La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD III: La Educación Preescolar en la primera mitad de siglo XX Aportes de la Escuela Nueva
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Cátedra: Educación parvularia en Chile: historia y desafíos Junio 2012

2 Escuela Nueva en Chile: 1900-1940
Ámbito Social “La cuestión social” Movilización obrera Político Constitución de 1925 Asociación General de Profesores (1923) Organización del profesorado en gremio Pedagógico Surgimiento de un planteamiento pedagógico propio Críticas al modelo tradicional de enseñanza Reforma Educacional de 1928

3 Escuela Nueva en Chile “Lo cierto es que el ideario de la Escuela Nueva formó parte de un amplio movimiento pedagógico desarrollado en Europa y Norteamérica, y llegó a Chile a través de autores como Adolfo Ferriere y John Dewey. Pero en la realidad social, económica, política y cultural chilena, la Escuela Nueva adquirió matices que la distinguieron de la experiencia europea y norteamericana. A los autores mencionados, se incorporarían las ideas pedagógicas latino-americanistas del movimiento reformista universitario de Córdova, de José Vasconcelos en México, de José Ingenieros en Argentina, de José Carlos Mariátegui en Perú, de las corrientes anarcosindicalistas obreristas y de la doctrina del funcionalismo estatal desarrollado en Chile por Ernesto Lagarrigue. Estas ideas que en algunos puntos se contradecían y en otras encontraban consonancia, junto a una evaluación propia de la realidad educacional chilena adquirida a través de su propia práctica pedagógica, permitió que el profesorado primario de formación normalista construyera su propia versión de la Escuela Nueva”. Reyes Jedlicki Leonora, Memoria, conflicto educacional y ciudadanía. El movimiento del profesorado primario en Chile, , p. 6 En

4 Características de la Escuela Nueva
Distribución del trabajo La formación del carácter Yo sirvo Las sanciones La medida del esfuerzo La influencia del arte Moral y religión

5 Características de la Escuela Nueva
El carácter experimental El internado en el campo La coeducación Trabajo prácticos La espontaneidad La cultura física La formación intelectual Trabajo individual y socializado

6 Características de la Escuela Nueva
El carácter experimental: la escuela nueva es un laboratorio de pedagogía experimental. Para llevar a cabo esto es necesario replantearse los planes, programas, métodos de enseñanza, personalidad de los infantes, etc. Y por su puesto tener a la planta docente imbuida de estos ideales, ya que para ejercer la profesión de esta manera se necesita desaprender los antiguos métodos de enseñanza. Por ello Labarca es crítica con el hecho de tomar modelos experimentales de afuera, pues señala que la realidad de Ibero América es única, nuestros problemas son específicos. “Una escuela nueva entre nosotros ha de comenzar preguntándose a cuáles necesidades más urgentes de esta sociedad y de este instante difícil de nuestra evolución nacional, va a responder”. Labarca, Amanda. Nuevas Orientaciones de la Enseñanza, Imprenta Universitaria, 1927, p. 138.

7 Características de la Escuela Nueva
El internado en el campo: la escuela estaría en el campo, porque este es considerado el medio natural del niño. Vivir en inmerso en la naturaleza y en un internado, donde estarían agrupados por edad, viviendo en diferentes casas, todo el conjunto dirigido por un profesor. Pero Labarca da ejemplos, que la escuela nueva también pude funcionar en la ciudad. “La esencia del principio es que el ambiente escolar sea rico en motivos de observación y de trabajo”. Labarca, Amanda. Nuevas Orientaciones de la Enseñanza, Imprenta Universitaria, 1927, p. 139.

8 Hitos de la Escuela Nueva en Chile
Fundación en 1932 del Liceo Experimental Manuel de Salas.

9 Historia Social de la Educación
Ámbito educativo Sujeto (relaciones de poder) Ámbito social Tiempo (ideas circulantes) Ámbito político Espacio (expresiones culturales) Vinculación con el presente

10 Dewey planteó: “Los problemas aparecen cuando se encuentran dificultades, algún hecho confunde o provoca molestias a alguien; una inquietud corroe su tranquilidad de espíritu, hasta que después de delimitar con precisión que es lo que lo perturba, encuentra algún método para resolverlo. El sentimiento infinito de que algo no esta bien o la sospecha de que cierta teoría no es adecuada, no constituye en realidad un problema, pero indica un interés en que pueda surgir uno.”

11 Plantear un problema de investigación es:
Delimitar dentro de un contexto teórico, disciplinar, tecnológico o profesional un objeto de indagación. Delimitar una interrogante. De su abordaje se generara nuevos conocimientos o validaran los existentes en nuevos contextos.

12 Plantear un problema de investigación implica:
Un esfuerzo de pensamiento que debe reconocer los limites de “lo ya sabido”. Atreverse a preguntar por “lo inédito”, lo no pensado hasta el momento, pero susceptible de ser pensado. Indagar el campo acumulado de conocimiento en el que se inserta dicho problema.

13 Necesidad e importancia del “estado del arte”
¿Cuáles disciplinas o campos del saber se han ocupado de lo que me interesa? ¿Cuáles han sido las problemáticas o los aspectos sobre los que se ha centrado el saber existente? ¿Cuáles enfoques o perspectivas teóricas han sido empleados para abordar la temática? ¿Cuáles enfoques o estrategias metodológicas se han empleado para abordar la temática? ¿Qué se sabe sobre lo que me interesa?

14 Los problemas de investigación suponen entonces:
Relevancia disciplinar Relevancia teórica Pertinencia histórica Pertinencia social Significado personal

15 Dos grandes fuentes de los problemas de investigación:
La reflexión crítica sobre su realidad. La formación disciplinar sobre el campo de conocimiento especifico. La investigación debe aportar elementos nuevos al campo de conocimiento donde se inscribe.

16 Problema de investigación
Corresponde a la enunciación del objeto de investigación de un modo relacional, indicando aquello que está en conflicto, lo que desconocemos de la realidad y que nos resulta necesario conocer en función de lo que aporta para entender el objeto.

17 Preguntas de investigación
El investigador/a no solo se enfrenta a ella cuando la define, sino que en casi todas las fases de la investigación. “cuanto menor sea la claridad con la que se formule una pregunta de investigación, mayor es el peligro de que los investigadores se encuentren al final ante montañas de datos intentando en vano interpretarlos.”

18 Fuentes del Problema de investigación:
Contexto social Intereses prácticos del investigador Implicación en ciertos contextos sociales e históricos Bibliografía general y especifica

19 Tipos de preguntas positivistas
Tipos de preguntas cualitativas: ¿Cuál es la concepción de violencia en los estudiantes de escuela secundaria? ¿Que efecto tienen la variable A sobre la variable B?

20 Objetivos Específicos
Objetivos: Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc. Expresan el fin y propósitos del estudio. Objetivo General Objetivos Específicos Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea expresada en el título de la investigación Se desprenden del general. Son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales, deben estar vinculados entre sí. Observables Claros Precisos

21 Ejemplos ¡Cuidado con! Determinar Capacitar Identificar Cambiar
Todo objetivo implica una acción que se desea lograr, por eso al redactarlos deben utilizarse los verbos en infinito. Ejemplos ¡Cuidado con! Determinar Identificar Describir Analizar Definir Conocer Estudiar Capacitar Cambiar Motivar Mejorar Porque estas acciones casi nunca se logran durante el proceso de la investigación

22 Título de la Investigación: “Estudio exploratorio sobre la creatividad verbal, producción y comprensión de metáforas de niños de 4 a 12 años de edad” Objetivo General: Analizar la capacidad verbal, tanto para la producción como para la comprensión de metáforas de niños y niñas de 4 a 12 años de edad, de estrato socioeconómico medio de la ciudad X. Objetivos Específicos: Evaluar la producción de diferentes tipos de metáforas en la muestra de niños y niñas objeto de estudio. Evaluar la comprensión de diferentes tipos de metáforas en la muestra de niños y niñas objeto de estudio. Identificar la relación entre la capacidad de producción y de comprensión de diferentes tipos de metáforas en la muestra de niños y niñas a evaluar. Cesar Augusto Berna. Metodología de la Investigación. Editorial Pearson Pretice Hall, 2006.

23 Marco Teórico: estado del arte
Recoge lo que se sabe empíricamente sobre el objeto y tema de investigación definido. Supone una revisión de investigaciones previas, asociadas lo más próximamente posible al tema del proyecto. Supone una buena indagación bibliográfica, especialmente en revistas especializadas.

24 Marco Teórico: Posicionamiento teórico.
Define el campo conceptual en que se inscribe la investigación. Se basa en un conocimiento acabado de las categorías conceptuales que sustentan la investigación. Discute sobre las tensiones presentes en la discusión teórica de una o más de las categorías utilizadas y opta por las posiciones que se estima más coherente con la investigación.

25 Pregunta del Planteamiento del Problema
Contenido QUÉ Detalle del problema situándolo dentro del tema y área temática. CÓMO, CUÁNDO Y DONDE Qué metodología va a usar para recoger datos (técnicas, instrumentos, muestras), dónde lo hará, con qué recursos, en qué fechas. POR QUÉ La relevancia y pertinencia de realizar el proyecto, no resolver el problema práctico original, ni por qué el tema es importante, sino porqué este proyecto concreto es importante (podría ser importante todo lo anterior y el proyecto no). Esta parte se denomina habitualmente "Justificación del proyecto". PARA QUÉ Estos son los objetivos

26 EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN CHILE

27 La situación de la educación preescolar en Chile
Ha habido avances en la cobertura, sin embargo sigue siendo baja (30%). Persisten desigualdades por nivel socioeconómico Aumenta el gasto en educación, pero no en el nivel preescolar. Escasa información sobre la calidad de los programas.

28 Algunos elementos a considerar
Mejor rendimiento escolar. Mayor productividad en la vida adulta. Reducción de la probabilidad de depender de la asistencialidad. Mayor incorporación de la mujer al trabajo remunerado

29 ¿Qué problema de investigación plantearían para la anterior situación descrita?

30 Tipos de preguntas Si estudios preliminares demuestran la escasa relevancia de la formación parvularia en los educandos ¿por qué el Estado chileno debiese invertir en este nivel educativo? ¿Cuáles son las razones que explican la poca asistencia de los quintiles más bajos al nivel parvulario?. ¿Cómo se desarrollan las prácticas docentes de las educadoras de párvulos en el nivel medio mayor?


Descargar ppt "Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz"

Presentaciones similares


Anuncios Google