Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Las políticas públicas
USP-T 2011
2
Conceptos generales Toda política pública apunta a la resolución de un problema público reconocido como tal por la agenda de gobierno. Es una respuesta del sistema político-administrativo a una situación de la realidad social juzgada como políticamente inaceptable. Las políticas públicas serán un conjunto de decisiones y de acciones, resultado de las interacciones estructuradas y repetidas entre diferentes actores, públicos y privados. Estos actores están implicados en el surgimiento, la formulación y la resolución de un problema definido políticamente como publico. Las PP concretarán y materializaran las interacciones entre los diferentes actores.
3
Actores Se considera actores a "aquellos individuos o grupos que ocupan una posición estratégica en el sistema de decisiones y que responden en el proceso de formación de políticas, por las funciones de articulación del campo cognitivo y del campo del poder. De acuerdo a su intencionalidad: Empíricos: el actor es un individuo, varios individuos, una persona jurídica o un grupo social, los cuales buscan un objetivo (estado futuro y deseable de las cosas hacia el que orienta su acción), comparten ideas o tienen un interés común (sin interés común no hay grupo, Olson). Solo se los considera a los que intervienen de manera activa y visible en todas las etapas. Se refiere al actor/es que cumple un rol, una función, etc. Intencionales: el actor tiene margen de maniobra sea esta mayor o menor de acuerdo a su situación. Al ser un campo casi siempre estructura, regulado o controlado, utiliza “zonas de incertidumbre” inherentes al funcionamiento de las organizaciones politico-administrativas , a las reglas formales y normas sociales para asi promover sus propios valores, ideas e intereses
4
Tipos de actores según el espacio donde intervienen
Públicos: Político-administrativos (con estatutos), son los que gestionan o representan la cosa pública. No públicos (privados): se los puede distinguir entre: - Grupos objetivos: actores cuyo comportamiento se define como la causa (in)directa del problema. Beneficiarios finales: actores que sufren los efectos negativos del problema y cuya situación se pretende mejorar - Terceros: afectados de manera indirecta de manera positiva (beneficiarios) o de manera negativa (afectados)
5
Ejemplo: Actores en el espacio de la política de salud
Los actores públicos y privados constituyen una red compleja de interacciones, que presenta tanto niveles de interacción horizontal (relación entre actores de un mismo nivel gubernamental); como verticales: relaciones entre actores que operan a nivel interestatal, estatal, sub estatal y local, y que en conjunto forma los espacios de interacción, cuyas fronteras son fluidas, sobre todo si se quiere identificar los actores periféricos. Ejemplo: Actores en el espacio de la política de salud Ministerio de Salud de la Nación Ministerio de Salud de la Provincia Sistema Provincial de Salud (SI.PRO.SA): incluye hospitales, caps, etc. Clínicas y sanatorios privados Industria farmacéutica y de insumos médicos Colegios de profesionales Sindicatos ONGs Aseguradoras
6
Actores públicos Sistema Político-administrativos: comprende el conjunto de instituciones gubernamentales (ejecutivas, legislativas), administrativas y judiciales de un país, que disponen la capacidad, aparentemente legitimada por el orden jurídico, de estructurar cualquier sector de la sociedad a través de decisiones dotadas de autoridad. Estas decisiones son el producto de procesos político-administrativos que se realizan de acuerdo con reglas procedimentales que fijan las interacciones internas y externas de manera precisa. (Easton) Dimensiones del sistema político-administrativo: Soberanía de los actores públicos: solo el Estado es el único que goza de poder de coerción (monopolio de la violencia legitima). Organizaciones administrativas independientes: con respecto al conjunto de las instituciones de un Estado. Interacción de relaciones reciprocas entre subsistemas: el subsistema político-administrativo transforma las demandas sociales (inputs) en acciones estatales obligatorias (outpus).
7
Actores no públicos (privados)
Grupos objetivos: compuestos por personas físicas o jurídicas u organizaciones que agrupen a tales personas, cuya conducta se considera como la causa (in)directa del problema. Las decisiones y acciones de los grupos-objetivo son o pueden ser, el destino final de una intervención concreta por parte de los poderes públicos, que lleven a la modificación de la conducta de los mismos. Beneficiarios finales: compuestos por personas físicas o jurídicas u organizaciones que agrupen a tales personas que sufren los efectos negativos del problema y cuya situación se pretende mejorar . Generalmente son grupos mas números, mas difíciles de movilizar y organizar que los grupos-objetivos. Terceros: afectados de manera indirecta de manera positiva (beneficiarios) o de manera negativa (afectados)
8
La racionalidad de los actores - La trama de intereses en juego
Toda política pública es filtrada, procesada por un conjunto de actores que de manera inevitable “entran en juego” procurando hacer valer sus intereses y percepciones en el proceso de toma de decisiones en una democracia. Conocer los actores que intervienen en el proceso de formulación e implementación de las políticas públicas, así como el trama de intereses en juego, constituye un foco de atención relevante para la ciencia política. Existen actores que de manera natural están llamados a participar en el proceso de formulación e implementación de políticas, tales como: -la elite política del gobierno -la elite técnica burocrática -los actores políticos -los actores corporativos -los grupos de presión
9
1 - La elite política de gobierno tiene un rol protagónico en un régimen democrático pues representa, canaliza y articula intereses sociales. También es la responsable de la elaboración de proyectos políticos de carácter nacional, dirigidos a resolver de manera armónica y equilibrada asuntos públicos de diverso orden. En los procesos de toma de decisiones, la elite política en el gobierno estará permanentemente tensionada por los argumentos técnicos necesarios de ciertas iniciativas y el riesgo de enfrentarse con sus bases de apoyo y perder eventualmente grados de legitimidad social. 2 - La elite técnico-burocrática tiene como rasgo central la razón instrumental, por sobre toda otra consideración. Es decir, su legitimidad está centrada en la eficacia, y rigurosidad de sus respuestas frente a los dilemas de la gestión pública. Por definición su acción está referida a seleccionar las mejores alternativas “técnicas” disponibles. Este estamento se ocupa de la formulación de las políticas en su sentido más estricto sin atender los costos sociales asociados ni las variables sociopolíticas involucradas. La elite técnico-burocrática será más proclive a decisiones drásticas tomadas en el menor tiempo posible.
10
3 - Los actores políticos están representados por los partidos políticos y sus representantes.
Clásicamente en una democracia tales actores son los dirigentes de los partidos y aquellos que tienen una identidad partidaria y ocupan cargos de representación popular: concejales, alcaldes, parlamentarios. La racionalidad de estos agentes, en el proceso de toma de decisiones, es hacer valer sus puntos de vista, que reflejan los diversos programas de cada agrupación política, con énfasis particulares relacionados con la matriz ideológica y de representación de intereses en cada caso. 4 - Los actores corporativos son básicamente los gremios (colegios profesionales, organizaciones sindicales nacionales, gremios del transporte, empresariales etc.), que representan a un sector específico de la actividad productiva o laboral, y procuraran resguardar sus intereses en las políticas que los favorezcan o afecten.
11
5 - Los grupos de presión, constituyen formas organizativas más episódicas y efímeras; representan de forma muy variable a un conjunto de agrupaciones, ciudadanos y comunidades que se ven muy directamente favorecidas o afectadas por medidas o políticas en gestación de parte del gobierno y pugnan por “hacerse oír”. En general, los grupos de presión son mono temáticos. Sus intereses suelen ser puntuales, radicados en la oposición/ privilegio a la elaboración o puesta en práctica de medidas o políticas, tales como: la construcción de una carretera, la instalación de un relleno sanitario, el cambio de lugar de una instalación productiva o radicación de una zona de esparcimiento, etc.
12
Análisis de actores Los actores pueden ser analizados en función de tres elementos: 1-Intereses: es una noción compleja, hay una tensión entre diferentes concepciones: unas ponen el acento en el plano subjetivo, el actor define lo que es de su interés, esta noción está ligada estrechamente a la ideología, y otras concepciones, hacen prevalecer aspectos objetivos, el bienestar independientemente de la percepción del actor. Es importante también incluir un tercer elemento en el análisis que son los intereses objetivos y subjetivos de quienes no logran constituirse como actor. 2- Ideas (ideología): los actores tienen intereses, recursos y diseñan sus estrategias orientadas por mapas de pensamiento. Por lo tanto la política estará condicionada por la ideología de quienes representan a los actores colectivos. Existe un vínculo estrecho entre ideologías e intereses.
13
3- Recursos: los recursos comunes que hacen que determinados
colectivos se constituyan en actores de política pública son: · Capacidad de negociación, capacidad de influencia en las instancias de diseño y gestión de políticas. · Capacidad de descifrar le contexto, al existir asimetría de información, es la posibilidad de acceder a la mayor cantidad de información posible durante el proceso. · Capacidad de representación, posibilidad de liderazgo en los actores sociales y de respaldo legal para los actores estatales. · Capacidad de movilización social, capacidad de presionar a los actores involucrados a través de la movilización de gente en un momento y lugar determinado. · Capacidad de acción colectiva, percepción de identidades compartidas. Está entrelazada con la capacidad de movilización. Esta última es un momento en la acción colectiva
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.