La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL"— Transcripción de la presentación:

1 LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL
Germán Zuluaga R. Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud

2 LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL Aproximación desde un diálogo intercultural

3 “La antropología nos ha enseñado que el mundo recibe definiciones diferentes en sitios diferentes. No es sólo que la gente tenga costumbres distintas: no es sólo que la gente crea en dioses distintos y espere distintos destinos después de la muerte. Más bien, es que los mundos de pueblos diferentes tienen formas diferentes… La importancia central de entrar en mundos ajenos al nuestro yace en el hecho de que la experiencia nos lleva a comprender que también nuestro propio mundo es una elaboración cultural” (Goldsmicht)

4 “Explorar las interacciones entre la cultura, los estilos de vida, la salud y enfermedad, es como caminar por un jardín con senderos que continuamente se bifurcan, como una suerte de pesadilla Cartesiana. El derrotero nos induce a recortar artificialmente la realidad y aislar la cultura, marginando del análisis otros determinantes básicos en la construcción de la salud y la enfermedad, como son la condición económica, el ambiente natural, las bases biológicas y la red de intervenciones médicas -modernas o tradicionales- disponibles... Nuestra tarea hoy es explorar uno de estos conjuntos: el de la cultura y los estilos de vida.

5 ... la disyuntiva que se nos presenta es aún más difícil de resolver: o bien mantener a la cultura como un todo indiferenciado con la misma textura y color de un telón de fondo, y por lo tanto como parte neutral u ornamental en la descripción del fenómeno, o bien, entender la noción de cultura como un conjunto pleno de significados y, por lo tanto, como un vector con atributos propios y con un rol central en la construcción de la salud y de la enfermedad...

6 En este último sentido, la cultura y los estilos de vida tienen distintas dimensiones, efectos y valores, ya sea como productores de salud o determinantes de enfermedad (efecto protector o patogénico de la cultura), o bien como modeladores de la experiencia, es decir, que la modifican continuamente y que le adjudican sentido y significado (efecto patoplástico de la cultura).

7 ¿Se puede seguir subestimando la influencia de lo cultural en el proceso salud-enfermedad? ¿Cuál es el rol que representa la cultura en la producción de la salud y en la génesis de la enfermedad? ¿Cuál es el nuevo paradigma de lo cultural vigente entre los antropólogos de América Latina?... ¿Cuál es el rol de lo cultural en el manejo del medio ambiente?” [1] Pedersen, Duncan, La construcción cultural de la salud y la enfermedad en la América Latina, En: CULTURA Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS AMÉRICAS: REFLEXIONES SOBRE EL SUJETO SOCIAL , Instituto Colombiano de Antropología, Comitato Internazionale per lo Sviluppo del Popoli, Bogotá, 1993

8

9 Ya en 1917, Lowie proclamaba que “la cultura es estudio exclusivo de la etnología, así como la conciencia es el tema de la psicología, la vida el de la biología y la electricidad conforma una rama de la física”

10 El filósofo y poeta T. S. Elliot describió en 1948 la cultura como:
“Quiero decir, en primer lugar, lo mismo que los antropólogos: la forma de vida de una gente particular que vive junta en un lugar. Esa cultura se hace visible en sus artes, en su sistema social, en sus hábitos y costumbres, en su religión. Pero estas cosas yuxtapuestas o sumadas no constituyen la cultura (...) una cultura es más que la reunión de sus artes, costumbres y creencias religiosas. Todas estas cosas actúan las unas sobre las otras y para entender completamente una, debes entenderlas todas”.

11 Roersch (1993) afirma: “En general, el tema de la cultura, su influencia y su lugar en la práctica científica, no están mencionados en los discursos sobre ciencia. La ciencia está libre de valores. Estudia objetiva y racionalmente. Allí no hay lugar para valores y sentimientos; es objetiva.”

12 Britton (1994) denuncia la afirmación de que “solo la creación del conocimiento por vía de la investigación científica y tecnológica propia, de la más alta calidad, puede garantizar el encuentro del camino del desarrollo”, sostenida por los académicos y científicos iberoamericanos que se reunieron en Bolivia con miras al aporte de la ciencia en las transformaciones económicas del futuro. En una perspectiva cultual la autora concluye diciendo: “Es imposible separar la ciencia de la cultura si aspiramos a un desarrollo sostenible, si deseamos llegar a ser hombres más completos frente a ese utópico siglo venidero en que ciframos tantas esperanzas”.

13 Lozoya (1994) es aún más tajante en plantear la cuestión cuando afirma:
“Con el surgimiento del pensamiento ilustrado y la aplicación del racionalismo científico, la ciencia médica se adjudicó el concepto de verdad científica y se apropió del conocimiento médico negando la intervención de otros aspectos de la cultura. Así la cultura transita por un pasillo de la sociedad, mientras la ciencia utiliza otro camino... Cultura y Ciencia han quedado separadas en compartimentos diferentes. Esta situación explica la notable crisis en que ha caído la medicina y que refleja el profundo conflicto cultural por el que atraviesa la sociedad en este fin de siglo”

14 Pinzón, Suárez y Garay (1993) enfatizan en la relación cultura – salud, aunque expresan sus dudas en la manera como se ha enfocado la investigación: “Y se vuelve a hablar del efecto cultura-salud porque a través de esta ligazón se han producido adefesios cuya responsabilidad no es exclusiva de los médicos. Desde el mismo nacimiento del término antropología médica o etnomedicina, hay también un atrapamiento en el concepto occidental de cultura”.

15 Expresiones y costumbres de un grupo humano
CULTURA Folclore Expresiones y costumbres de un grupo humano Artesanías, música, vestidos… Ministerio de Cultura: La Sinfónica, el Carnaval de Barranquilla, Totó La Momposina, Artesanías de Colombia…

16 Valor agregado del ser humano
2. CULTURA Cultivo del espíritu Valor agregado del ser humano Del griego Cultura: Cultivo, agri-cultura… Del alemán Kulture: Cultivo del espíritu… Una persona culta (vs. Una persona inculta). Modales, protocolo, arte, erudición, estudio formal.

17 3. CULTURA Etnia Grupo humano con unas características comunes que lo diferencian de otros grupos humanos Indígena: Error histórico de Cristobal Colón, que hoy se generaliza como un genérico… Originario o aborigen o nativo: Grupo humano cuyas raíces están en el territorio que ocupan. ¿Qué es ser indígena?: Sangre, raza, territorio, modo de vida, lengua, vestido…

18 3. CULTURA Etnia En 1789 la humanidad dio un gran paso histórico: La Declaración de los Derechos Humanos en la que se reconocía que “todos los seres humanos somos iguales”. Es el punto de partida para la creación de los estados-naciones, la globalización y la homogenización de la cultura.

19 3. CULTURA Etnia En el siglo XX ocurre un movimiento paradójico, con la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. ¿Qué es ser indígena? Una pregunta aún sin resolver en las Naciones Unidas. Surge entonces un movimiento de afirmación de la identidad cultural. Es el comienzo de la atomización de los estados-naciones. La nueva carta de derechos invita a afirmar: Todos somos diferentes.

20 4. CULTURA Diferente Grupo humano que voluntariamente asume unos rasgos y valores comunes para diferenciarse de otros La cultura hippie… La cultura metal… La cultura gay… La cultura feminista… Los clubes de la pos-modernidad…

21 La forma como un grupo humano satisface sus necesidades
5. CULTURA Formas de vida La forma como un grupo humano satisface sus necesidades Todos los seres humanos, cualquiera que sea su condición (raza, género, edad, ubicación geográfica) tienen unas mismas necesidades. Las necesidades pueden describirse de distintos modos: alimento, vestido, techo, afecto, comunicación, lúdica, reproducción, poiesis, trascendencia. Hay distintas maneras de satisfacer las necesidades.

22

23

24 La forma como un grupo humano se relaciona con la trascendencia
6. CULTURA Trascendencia La forma como un grupo humano se relaciona con la trascendencia Dos perspectivas actuales: el materialismo y la creencia en un mundo sobrenatural.

25 6. CULTURA Trascendencia
Mito: Todos los pueblos tienen como punto de partida, para considerarse como “pueblo”, un mito de origen. Ley de origen: El mito deriva en un pacto, una alianza entre el Creador y su pueblo, a partir del cual se establecen unas normas para vivir bien. Ritual: Significa el “culto”, expresión plena de la cultura, mediante el cual se mantiene la relación con el mundo trascendente.

26 Conocimiento tradicional:
6. CULTURA Trascendencia Conocimiento tradicional: El camino de conocimiento que un pueblo asume para conocer y vivir en la realidad. Su punto de partida es el mito que deriva en la ley de origen, se renueva en el ritual o culto y se perpetúa en el aprendizaje de las nuevas generaciones.

27

28 Alimenticias Medicinales Otros usos
Espíritu Sol Tierra Plantas Alimenticias Medicinales Otros usos Animales Hombre Conocimiento Tradicional NATURALEZA CULTURA

29 6. CULTURA Trascendencia Salud y enfermedad:
La salud se entiende como el correcto flujo espiritual, energético y material. La enfermedad es el resultado de la interrupción o alteración de dicho flujo.

30 6. CULTURA Trascendencia Medicina: Tiene dos funciones:
Todo aquello que contribuya al adecuado flujo. Es lo que en el conocimiento tradicional se llama protección y prevención. Todo aquello que contribuya al restablecimiento del flujo. Es lo que se llama curación y renovación.

31 Alimenticias Medicinales Otros usos
LEY DE ORIGEN SALUD Espíritu Sol Tierra Plantas Alimenticias Medicinales Otros usos Animales Hombre Conocimiento Tradicional NATURALEZA CULTURA SALUD

32 Quisiera, para terminar, recordar una reflexión que presenté en 2003
Quisiera, para terminar, recordar una reflexión que presenté en Es preciso admitir que hay una gran resistencia científica a siquiera contemplar este nuevo abordaje, renuencia que reside sobre todo en el desconocimiento de definiciones básicas sobre conceptos tales como salud, medicina tradicional y etnomedicina, pero también en el temor de darle un estatus académico a la reflexión sobre las plantas medicinales, las prácticas populares de salud o el conocimiento tradicional en las selvas tropicales.

33 Quiero preguntar ¿de dónde surgen estos temores
Quiero preguntar ¿de dónde surgen estos temores? Y muchas respuestas son posibles. Yo mismo, cuando hace 20 años ingresé al extraño mundo de los indígenas en el piedemonte amazónico, me sentí amenazado. Amenazas contra mis certezas científicas, amenazas contra el pensamiento semiológico que aprendí en la facultad de medicina, amenazas profundas al sentido epistemológico de la vida misma. Debo confesar que también representaba el temor de arriesgar el prestigio que concede el título de médico cirujano. Es en últimas el temor que suscita enfrentarnos a un universo de conocimiento distinto y extraño al nuestro.

34 En los primeros años de esa aproximación personal al mundo indígena me vi obligado a resolver cuestiones de fondo. En algunos casos era testigo y en otros incluso podía experimentar los efectos reales que producía un sistema cognoscitivo distinto al mío, el chamanismo amazónico, a pesar de no tener elementos científicos para explicarlo. El dilema era: o lo que estoy viendo y experimentando es falso o el pensamiento científico que no puede explicarlo es falso. Finalmente asumí un compromiso académico personal: contribuir con la búsqueda de nuevas herramientas científicas que permitan la comprensión y evaluación de esas formas distintas de pensamiento y acción.

35 No obstante, la dificultad de esta construcción científica trae consigo también problemas de orden ético. Significa la responsabilidad académica de validar o invalidar cuerpos de cultura y conocimiento ajenos, muchos de ellos ancestrales o populares. Significa también la obligación de establecer los límites entre lo que concierne al pensamiento científico y lo que es propio de costumbres, creencias, cosmovisiones, en el marco de la libertad cultural y religiosa.

36 En este sentido, también he asumido un compromiso ético personal; considero que la bioética enfrenta tres niveles distintos y complementarios: a) la ética de lo científico, que define lo verdadero frente a lo falso; b) la ética de lo moral, que define lo bueno frente a lo malo; y c) la ética de lo estético, que define lo bello frente a lo repulsivo. En la primera debe regir el rigor del pensamiento científico; en la segunda, como decisión personal, rige para mí el pensamiento cristiano; y en la tercera, la más subjetiva de todas, rige la noción de armonía y equilibrio en una perspectiva ecológica. Una vez más, no es mi propósito profundizar por ahora en estos criterios éticos, pero quisiera renovar mi compromiso por una ética de la verdad, la bondad y la belleza.

37 Hacia la diversidad epistemológica
Finalmente, quisiera señalar un enorme reto que se insinúa en la reflexión. Aceptar que existen sistemas de conocimiento distintos al de la ciencia occidental, implica reconocer diferentes aspectos del conocimiento:

38 Ontológicos: ¿De dónde proviene el conocimiento? Para Occidente el conocimiento es única y exclusivamente producto de la razón humana. Tiene su fuente y su origen en el ser humano. Mientras que para muchos otros pueblos el conocimiento proviene de un mundo trascendente y en cierto modo lo que el hombre de conocimiento tradicional busca es disponerse a escuchar y aprender. Es pues un conocimiento revelado.

39 Epistemológicos: ¿Cuál es el método del conocimiento? Ya está suficientemente ilustrado el método científico occidental. De la observación y la hipótesis para llegar a la comprobación, a partir de elementos que se consideran objetivos. El conocimiento tradicional opera con otras reglas de juego. Para estar dispuesto a conocer la revelación, el discípulo (el científico tradicional, podríamos decir) debe cumplir una rigurosa disciplina personal y sobre todo alcanzar la aptitud de vivir otros niveles de conciencia, de manera que pueda conocer la realidad integral, no sólo la visible, sino también la invisible.

40 Hermenéuticos: ¿Cuál es el lenguaje del conocimiento? Occidente ha adoptado un lenguaje científico preciso. Pero termina confundiendo el lenguaje con que describe la realidad con la realidad misma. En el conocimiento tradicional se acepta que el lenguaje tiene un límite, a partir del cual se es difícil expresar lo inexpresable. Surge el símbolo, definido como el lenguaje de la revelación, el cual tiene la función de mediación; permite el paso de lo invisible a lo visible. Aparecen los contenidos míticos en un marco ritual. Por eso se afirma que el símbolo es un signo que remite a un significado inefable y por eso debe encarnar concretamente esa adecuación que se le evade, y hacerlo mediante el juego de las redundancias míticas, rituales, iconográficas que corrigen y completan la inadecuación.

41 Estas consideraciones preliminares obligan a considerar que, una vez establecido el propósito de conservar una diversidad biológica y de proteger una diversidad cultural, buscando siempre el mejoramiento de la salud humana, estamos ad portas de admitir y ratificar el propósito de defender una diversidad epistemológica.


Descargar ppt "LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google