La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Modelos de manejo de la disciplina

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Modelos de manejo de la disciplina"— Transcripción de la presentación:

1 Modelos de manejo de la disciplina

2

3 Modelos de disciplina Los modelos de disciplina pretenden lograr una mejor comprensión de los problemas disciplinarios y proponer estrategias que favorezcan a su prevención en intervención. Modelo: Herramienta conceptual que permite entender mejor las relaciones que describe n un fenómeno. Modelo de disciplina: acciones específicas que conlleva el control de la disciplina.

4 Teorías Pedagógicas Definen el tipo de ser humano que se quiere formar. Se clasifican según la cantidad de control o libertad que se quiera dar. Categorías: Teorías de manejo Interacción indirecta Teoría de liderazgo

5 Teorías de manejo Condición externa Comportamientos observables
Conducta y desarrollo Condición externa Cambiar estímulos para cambiar conducta Premisa: Controlar la conducta del estudiante ya que este no puede controlar ni monitorear sus conductas. Comportamientos observables Estímulos ambientales los promueven y refuerzan Consecuencia de

6 Teoría de interacción indirecta
Desarrollo De adentro hacia afuera Consecuencia de la autodirección Educador: Provee condiciones para el autodesarrollo

7 Teoría de la mediación Desarrollo Interacción de si mismo con el medio
Depende de influencias externas e internas Se alcanza la autodeterminación por medio de las estrategias mediadoras. Educador-mediador

8 Escogencia de un modelo de disciplina
Definir una propia filosofía educativa. Evalúe cada modelo de disciplina. Identifique los supuestos y determine su validez.

9 Redl y Wattenberg (1951) El comportamiento individual depende del grupo. Hay fuerzas psicológicas y sociales que afectan la conducta. Técnicas para lograr el control docente y fomentar el crecimiento emocional y social de los niños.

10 Conceptos y enseñanzas
Conducta grupal influye en la individual y viceversa. Roles: Líderes, instigadores, seguidores, payasos etc. Dinámica de grupo: Distintas fuerzas afectan la conducta. Rol docente: Conducta influenciada por la percepción que tengan los estudiantes. Pensamiento diagnóstico: Para la resolución de problemas de disciplina los maestros deben formarse una idea de la situación global.

11 Técnicas que influyen Apoyar el autocontrol Contacto visual
Enviar distintas señales Proximidad física Uso de reforzadores Emplear humor Ignorar conductas Valorar la realidad: determinar causas y consecuencias de indisiplina.

12 Roles Psicológicos del docente
Apoyo para el aprendizaje Representante de la sociedad Árbitro Fuentes de conocimiento Detective Amigo y confidente Modelo Blanco de hostilidad Cuidador Lider de grupo Soporte de ego Objeto de afecto

13 Estrategias corrección Prevención
Enviar señales que demuestren desaprobación. Aproximación física Utilizar humor. Ignorar el comportamiento que no ponga en riesgo la integridad de otros. Verificar que el estudiante comprende el trabajo que debe realizar. Dar recesos o reprogramar si es necesario. Remover al estudiante que esté perturbando la clase (como medio de autocontrol) Usar control físico solo en circunstancias severas.

14 Neo-Skinneriano (1960) Todo estímulo genera una respuesta
El refuerzo de un estímulo influye en el comportamiento La conducta es moldeable.

15 Neo-Skinneriano (1960) Principales conceptos y enseñanzas Enseñanzas
Condicionamiento operante. Reforzador positivo, negativo y reforzamiento. Programa de reforzamiento Castigo Extinción Modificar una conducta mediante el condicionamiento. Principios básicos para trabajar una conducta: - Observar conducta adecuada. Dar refuerzos Repetir las conductas Implementar planes de modificación de conducta.

16 Estrategias Sistemas para modificar la conducta:
Atrapar haciendo algo bueno: reforzarlo. Reglas, premios y consecuencias. Reglas, ignorar y elogios. Economía de fichas. Contrato conductual. Si hay castigo o no hay refuerzo la conducta se debilita.

17 Modelo Kounin (1971) Análisis de la relación entre la conducta del docente y las conductas de los estudiantes. Asertividad juega un papel fundamental. La llamada de atención de un estudiante influencia en el comportamiento de otros.

18 Principales conceptos y enseñanzas
Efecto de ondulación: Palabras que dirige el maestros un estudiante afectan la conducta de otros estudiantes. Atestiguando: Conocimiento que tiene el docente de todas las áreas del aula al mismo tiempo. El momento: Manejo de la lección cierre y transición. Sobreposición: habilidad de atender más de un evento a la vez.

19 Principales conceptos y enseñanzas
Mantener al grupo alerta. Responsabilizar a los estudiantes Saciedad Variedad y demanda Claridad Firmeza Aspereza Testigo

20 Resumen de las estrategias a emplear en el aula
Actividades de aprendizaje variadas, desafiantes y significativas. Efecto de ondulación Actividades de grupo. Reconocer esfuerzo y progreso de cada estudiante. Emplear técnicas variadas, suspenso, elemento sorpresa, preguntas generadoras.

21 Ginott (1971) Comunicación congruente
Los mensajes en primera persona tienen efecto sobre la conducta de los estudiantes. Expresión sana de enojo como modelado. Desarrollo de autonomía y cooperación por medio de la toma de decisiones. Consecuencias del comportamiento inadecuado.

22 Principales conceptos y enseñanzas
Estrategias Comunicación congruente de sentimientos. Mensajes sanos y de cooperación. Uso adecuado de los momentos de enojo. Voz y voto al estudiante. Evitar etiquetas y sarcasmo. Nunca usar castigo como consecuencia. Expresar sanamente el enojo. Señalar el hecho no culpabilizar al estudiante. Aprendizaje cooperativo Utiliza segunda persona para tomar en cuenta los sentimientos. Corrección en lugar de crítica. Breve y conciso en los mensajes.

23 Dreikurs (1972) Concepto e importancia de pertenencia.
Objetivo genuino para prevenir indisciplina. Educador democrático y aula democrática.

24 Principales conceptos y enseñanzas
Disciplina: Proceso mediante el cual los estudiantes aprenden a imponerse límites razonables. Maestro autocrático Maestro permisivo Maestro democrático Clase democrática Objetivo genuino de pertenencia 4 Objetivos inadecuados: llamar la atención, buscar el poder, buscar la vergüenza, sentimientos de insuficiencia.

25 Estrategias para evitar la manifestación de objetivos inadecuados
Redirigir a los estudiantes según la manifestación de los objetivos, (identificarlo y confrontarlo asertivamente) Ignorar la conducta inadecuada y reforzar las apropiadas. Evitar lucha de poder. Oportunidad para demostrar sus talentos. Reforzar y motivar el esfuerzo Promover la motivación interior Definir límites desde el inicio por acuerdo mutuo.

26 Canter ( ) Asertividad, responsabilidad por las propias conductas. Derechos en el aula. Conducta manejada de manera humanista Reglas y límites Comunicación clara y directa (para que el alumno no vuelva a cometer los errores)

27 Principales conceptos y enseñanzas
Estrategias Comunicación clara y firme. Congruencia entre lenguaje verbal y no verbal Reforzamiento positivo Establecer contacto visual Congruencia con sentimientos y expectativas Empatía al manejar conductas. Involucrar a padres de familia Autocontrol Inicie y mantenga conversaciones con los estudiantes. De oportunidades para manifestar sus sentimientos. Promover autocontrol Contacto ocular

28 Modelo Jones (1979-1987) Comunicación no verbal
Maestro brinda asistencia al estudiante mientras trabaja independiente. Motivación a través de incentivos.

29 Principales conceptos y enseñanzas
Estrategias Lenguaje corporal incluye: contacto visual, proximidad física, postura, expresiones faciales y gestos. Sistema de incentivos: genuinos, valor educativo y de interés grupal). Promover ayuda efectiva Organización del espacio Recordatorios gráficos Disminuir el tiempo de cada estudiante: Mencionar las cosas que hizo correctamente. Darle recomendaciones específicas. Alejarse en forma inmediata.

30 Glasser ( ) Importancia de la calidad del trabajo escolar por estudiantes y docentes. Las actividades escolares deben satisfacer las nec. básicas de los estudiantes.

31 Principales conceptos y enseñanzas
Motivación y conducta. 5 necesidades de todos los miembros del proceso educativo: supervivencia, pertenencia, poder, diversión y libertad. Sentimientos de placer cuando se satisfacen sus necesidades y frustración cuando no. Apátía Condiciones escolares de calidad y desarrollo de sentido de pertenencia en el currículo, la enseñanza, los aprendizajes y el compromiso. Maestro líder y no tradicional

32 Estrategias a emplear en el aula
Clima cálido y de apoyo Maestros líderes Trabajos útiles Pida al estudiante hacer su propio trabajo y mejorarlo Discuta los temas que les gustaría investigar Use modelos de calidad para realizar los trabajos Maestro solucionador de problemas

33 Gordon (1974-1989) Desarrollo de responsabilidad y autocontrol
Disciplina se logra en el interior de cada individuo. El autocontrol es la única disciplina efectiva. Potenciar el desarrollo de estudiantes autosuficientes por medio de la toma de decisiones positivas y el control de sus comportamientos.

34 Principales conceptos y enseñanzas
Terminología: Autoridad: condición utilizada para controlar a otros. Métodos para cambiar la conducta: métodos que pueden ser empleados por los maestros para influenciar el comportamiento del alumno en forma positiva sin necesidad de ejercer la autoridad ni emplear reforzamientos o castigos Dueño del problema: individuo que tiene una condición problemática. Ventana del comportamiento: para determinar la existencia de un problema y su dueño. Sentimientos primarios: sentimientos que se experimentan luego de una conducta inaceptable.

35 Principales conceptos y enseñanzas
Sentimiento secundarios: Sentimientos que experimentamos cuando se ha resuelto el problema. Mensajes en primera persona: expresa nuestros propios sentimientos Mensajes en segunda persona: acusa a otra persona Cambio de marcha: de confrontación a escucha Abre puertas: acciones para hablar acerca de los pensamientos. Escucha activo: escuchar, comprender, y entender. Manejo del aula participativa: Discusión conjunta de los problemas y reglas de un aula. Resolución de problemas: una solución se sugiere, se implementa y se evalúa.

36 Estrategias a emplear en el aula
Mensajes preventivos en primera persona Reglas se definen en conjunto Clase participativa Pasos para la solución de conflictos: Identificar y definir problema Generar alternativas de solución Evaluar alternativas Decidir Implementar Evaluación de seguimiento

37 Curwin y Mendler (1988-1992) Disciplina con dignidad
Acercamiento preventivo para modificar conducta. Más conductas inadecuadas en clases donde hay expectativas bajas, perdida de esperanza y maltrato de dignidad. Instrucción eficaz y claros estándares de comportamiento.

38 Principales conceptos y enseñanza
Acercamiento tridimensional de la disciplina: Prevención Acción Resolución Tres tipos de disciplina: Preventiva De apoyo Correctiva

39 Estrategias a emplear en el aula
Preventivas De apoyo Currículo significativo y ameno. Asumir al grupo y sentir responsabilidad. Reglas cortas, claras y positivas. Exigir estándares altos de comportamiento y ser modelo. Planeamiento y material listo. Uso de señales Proximidad física Interés por el trabajo del estudiante. Reestructurar el trabajo del estudiante y ayudarlo. Humor Eliminar distractores innecesarios Reforzar buen comportamiento

40 Estrategias para emplear en el aula
Correctivas otras Hacer énfasis en los derechos (a enseñar y a aprender) Detener el comportamiento inadecuado Repasar las consecuencias del comportamiento inadecuado. Ser consistente Redirigir el comportamiento hacia uno positivo. Enseñar nuevos comportamientos. Ser constante Indicar la regla y consecuencias sin someterse a discusiones. Desplazarse por el aula, acercamiento físico. Contacto visual. Utilizar voz suave. Ser firme No aceptar excusas


Descargar ppt "Modelos de manejo de la disciplina"

Presentaciones similares


Anuncios Google