, a los que acudían los padres con pocos recursos para que sus hijos fueran alimentados por una mujer a la que se le abonaban sus servicios.

23 Los romanos aportaron importantes avances para con la infancia: respetaban el crecimiento lento y el disfrute de la niñez como parte de la vida familiar, les preocupaba la fecundidad, la educación y la patria potestad. En el s. II a. C. se promulga la primera ley de protección a la infancia, pero al mismo tiempo introducen una serie de leyes que muestran una conducta cruel con los menores. Se instituye la figura de la nodriza, cuyo papel era amamantar a los niños para disminuir la mortalidad infantil de los niños sanos, ya que los enfermos eran repudiados y abandonados a la exposición pública.

24 La Edad Media El cuidado de la mujer embarazada y del recién nacido siempre ha sido un indicador sensible del progreso social. Contrariamente a la opinión popular, el parto se ha ido complicando a medida que avanza la civilización, especialmente entre las poblaciones urbanas. La vida sencilla y al aire libre de las mujeres fue sustituida en la cuidad por un trabajo más bien monótono que tendía a sobrecargar ciertas partes del cuerpo. Además la vida urbana era antihigiénica en muchos aspectos. En los lugares en los que el raquitismo tenía una elevada prevalencia, la pelvis de la mujer a menudo se deformaba y obligaba a realizar operaciones de cesárea para salvar a madre y niño.

25 En la época del Renacimiento las nodrizas estaban muy bien organizadas, incluso era habitual que abandonaran a sus propios hijos para amamantar a los de otra mujer. Como consecuencia, en ocasiones, tras cumplir el periodo de lactancia muchas de ellas eran reacias a devolver el niño a su madre o se ofrecían a seguir dándoles el pecho gratuitamente, ya que esos niños representaban los hijos que había abandonado o asesinado.

26 Enfermera obstetra La enfermería obstétrica se remonta a 1925 en los Estados Unidos. En aquella época, Mary Breckenridge desarrolló el Frontier Nursing Service (Servicio de Enfermería Fronterizo) en Kentucky. El programa utilizaba enfermeras diplomadas en salud pública, que hubieran sido educadas en Inglaterra, para proveer de personal a los centros de enfermería en los Montes Apalaches. Los centros ofrecían servicios de cuidados médicos a la familia, además de cuidados de parto y lactancia a los residentes en el área.

27 El primer programa de educación en enfermería obstétrica en los Estados Unidos comenzó en 1932 en el Maternity Center Association de la ciudad de Nueva York. El programa inscribía enfermeras de salud pública y otorgaba un certificado en enfermería obstétrica a sus estudiantes graduadas.

28 En la actualidad, todos los programas de enfermería obstétrica se llevan a cabo en instituciones de educación superior. La mayoría de las enfermeras obstetras se gradúan con título de maestría(USA). Estos programas tienen que ser acreditados por el American College of Nurse-Midwives (ACNM, por sus siglas en inglés), con el fin de que las estudiantes graduadas sean aceptadas para tomar el Examen de Certificación Nacional.

29 En los Estados Unidos, hay 40 programas de enfermería obstétrica acreditados y las aspirantes deben ser enfermeras diplomadas que tengan al menos uno o dos años de experiencia en enfermería. Como sucede con la profesión de la enfermería en general, la mayoría de las personas que son enfermeras obstetras certificadas son mujeres. Sin embargo, en los últimos años, más enfermeros han decidido convertirse en enfermeros obstetras.

30 Muchos estudios realizados en los últimos 20 a 30 años han mostrado que las enfermeras obstetras pueden manejar la mayor parte del cuidado perinatal (incluyendo prenatal, parto y posparto) y la mayor parte de la planificación familiar y necesidades ginecológicas de las mujeres de todas las edades.

31 Las enfermeras obstetras trabajan en colaboración con médicos obstetras y ginecólogos ya sea consultando con ellos o remitiendo a otros médicos aquellos casos que están fuera del alcance de su campo de práctica (por ejemplo, embarazos de alto riesgo y mujeres embarazadas que también padecen una enfermedad crónica).

32 CAMPO DE ACCIÓN La enfermera obstetra recibe educación y capacitación para suministrar un amplio rango de servicios de atención en salud para mujeres y recién nacidos. Entre las funciones de una enfermera obstetra certificada están servicios de diagnóstico (elaborar la historia clínica, realizar la valoración física, ordenar los procedimientos y exámenes de laboratorio), manejo terapéutico (delinear la atención, suministrar prescripciones, coordinar consultas y remisiones), al igual que realizar actividades de reducción del riesgo y promoción de la salud.

33 Aunque la mayor parte de la práctica de las enfermeras obstetras certificadas se centra en la maternidad, la planificación familiar y los cuidados ginecológicos para mujeres con buena salud, también pueden evaluar y manejar enfermedades comunes en adultos. Todos los servicios se llevan a cabo en colaboración con el paciente

34 Al igual que con la profesión de enfermera profesional (EP), a las enfermeras obstetras certificadas se les permite legalmente expedir recetas en algunos estados pero no en otros. Estas profesionales brindan manejo de atención en salud independiente, consulta o manejo compartido y servicios de remisión.

35 ESCENARIO DE PRÁCTICA Las enfermeras obstetras certificadas se desempeñan en una variedad de escenarios que incluyen consultorios privados (ya sea por sí mismas o junto con un médico), organizaciones de seguros médicos restringidos (HMO, por sus siglas en inglés), hospitales, departamentos de salud y unidades obstétricas. Las enfermeras obstetras certificadas con frecuencia brindan asistencia a poblaciones menos favorecidas en áreas rurales o en zonas marginadas en los centros de las ciudades.

36 REGULACIÓN DE LA PROFESIÓN
Como sucede en muchas otras profesiones, las enfermeras obstetras certificadas están reguladas en dos niveles diferentes. El otorgamiento de la licencia es un proceso que ocurre a nivel de cada estado y está sujeto a las leyes específicas del mismo. Como sucede con otras profesionales de la enfermería superior (como las enfermeras profesionales), los requerimientos de licencia para las enfermeras obstetras certificadas pueden variar de un estado a otro. La tendencia actual es exigir un título universitario de maestría y la certificación nacional.

37 Cambios en la practica en la salud de la mujer
Viejos y nuevos temas y problemas de salud sexual y reproductiva. En los diferentes momentos del ciclo de vida ocurre una amplia gama de sucesos y problemas sexuales y reproductivos determinados por factores culturales, psicosociales, biomédicos, medioambientales, económicos y políticos.

38 Violencia sexual Las cifras de denuncias de violencia de género visibilizan progresivamente el problema, aun cuando aproximadamente 80% del total de las agresiones permanece silenciado. Según el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS), se producen a diario 50 delitos sexuales (una agresiónsexual cada 26 minutos). El 80% de las víctimas son mujeres y el 65%, menores de 15 años. Los victimarios pertenecen en un 35.5% al grupo familiar y en un 36% al entorno de relaciones inmediato.

39 Un estudio reciente6 revela que 11% de las mujeres ha vivido situaciones de violencia sexual y un tercio de aquellas que sufren episodios de violencia física dentro de la pareja son luego agredidas sexualmente.

40 ETS . Casi 60% de las enfermedades de transmisi ón sexual (ETS) notificadas corresponde a mujeres, principalmente trabajadoras sexuales y dueñas de casa. La mayoría son mujeres en edad fértil y una de cada tres es menor de 25 años, situación preocupante debido a las secuelas de infertilidad, cáncer de cuello uterino y malestar pélvico crónico que acarrean estas enfermedades. En la década recién pasada, la tendencia a la disminución del número de casos notificados de ETS ha sido mayor en los hombres. Mientras para éstos el descenso fue de 89.3%, en las mujeres sólo alcanzó a 70.3%7.

41 . VIH/SIDA La epidemia de VIH/SIDA ha sido calificada de incipiente en el país, porque la seroprevalencia sería baja en comparación con otros países. Existen ONGs que discrepan de estas afirmaciones. Según CONASIDA, en casi 92% de los casos la transmisión ha sido por vía sexual. El 70% de las mujeres reconoce haberse infectado mediante relaciones heterosexuales10. El 50% de las mujeres contagiadas corresponde a dueñas de casa, porcentaje muy superior al de las trabajadoras sexuales (12%)11.

42 Si bien 90% de las personas que vive en Chile con el virus son hombres, la cantidad de varones enfermos aumentó en 3.1 veces entre 1990 y 1999, mientras el aumento en mujeres fue de 15.2 veces.En mexico probablemnte sean mas altos estos numeros.

43 Esto evidencia la feminización de la epidemia, en lo que inciden el desconocimiento de los derechos sexuales de la mujer, la imposibilidad de decidir sobre su cuerpo y sexualidad, falta de poder para negociar con su pareja relaciones sexuales protegidas y sin riesgo para la salud integral, entre otras barreras.

44 . La sexualidad, los embarazos y la maternidad- paternidad en adolescentes
La mayoría de las abuelas y bisabuelas de hoy iniciaron sus relaciones sexuales en la adolescencia, algo que en aquellos tiempos no constituía problema. Sin embargo, lo que a lo largo de la historia formó parte de la vida de la sociedad, se ha convertido en algo indeseable. En la actualidad, la realidad económica y social exige alargar la preparación educacional para la vida adulta, así como el período de dependencia económica de la población joven, lo cual se contrapone con la posibilidad de contraer compromisos sexuales y reproductivos.

45 Mientras las mujeres mayores de 20 años han disminuido progresivamente el número de sus hijos desde la década del 60, la fecundidad de las mujeres menores se mantiene o tiende a aumentar, sobre todo en la última década.

46 El resultado es la espiral de la miseria.

47 Un aspecto crucial del problema es que lamayoría (83
Un aspecto crucial del problema es que lamayoría (83.2%) de los nacimientos en mujeres adolescentes ocurre al margen de uniones legales. Aunque no debiera serlo, esto se convierte en un problema porque existe un contexto de desprotección social que dificulta vivir la monoparentalidad. Entre otros riesgos, está la interrupción de los estudios de las adolescentes embarazadas y madres. Se ha logrado proteger legalmente la continuidad de la enseñanza, pero no está asegurada la compatibilidad de los estudios con el ejercicio cotidiano de la maternidad, especialmente en los sectores pobres.

48 Hay que destacar algunos sesgos de género en relación con la MM
Las políticas, programas y servicios de regulación de la fecundidad no proporcionan información y educación adecuada, debido a que no incorporan la noción de derechos sexuales y reproductivos y, además, porque trabajan sin perspectiva de género. Desde esa mirada, la procreación siempre se vincula a la unión, se ejercen estrictos controles sobre la sexualidad femenina y se considera que la sexualidad es inseparable de la reproducción.

49 Esto impide que los servicios ayuden a las mujeres a apropiarse de sus decisiones reproductivas. Por el contrario, se fomenta la dependencia de éstas respecto de las prescripciones de prestadores/as de servicios (matronas, asitentes sociales, enfermeras, médicos/as).

50 * La formación de recursos humanos directivos, profesionales, técnicos y auxiliares tiene que ver con lo señalado. En general, no han incorporado conocimientos n desarrollado procesos que les permitan aplicar en su práctica análisis y planificación de género.

51 . Cáncer del aparato reproductivo
La detección precoz del cáncer cérvico uterino y de mama ayuda a reducir la mortalidad por esas causas. En la última década se aprecia un descenso de 10% en la mortalidad por cáncer cérvico uterino, lo que puede atribuirse al aumento de los exámenes de detección (Papanicolau), que alcanzaron una cobertura de 63.1%24. Aunque ésta aún no es plenamente satisfactoria, si consideramos la baja en la mortalidad se comprueba lo acertado de las estrategias orientadas a detectar el cáncer en etapas tempranas, tratando oportunamente de impedir su avance.

52 Menopausia Las mujeres mayores de 45 años suman aproximadamente en nuestro país. Las chilenas tienen una esperanza de vida al nacer de 78.3 años27 -más de 20 años que hace medio siglo- y viven efectivamente un promedio de 6 años más que los hombres. Estas cifras avalan la necesidad de preocuparse por los problemas de las mujeres que dejan atrás su edad fértil. Con mayor razón, si se toma en cuenta que este grupo de edad seguirá creciendo, y que las inequidades de género, estrato social, etnia y origen territorial se superponen con mayor dramatismo en esa etapa de la vida.

53 Ante esta realidad, surge el desafío de vencer miedos y ansiedades que resultan de la forma en que individual y socialmente se valora la menopausia y el envejecimiento. También supone enfrentar incertidumbres y angustias que provoca vivir esta etapa en un país con escasa protección social, sobre todo para las mujeres que, en su mayoría, no han integrado la fuerza de trabajo o forman parte de los más pobres entre los pobres.

54 A lo anterior se agrega la discriminación, mucho más marcada en las mujeres que en los varones de igual edad. En general, los hombres mayores de 50 años son valorados como inteligentes, experimentados, y con posibilidades de proyectarse laboral y sexualmente. En cambio, a las mujeres se las valora negativamente, debido al valor extremo que la publicidad y los medios asignan a la juventud, y al rol totalizante de reproductoras biológicas y sociales que asigna a las mujeres el sistema de géneros. El término de su capacidad reproductiva tiende a identificarse con el fin de su actividad sexual.

55 Aspectos Legales en la prestacion de la atención
ASPECTOS LEGALES EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA La responsabilidad legal del profesional de enfermería es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en la práctica diaria. Esto es fácil de entender si consideramos, por un lado, que la salud es uno de los bienes más preciados en la vida humana. Por otro lado, la sociedad ha adquirido una mayor conciencia sobre sus derechos en materia de prestación de servicios de salud, así como el conocimiento de las diferentes instancias y herramientas jurídicas para hacer valer esos derechos. Esto hace que el riesgo de demandas por mala práctica en el Sector Salud, así como la acción al respecto por parte de las autoridades judiciales, se vean incrementados.

56 Ante este panorama, el conocimiento general respecto a la legislación sanitaria en nuestro país, es un asunto relevante dentro de una práctica profesional, personal, colectiva y responsable. En México, aún no se cuenta con la normatividad jurídica que regule específicamente la práctica de enfermería. Sin embargo, los aspectos legales de este ejercicio están contemplados, de manera implícita, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es el cuerpo normativo de más alto rango, nuestra “Carta Magna” o “Ley de Leyes”. En su artículo 4º, la Constitución establece que: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”.

57 De este artículo se deriva la Ley General de Salud, que es el ordenamiento jurídico donde se consagra el Derecho a la Salud. Esta ley establece los mecanismos, condiciones, modalidades en que se realizarán y desempeñarán los servicios de salud. Esta ley, como cualquier otra, cuenta con reglamentos para operarla, y en ellos queda incluida la prestación de los servicios de enfermería. Sin embargo, la práctica de enfermería, en el sentido amplio de la palabra, tiene que ver con todo el resto de las materias legales. Por ejemplo: El aspecto penal, educativo, laboral, administrativo, etc., están regulados en el resto de la legislación aplicable.

58 Iatrogenia y Mala Práctica
La iatrogenia se refiere al efecto dañino o perjudicial que resulta directa o indirectamente de la actividad diagnóstica o terapéutica del equipo de salud. Abarca desde los efectos colaterales de los medicamentos, las secuelas de los procedimientos, los daños ocasionados por el uso de tecnología, etc., hasta los errores por acción u omisión de los prestadores de servicios. El profesional de enfermería puede verse involucrado en actos de iatrogenia con pacientes en aspectos físicos o biológicos, psicológicos o de tipo social, y puede hacerlo de manera voluntaria o involuntaria. La mala práctica (o malpraxis) es otra forma en que el profesional de enfermería puede producir iatrogenia, y ésta puede deberse principalmente a tres causas:

59 Por negligencia: Se refiere al descuido, a la omisión o abandono del paciente que le provoque un daño. Por ignorancia: Cuando no se cuenta con los conocimientos necesarios y esperados en un profesional de enfermería para prestar un servicio que ofrezca seguridad a los usuarios. Por impericia: En el caso que nos ocupa, se refiere a la falta de habilidad del profesional de enfermería para aplicar en el paciente los procedimientos necesarios durante su atención y que son atribuibles a su ámbito disciplinar.

60 De una mala práctica de enfermería pueden derivarse tanto conductas tipificadas como delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos: Delito culposo: Es aquella conducta ilícita y delictiva en la que se ocasiona daño a otra u otras personas, pero en la que no hubo la intención de dañar (puede deberse a negligencia, ignorancia o impericia). Delito doloso: En este caso la conducta ilícita y delictiva tuvo intencionalidad. Esto es, que el daño se ocasionó de manera consciente y voluntaria.

61 Responsabilidad Civil
Desde el punto de vista del Derecho (civil y penal), se considera “responsable” a un individuo, cuando de acuerdo al orden jurídico, es susceptible de ser sancionado. La responsabilidad jurídica siempre lleva implícito un “deber”. El deber u obligación legal es una conducta que de acuerdo a la ley, se debe hacer u omitir. La responsabilidad legal señala quién debe responder ante el cumplimiento o incumplimiento de tal obligación. Por ejemplo, la enfermera (o) tiene el deber de no dañar, y cuando no cumple con ello, comete un acto ilícito, por lo tanto será responsable del daño y deberá pagar por él. Así, la responsabilidad civil es la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados por un hecho ilícito o por un riesgo creado (Bejarano Sánchez).

62 Causas de Responsabilidad Civil
Responsabilidad por los hechos propios: Cada quién es responsable de su propia conducta. Responsabilidad por hechos ajenos: Se refiere a la responsabilidad de las personas de evitar que otras cometan hechos dañinos. Al respecto, hay dos grupos por los cuales se debe ser responsable: En el primero están los niños y los incapacitados (por ejemplo: Los padres son responsables de los actos de sus hijos). En el segundo están los daños causados por empleados y representantes. Tiene que ver con la selección del personal y con la supervisión técnica o administrativa del mismo, entre otros. Responsabilidad por obra de las cosas: Se considera que si el daño fue causado por cosas u objetos, el dueño de ellos será responsable de las consecuencias

63 Responsabilidad Penal El ejercicio profesional de enfermería conlleva el riesgo de incurrir en conductas que constituyen infracciones a la normatividad jurídica. Este tipo de faltas en su mayoría, están establecidas en el Código Penal Federal y en las leyes reglamentarias, relativas al ejercicio de las profesiones, y en un momento dado, aunque no haya una legislación específica, pueden aplicarse a la enfermería. Debido a la naturaleza propia de la práctica de enfermería, los casos legales en los que con mayor frecuencia puede involucrarse el profesional de enfermería son:

64 Revelación de secretos: Se trata de una falta grave y se refiere a la revelación de información de tipo confidencial, confiada a la enfermera (o), por parte del paciente (Título Noveno). Responsabilidad profesional: Se refiere a la comisión de actos delictivos, ya sean dolosos o culposos, durante el ejercicio profesional (Artículo 228). Falsedad: Se refiere a la falta de veracidad en el manejo de datos, información, documentos o al rendir declaraciones ante una autoridad (Artículo 246). Usurpación de profesión: Se aplica a aquellos casos en que sin tener un título y una cédula profesional para ejercer una profesión reglamentada, se atribuya el carácter de profesionista, realice actos de esa profesión y ofrezca públicamente sus servicios con el objeto de lucrar (Artículo 250).

65 Lesiones y homicidio: Es el punto más delicado y trascendente del trabajo en que el profesional de enfermería puede incurrir. Puede tipificarse como culposo o doloso, dependiendo de las circunstancias ya mencionadas anteriormente (Artículos 288 y 302). Aborto: Es uno de los hechos que se pueden encontrar altamente relacionados con el trabajo de enfermería. El artículo 331 (Código Penal Federal) establece la suspensión del ejercicio profesional por un período de 2 a 5 años, además de otras sanciones. Abandono de personas: Se refiere a la no atención de personas incapaces de cuidarse a sí mismas (niños, ancianos, etc., o a las personas enfermas), teniendo obligación de cuidarlos (Artículo 335).

66 TENDENCIAS ACTUALES EN LOS CUIDADOS CON ALTA TECNOLOGIA
Actualmente las tendencias en los paises de primer mundo son 5: Regionalización. Estándares de Asistencia Publica. Reducción de costos. Atención Centrada en la familia. 5.CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y HUMANA DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

67

68

69

70

71

72 RESUMEN DE LOS PRINCIPALES MODELOS TEÓRICOS DE ENFERMERÍA

73

74 Embarazo de Alto Riesgo
Monitor Dr. Juan López Br. Francisco Mujica Interno de Pregrado 5to año

75 ARO Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico
Comprende a toda gestante con riesgo mayor del habitual, por: Encontrarse en Edades Extremas Antecedentes Obstétricos desfavorables Antecedentes Personales desfavorables Patologías Asociadas

76 ARO El éxito del control prenatal reside en:
Identificar a las pacientes con alto riesgo de manera temprana Darles su valor clínico adecuado Planificar la atención ideal para estas

77 Factor de Riesgo Definido como aquel que directa o indirectamente contribuye a que se modifique el desarrollo normal del feto, el estado materno o ambos. Relación Causal Relación Favorecedora Relación Predictiva o Asociativa

78 Factores de Riesgo Pueden ser divididos en:
Factores de Riesgo Sociodemográficos-Económicos. Antecedentes Médicos Antecedentes Reproductivos Factores de Riesgo en el Embarazo Actual

79 Factores de Riesgo Socio-Económicos
Edad ≤ 15 años Edad ≥ 35 años Relación peso/talla (IMC) Tabaquismo Alcoholismo Drogadicción Nivel Socio-Económico Bajo

80 Antecedentes MÉdicos Hipertensión Arterial Enfermedad Cardíaca
Enfermedad Renal Diabetes Mellitus Endocrinopatía Enfermedad Respiratoria Crónica Enfermedad Hematológica Enfermedad Psiquiátrica Hepatopatía con Insuficiencia Enfermedad Autoinmune con Afectación Sistémica Patología Médico-Quirúrgica Grave

81 Antecedentes Reproductivos
Abortos a Repetición Antecedentes de Parto Pretérmino Antecedentes de RCIU Antecedentes de Muerte Perinatal Hijo con Lesión residual Neurológica Antecedente de Hijo Nacido con Defecto Congénito Cirugía Uterina Previa

82 Embarazo Actual Hipertensión Inducida por el Embarazo Anemia Grave
Diabetes Gestacional Infección Urinaria a Repetición Infección de Transmisión Perinatal Isoinmunización Rh Embarazo Múltiple Oligoamnios o Polihidramnios Hemorragia Genital Placenta Previa Asintomática Crecimiento Intrauterino Restringido Defecto Fetal Congénito Estática Fetal anormal ≥36 semanas Amenaza de Parto Pretérmino Embarazo Postérmino Rotura Prematura de Membranas Tumoración Uterina Patologías Médico-Quirúrgicas Graves

83 Riesgo Medio Anomalías Pélvicas Cardiopatía Grado I
Embarazo no Deseado Condiciones Socioeconómicas Desfavorables Estatura Baja Control Insuficiente de la Gestación Esterilidad Previa Período Intergenésico <12 meses Hemorragia del Primer Trimestre Riesgo Laboral

84 Riesgo Medio ITU o Bacteriuria Asintomática Riesgo de ETS
Incremento Excesivo de Peso Gran Multiparidad Gestante Rh (-) Edad Inferior a 17 años o mayor de 35 Fumadora Habitual

85 Riesgo Alto Anemia Grave Cardiopatía Grado II Preeclampsia Leve
Endocrinopatía Embarazo Gemelar Cirugía Uterina Previa Obesidad Morbida Diabetes Gestacional Sospecha de Malformación Congénita

86 Riesgo Muy Alto APP Diabetes Pregestacional
Cardiopatías Grado III – IV Patologías Graves Asociadas al Embarazo RCIU RPM en el Pretérmino Muerte Fetal Confirmada Malformación Fetal Confirmada Drogadicción – Alcoholismo Gestación Múltiple Incompetencia Cervical

87 Conducta

88 Evaluación fetal Métodos Biofísicos Amnioscopia
Monitorización Fetal No Estresante Monitorización Fetal Estresante Test de Estimulación Vibroacústica Perfil Biofísico Fetal Perfil Biofísico Modificado Perfil Biofísico Progresivo Recuento Materno de Movimientos Fetales Doppler

89 Evaluación FEtal Métodos Bioquímicos: Cordocentesis
Monitorización de Bioquímica Hormonal

90 Amnioscopia Observación directa del Líquido Amniótico
Interpretación y Conducta: L.A. Claro: seguimiento con control individualizado. L.A. teñido de Meconio: Feto Maduro = terminar la gestación. Feto Inmaduro = Pruebas de Apoyo

91 Monitorización fetal No Estresante Estresante
Aceleraciones transitorias a los movimientos fetales. Estresante Valora la respuesta de la FCF a las Contracciones Uterina

92 Perfil Biofísico Variable Biofísica 2 puntos 1 punto 0 puntos MFNE
>5 aceleraciones 2-4 aceleraciones 1 aceleración Movimientos Respiratorios 1 o más movimientos respiratorios 1 movimiento respiratorio Ausencia de movimientos respiratorios Movimientos Corporales 3 o más en 30 minutos 1 o 2 en 30 minutos Ausencia de movimientos Tono Fetal Al menos 1 movimiento de flexo-extensión 1 movimiento de flexo-extensión Extremidades en extensión Volumen de Líquido Amniótico Mayor bolsa >2 cm Mayor Bolsa 1-2 cm Mayor Bolsa <1 cm

93 Perfil Biofísico Progresivo

94 Doppler Circulación Feto-Placentaria Circulación Fetal
Doppler de Arteria Umbilical Doppler de Arteria Cerebral Media Doppler Venoso

95 Doppler de la Arteria Umbilical Doppler de la Arteria Cerebral Media

96 Onda Doppler del Ductus Venoso Señal Doppler De la Vena Umbilical

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155


Descargar ppt "FACTORES SOCIALES DE RIESGO PARA LA SALUD"

Presentaciones similares


Anuncios Google