La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fundamentación como argumentación última

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fundamentación como argumentación última"— Transcripción de la presentación:

1 Fundamentación como argumentación última
¿Cuál es el fundamento último de lo político? ¿Tiene algún fundamento la política?

2 Tipos de Fundamentación
El concepto de representación política puede fundamentarse en, al menos, tres perspectivas: Fundamentos historicistas Fundamentos formalistas Fundamentos funcionalistas

3 Fundamentos historicistas
Fundamento Historia-conceptual Objeto: Los múltiples significados que ha tenido un concepto a lo largo de su historia. Metodología: Análisis diacrónico de los conceptos mediante la explicación del “espacio de experiencia” del concepto y sus transformaciones semánticas en su “horizonte de expectativa”.

4 Historia conceptual Implicaciones:
Los conceptos sociales no tienen “sustancia” ni definición, sino “historia”. Para comprender el significado de un concepto necesitas comprender su historia discursiva. Mediante el análisis histórico-conceptual se puede explicar cómo se comprende a sí misma una sociedad ya que los conceptos son las entidades con las cuales una sociedad explica su mundo.

5

6 Ejemplo: Para comprender el concepto de “libertad” se requiere un análisis de las transformaciones semánticas del concepto. Esto supone señalar las convergencias y divergencias entre: La eleutheria ateniense (Aristóteles), la libertas romana (Cicerón), la libertad natural estoica (Séneca), la libertad cristiana (San Agustín), la libertad republicana (Rousseau), la libertad negativa (Hobbes), la libertad liberal (Locke), la libertad como autonomía (Kant), la libertad como progreso (Hegel), la libertad institucional (Rawls), etc.

7 Fundamentaciones historicistas
Fundamento Teológico-político Objeto: Las relaciones ontológicas o epistemológicas entre la religión y la política. Metodología: Análisis analógico de las semejanzas entre conceptos teológicos y conceptos políticos. Si se comprende la religión, se comprende la política mediante una análisis de contenido.

8 Teología-política Implicaciones:
La política tiene su fundamento último en la religión debido a que los conceptos políticos modernos son conceptos teológicos secularizados. Existe una relación “analógico-estructural” entre la religión y la política: si se explica una, se comprende la otra. La teología-política destaca la dimensión simbólica del poder político y, en consecuencia, se realiza una fundamentación ontológica de lo político.

9

10 Ejemplo El concepto de “representación política” puede explicarse mejor mediante algunos conceptos de la religión. La “representación” es a la política lo que es “el papa” a la Iglesia Católica: se trata de un poder delegado, indirecto, legítimo y obligatorio. El papa no es un profeta, sino el representante de Cristo en la tierra. Si el papa es representante, tiene todos los atributos, derechos y obligaciones que se le pueden imputar jurídica y teológicamente a la persona de Cristo. Análogamente, el gobernante no es legibus absolutus, sino representante de la comunidad política. Si el gobernante es un representante, tiene los atributos, derechos y obligaciones que “objetiven” los intereses de la comunidad política. Por lo tanto, el papa tiene los mismas propiedades que el gobernante ya que son detentadores de la representación.

11 Fundamentaciones historicistas
Fundamento estético-político Objeto: Las relaciones epistemológicas entre la estética (normatividad del arte) y la política (la normatividad de lo social) Metodología: Análisis normativo de cómo se comporta el arte y la relación que guarda con la política. Si se comprende cómo funciona socialmente el arte, se explica cómo operan las prácticas políticas de una sociedad.

12 Estética-política Implicaciones:
Se encuentra una alternativa moderna (no teológica) a la fundamentación de lo político y, por consiguiente, encuentra afinidad con las actuales sociedades democrático-liberales. El arte sirve como una muestra de cómo se adoptan ciertas prácticas sociales. La estética es un régimen común a toda sociedad. Lo común es lo político por excelencia. Por ende, encontrar lo común entre la estética y la política es encontrar la “base de la comunidad”. El arte separa “lo ideológico” de “lo político” y nos dice hasta donde es políticamente pensable una sociedad (límites discursivos). Si bien no todo arte es político, el arte sirve para hacer una crítica de los supuestos fundamentales de una sociedad.

13 Ejemplo

14 Ejemplo: Los artistas y sus obras – las que se conciben como “intervenciones políticas”– operan como generadores de visibilidad. Lo visible es lo público, y lo público lo que concierne a todos. Por tanto, la política se torna en un escenario en disputa (teatral, cinematográfico, espacial) dirigido a los publico(s) específicos. En Biutuful de A. G. Iñarritu, por ejemplo, se hace visible el problema de la migración marroquí en Catalunya, los problemas de integración étnica, la producción post-capitalista china, la corrupción policiaca, el destierro y exilio generacional, las nuevas formas subjetivación individual, la disolución de la familia nuclear-tradicional, la bipolaridad como un fenómeno psico-patológico en aumento, la fragilidad de los sistemas de salud, la pérdida de valores católicos asumidos como “normales”, etc, etc….

15 Ejercicio A partir del siguiente grupo de imágenes señala lo siguiente: El tipo de concepto que está implícito. La sociedad de la que forma parte o el periodo histórico. La relación que guarda con la religión u otra manifestación cultural. La crítica social que realiza y las posiciones políticas que legitima.

16 Ejemplo Concepto: “represión” Sociedad: Rusia soviética Periodo histórico: guerra fría Relación cultural: similitud con la imagen del sacrificio del Cristo. Critica social: crítica al autoritarismo soviético emulando el sacrificio de Cristo. Así, se muestra que el comunismo es una forma de totalitarismo que elimina la individualidad. Posición política:Liberal democrática

17

18

19

20

21

22 Fundamentos Formalistas:

23 Representación legítima
Objeto: Este tipo de representación constituye un caso paradigmático para analizar la relación que hay entre la sociología y la política, particularmente entre grupos sociales y sistemas de dominación. Metodología: Análisis sociológico (descriptivo) de producción de tipos ideales para explicar cómo funcionan algunas estructuras sociales a través de la clasificación y comparación con otras estructuras.

24 Representación legítima
Implicaciones: Una sociedad puede ser explicada si y solo sí se le compara con otras sociedades; igualmente, un concepto puede comprenderse si se muestra cómo funciona en diferentes contextos sociales. La “representación legítima” es un tipo ideal que sirve para explicar y comparar algunos casos de representación con otras formas deficientes (Paternalismo monárquico, clientelismo liberal). Por consiguiente, no existe como algo puro en la sociedad, sólo aproximaciones. Para que una representación sea legítima tiene que tener aprobación por parte de la ciudadanía (legitimación carismática) y ser elegida de manera legal (legitimación racional). Ambas condiciones valen para un representante mayor (Ejecutivo) y para representantes secundarios (partidos, diputados, senadores, jefes de alcaldía).

25

26 Ejemplo Para explicar la “representación política” no se requiere de otras disciplinas y saberes (teología, arte), antes bien se requiere de explicar la relación que hay entre una sociedad y la clase política que la compone. Las formas de dominación son aquí un dato constitutivo; por lo tanto, se trata de saber de que tipo de dominación es y para ello se construyen tipos ideales. En Italia, por ejemplo, la representación ejecutiva de Benito Mussolini fue legítima ya que tenía aprobación por parte de la mayoría de la sociedad italiana (ganó democráticamente) y se adscribía a un orden constitucional (legal). Por el contrario, en la España Franquista, el “caudillo” no accedió al poder democráticamente (guerra civil), ni cumplió su mandato racionalmente (disolvió la constitución de la II República). En consecuencia, como la representación de Franco no fue legítima tuvo que utilizar la fuerza y los valores tradicionales de la hispanidad.

27 Representación Parlamentaria
Objeto: Tiene como estudio la intersección entre derecho y política, particularmente el análisis de las reglas del principio representativo formulado por el constitucionalismo liberal. En consecuencia, interesa definir normativamente quienes son representados y por quien a partir del procedimiento en que esto ocurre. Metodología: Análisis politológico (normativo) de los criterios y condiciones que deben cumplir la representación parlamentaria. Dichas condiciones se formulan como principios constitutivos y regulativos en un marco democrático-constitucional.

28 Representación Parlamentaria
Implicaciones La representación parlamentaria supone que la legitimidad de la ley, como expresión racional, debe ser un producto de la deliberación pública que cuente con la participación tanto de la ciudadanía como de sus representantes. Si no hay una garantía jurídica de que la voluntad de los electores sea ejecutada por funcionarios electos democráticamente, y éstos son jurídicamente independientes de los electores, no existe ninguna relación de representación. La representación parlamentaria es condición necesaria para una sociedad democrática y debe cumplir tres exigencias normativas: a) legalidad, b) legitimidad y c) eficacia institucional.

29

30 Ejemplo Un ejemplo reciente de “representación parlamentaria” donde se cumplen las condiciones previamente establecidas –legalidad, legitimidad, eficacia- es el Parlamento Europeo. En este tipo de institución se aprecia cómo el derecho condiciona la política de cada nación y, a su vez, como cada ciudadano es representado en el Parlamento. El Parlamento Europeo es elegido por los ciudadanos de la Unión Europea para representar sus intereses. Sus orígenes se remontan a los años 50 y desde 1979 sus miembros son elegidos directamente por los ciudadanos a los que representan. Las elecciones tienen lugar cada cinco años, y todos los ciudadanos de la UE tienen derecho a votar y a presentar su candidatura, independientemente del lugar de la UE en el que vivan. De esta manera, el Parlamento expresa la voluntad democrática de los más de 490 millones de ciudadanos de la Unión y representa sus intereses en los debates con las demás instituciones de la UE. Los miembros del Parlamento Europeo (diputados) no se sientan en bloques nacionales, sino en siete grupos políticos europeos. Entre ellos, representan todos los puntos de vista sobre la integración europea, desde los más federalistas hasta los abiertamente euroescépticos.

31 Representación existencial
Objeto: Estudia la relación que existe entre la filosofía de la historia y la política como una teoría de la modernidad. Tiene como objeto la “esencia” de la representación política y se asume como una crítica a los modelos historicistas, positivistas y normativistas de la representación. Metodología: Análisis filosófico que busca encontrar la “esencia, verdad y principios” de la representación política en general. Para encontrar la esencia de la representación se tiene que distinguir entre la doxa (opinión) de la política y la episteme (conocimiento) de lo político y, al mismo tiempo, poner en relación la teoría política con la teoría de la modernidad.

32 Representación existencial
Implicaciones La teoría de la representación existencial es un exponente radical del realismo político. Afirma que todas las sociedades buscan resolver problemas existenciales, y sólo cuando se produce una relación jerárquica, es capaz de surgir un soberano que resuelva dichos problemas . Se debe distinguir entre agente y representante. Un agente es el encargado de cumplir las funciones de la institución a la que pertenece. Un representante tiene poder para actuar por una sociedad en virtud de la situación que ocupa en la comunidad, por lo cual no es responsable de sus decisiones. Así, un representante existencial es aquél que emana la potencia política de una comunidad política. Si la teoría de la representación es teoría de la modernidad, se sigue que mientras mejor precisemos dicho concepto mejor comprenderemos “el tiempo en que vivimos”. La forma de la representación política indica los grados de modernidad de nuestra sociedad.

33

34 Ejemplo Según la interpretación de Eric Voegelin, un ejemplo de representación existencial la encontramos en la filosofía de Thomas Hobbes. Para Hobbes, el soberano es el representante existencial de una sociedad porque tiene como condición principal mantener el orden civil y, por tanto, asegurar la existencia de dicha sociedad. El soberano hobbesiano es, en consecuencia, legibus absolutus no por el pacto social o la división jerárquica primaria (mando-obediencia), sino por “la transformación psicológica de las personas que se juntan para crear sociedad” (Voegelin, 1952: 284). Para tener eficacia, el poder del Leviatán debe ser tan irresistible como el poder de la divinidad, cuya soberanía se deriva de su omnipotencia. Así, no importa que medios utilice el Leviatan para mantener la obediencia de sus súbditos siempre y cuando garantice la paz social y el orden institucional. Por tanto, la representación existencial en Hobbes es la representación soberana,

35 Perspectivas funcionalistas
Representación directa, simbólica y analógica (sistematización propuesta por la politóloga norteamericana Hanna Fenichel Pitkin)

36 Representación directa
La representación como autorización Se trata de la representación como transferencia. El representante es la persona que, a través de las elecciones, ha sido autorizado por los representados para actuar (con lo que el representante puede realizar acciones que prefiere durante su encargo); mientras que los representados adquieren las responsabilidades y obligaciones derivadas de las actividades del representante. La representación como responsabilidad Esta forma supone que las elecciones son un proceso por el cuál los representantes adquieren responsabilidad, deben estar vinculados a sus electores y rendir cuentas de sus determinaciones. Por su parte, los electores serán libres de volver a elegir o rechazar a los mismos representantes en las siguientes elecciones. Esta perspectiva no considera cómo debe actuar el representante, ya que de su conceptualización no se desprende necesariamente que éste actúe de forma responsable y de conformidad con los deseos de los electores. Un comportamiento irresponsable del representante no podrá ser cuestionado, pero prácticamente asegura que no podrá ser reelecto.

37 Representación directa
La representación como descripción Este tipo de afirmación considera que las ideas, valores e intereses de los representantes y de la población son los mismos, por consiguiente, los representantes no se encuentran en un supuesto de delegación de autoridad por parte de los representados, ni tampoco en el de rendición de cuentas. La representación equivale a la población: el representante no actúa por otros, sino que lo sustituye en virtud de una correspondencia o semejanza que existe entre ambas partes.

38 Representación simbólica
La representación simbólica Esta forma de representación implica asumir la creencia que una cosa puede ser sustituida por otra. Esta forma supone, además, que los símbolos representan algo que lo hacen presente a través de su presencia, aunque ese algo no se encuentre presente realmente. Bajo esta perspectiva, el representante simbolizará al pueblo, a la nación, siempre y cuando se mantenga la creencia entre los ciudadanos de que el representante los simboliza.

39 Representación analógica
 La representación como acción en interés de alguien Esta forma sugiere que la representación implica actuar en interés de los representados de forma sensible e interesada. El representante debe actuar de manera independiente, debe ser él quien actúe. Pitkin sugiere que esta es la dimensión de la representación por la que hay que optar. Este tipo de representación supone la actuación de un régimen democrático ya que sólo cuando se asegura que todos los ciudadanos pueden participar en la política y, especialmente, cuando la competencia permite la alternancia. Así, la representación se fundamenta a partir de la relación que se establece entre los representantes y los representados siempre y cuando las políticas de los primeros sean sensibles a las opiniones y deseos de los segundos.

40 Ejemplo


Descargar ppt "Fundamentación como argumentación última"

Presentaciones similares


Anuncios Google