Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLeta Facundo Modificado hace 11 años
2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA DE ACTUALIZACION PARA LA TITULACION PROFESIONAL CURSO: TEORIA MACROECONOMICA Profesor: José Ordinola Boyer (PRIMERA PARTE) Marzo - Abril 2012
3
AGENDA IDinámica del Sector Externo (Tipo de Cambio-BP) IIDemanda / Oferta y Política Monetaria III Crecimiento Económico – Caso Peruano
4
C, I, DA Y I C = a + b Y DA = C + I Y E YeYe I0I0 a a + I 0 I
5
C, I, G, DA Y I C = a + b Y DA = C + I Y DA = C + I + G YeYe E a + I 0 + G G a I0I0 a + I 0
6
C, I, G, DA Y I C = a + b Y DA = C + I DA = C + I + G DA = C + I + G +XY YeYe E a + I 0 + G + X X a + I 0 + G I G X
7
(1) Y = C + I (2) Y = C + I + G – T (3) Y = C + I + (G – T) + X – M (4) (Y – C) = I + (G – T) + (X – M) (5) (S – I) = (G – T) + (X – M) Residentes / No Residentes Fuentes de Inestabilidad / Multiplicadores (I, G, X)
8
Y B B + _ 0 B = X – M (6) B = X – M (7) X = X 0 Economía Pequeña, price-taker (8) M = M ( Y ) + Adicción a las Importaciones /m/ < 0
9
La economía doméstica posee Activos y Pasivos en la Economía Mundial Activos: Activos Externos Netos (AEN) (9) AEN = AEN FA + AEN EE (10) AEN T = AEN FA + AEN EE + AEN ES (11) AEN T = Y FX (12) PNB = PBI + Y FX Porqué países como Brasil, China, EEUU, Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, etc; poseen altísimo PNB frente al PNB del Perú?: Entre otras cosas: Porque tienen más AN en el extranjero Altísimo ingreso de factores externos Profesionales de alto nivel, AE de aumentan su PNB
10
Antes (3) Y = C + I + (G – T) + X – M Significa que siempre Y va a ser mayor que C, I, G, X, o M? En la economía actual si es posible que Y no sea mayor que X. Es posible que: (13) PNB < X Caso de REEXPORTACION. Si Y = C + I + G, generemos: (14) E = C + I + G, gasto de los residentes domésticos Así –dado (3) podemos hacer: (15) Y = E + (X – M); Como I forma parte de E, la variable determinantes es (i):
11
O sea podemos escribir: (16) E = E(Y, i) + - Dado (7) y (8): (17) B = X – M (18) X 0 – M (Y) + (19) B = B (Y) - En otras palabras, en una economía pequeña y abierta (EPA) se esperaría que la expansión económica (Y) genere déficit en balanza comercial (BC < 0)
12
Y M, X 0 X0X0 B = X – M BC < 0 BC > 0 BC = 0 Y0Y0 M = M ( Y ) +
13
En equilibrio deberíamos esperar que: (20) Y = E (Y, i) + B ( Y, X 0, … ) + - - + Donde ( … ) denota la presencia de otras variables importantes para determinar la BC (subsidios a la X, aranceles a la M, cuotas, TC, etc) Lo anterior indica la posibilidad de existencia de diversas PERTURBACIONES, o disturbancias reales o monetarias: El establecimiento de: Una tarifa a las importaciones, un subsidio a las exportaciones, una cuota a las importaciones, una devaluación del tipo de cambio, entre las más comunes.
14
Y i 0 i0i0 Y BC = 0 BC > 0 BC = 0 Y0Y0 LM BC < 0 YBYB IS (X 0 )
15
Y i 0 i0i0 Y X Y0Y0 LM BC < 0 YBYB IS (X 0 ) X
16
Pero lo que realmente interesa en la MEA no es la BC sino la BP. Así: (21) BP = BC + BK (22) BK = BK CP + BK LP (23) BK = BK (i d – i*) + O sea para todo propósito interesa el diferencial (i d – i*). Pero como i* está dada, es exógena: (24) BK (i d ) + En consecuencia una expresión para BP: (25) BP = BP (Y, i) - +
17
Y ( - ) FK FK (i) Fugan capitales 0 Ingresan capitales FK ( + ) i* idid
18
Pero algo falta para completar un primer gran enfoque de análisis de la MEA. Ese algo es el precio, o sea el Tipo de Cambio (e). Primeras idea fuerza es aquella asociada con la relación de arbitraje, o relación inversa entre la tasa de interés y el tipo de cambio (i, e) –Regla de Arbitraje. (26) i = i ( e ) - (27) e = e ( i ) - Consideraciones sobre e fijo v/s e flexible Si es fijo (28) Y = E(Y, i) + BC (Y) Si es flexible (29) Y = E(Y) + B(Y, e) + - +
19
En equilibrio (30) BC = BC (Y, e) = 0 Y ¿Qué pasa con el flujo de capitales (FK)? Sin FK y solo BC y TC flexible: (31) Y = E(Y) + BC(Y, e) Con FK: (32) BP = BC(Y, e) + FK (i) Si existe TC flexible y FK: (33) Y = E(Y) + BP (Y, e, i) O lo que es lo mismo: (34)Y = E(Y) + B(Y, e) + FK (i) + - + + Todo esto nos conduce al Modelo Mundell & Fleming 8 casos ligados a TCFI / TCFL, con / sin FK
20
Política Macroeconómica en una Economía Abierta Modelo M/F Mundell, Robert (PNE, 1999) – U de Columbia, LSE Modelo que formaliza instrumentos para el análisis de la MEA Se parte de una posición de equilibrio en la BC, donde existe BC=0 Se supone que en la economía o existe control en la cuenta de capitales (CCC) o libre movilidad de capitales (LMC) Las economías o tienen tipo de cambio fijo (TCFI) o tipo de cambio flexible (TCFL) Se ensayan las consecuencias que sobre el producto generan las políticas macroeconómicas (PF o PM). Los efectos de una PE son contrarios a los de una PR.
21
Economía Abierta Tipo de Cambio PFE CASO (1) PFE CASO (2) PME CASO (3) PFE CASO (5) PME CASO (7) PME CASO (4) PFE CASO (6) PME CASO (8) LMC CCC MERCADO DE CAPITALES FIJOFLEXIBLE Si existe TCFI, el TC es EXOGENO, la Oferta Monetaria es ENDOGENA Si existe TCFL, el TC es ENDOGENO, la Oferta Monetaria es EXOGENA Advertencias para los policy-maker
22
i 0 i d = i* Y CASO (1): PFE, TCFI, LMC Y0Y0 LM Y2Y2 IS MC i1i1 A B C IS LM Y1Y1 El BCR posee el compromiso de mantener fijo el TC. La expansión fiscal es muy efectiva. Existe Doble Impacto
23
i 0 i d = i* Y CASO (2): PFE, TCFL, LMC Y0Y0 LM IS MC i1i1 A B IS Y1Y1 Es la apreciación del TC lo que presiona a la IS al retorno, generándose un deterioro en la BC
24
i 0 i*=i d Y CASO (3): PME, TCFI, LMC Y0Y0 LM IS i1i1 A B IS Y1Y1 LM En B los agentes económicos están fuera de portafolio. El BCR pierde RIN. A la i inicial la gente tiene demasiado dinero pero muy pocos bonos.
25
i 0 i*=i d Y CASO (4): PME, TCFL, LMC Y0Y0 LM IS i1i1 A B IS Y1Y1 LM C MC Declinación incipiente Y2Y2 Los inversionistas responden de inmediato ante la caída de la i. la fuga de K deprecia el TC lo que lleva la IS a la derecha
26
i 0 Y CASO (5): PFE, TCFI, CCC Y0Y0 LM IS i1i1 A B C IS LM Y1Y1 i0i0 i2i2 Al aumentar el gasto crece la DA y el BC se mueve al déficit. El BC deficitario genera una caída en la OM. Existe un doble impacto sobre la i. La composición de la DA ha cambiado.
27
i 0 idid Y CASO (6): PFE, TCFL, CCC Y0Y0 LM IS i1i1 A B IS Y1Y1 Régimen Atípico, pocos casos en el mundo. Mayoría de PD ya eliminaron los CCC; La mayoría de PED poseen algún CCC pero un TCFI
28
i 0 i*=i d Y CASO (7): PME, TCFI, CCC Y0Y0 LM IS i1i1 A B IS Y1Y1 LM La PME genera un cambio permanente asociado con la pérdida de RIN. La economía transita hacia el déficit en BC
29
i 0 i*=i d Y CASO (8): PME, TCFL, CCC Y0Y0 LM IS i1i1 A B Y1Y1 LM La Política Monetaria es EFICAZ pero genera DEVALUACION. Similar al Caso (6) PFE
30
Política Macroeconómica Advertencias M/F Caso 1 Existe Crowed Out Existe alta Efectividad Se genera Doble impacto Caso 3 y 7 El BCR pierde RIN El producto no varía La Política Monetaria es INEFICAZ LMC Política Fiscal Expansiva Tipo de Cambio FijoTC FLEXIBLE Política Monetaria Expansiva CCCLMCCCC Caso 5 Existe Crowed Out El producto no varía Existe Inefectividad de la PF Caso 2 Existe Crowed Out El producto no varía Existe Ineficacia de La PF Caso 6 Existe Crowed Out La PF es Eficaz Como en la Economía Cerrada Caso 4 La Política Monetaria es MUY EFICAZ La PME actúa sobre el Tipo de Cambio Caso 8 La PME es Efectiva al igual que en el caso de la Economía Cerrada
31
Dado que podemos postular que: (35) Y = D(Y, P) + M(Y, P) + G 0 + X(Y*, P) – M(Y, P) Donde podríamos resumir la expresión como: (36) Y = A(Y, G*, P) + B(Y, Y*, P) (37) B = X – M = X(Y*, P) – M(Y, P) O lo que sería lo mismo: (38) Y = A + B (39) B = Y – A Tal que si B Y Si existe déficit en BC ello se debe a que existe una sobre absorción agregada de parte de los residentes pues están gastando más de lo que reciben. Asumamos por ahora que los precios son constantes, la economía es pequeña, no existen Efectos Repercusión (ER).
32
Así diremos que: (40) Y = A(Y, G) + B(Y) (41) B = X 0 – M(Y) (42) B = Y – A Gráficamente tendríamos: Y - A B Y -m s B0B0 Y0Y0 0 ( - ) ( + ) B E Situación de Equilibrio Externo con Superávit
33
¿Cuál es la pendiente de (Y-A)? (40) d(Y-A)/dY = 1 – (dA/dY) (dA/dY) = a Donde a: Pmg a Gastar (41) a = PmgC + PmgM (42) [d (Y-A) / dY] = 1 – a = s Donde s: Pmg a ahorrar. Para todo propósito s>0, o sea la pendiente de (Y-A) es positiva e igual a s. Y ¿Cuál es la pendiente de B? (43)(dB/dY) = (dX/dY) – (dM/dY) = 0 – m (44) (dB/dY)= -m Si aumenta el ingreso, el balance comercial se deteriora siempre. ¿Qué sucede si existe un shock externo?
34
Si el shock externo es un aumento en las exportaciones, o sea un X (lo que más adelante llamaremos dX), por ejemplo generado por un aumento en los precios externos de nuestras exportaciones? dado que estamos postulando que: (45) Y = A(Y, G) + B(Y) Donde Y refleja la Oferta Agregada, A la Demanda Agregada y B la Demanda Externa, y por tanto (A+B) es la Demanda Agregada Total, necesitamos encontrar un diferencial total de la expresión (45), que para propósitos formales llamaremos: (46) dY = dA + dB = (A/Y) dY + (A/G) dG + (B/Y) dY + dX Donde (A/G)=0, (B/Y)=0, esto es: (47) dY = a dY – m dY + dX
35
De tal suerte que: (48) dY (1 – a + m) = dX Y por tanto: (49) (dY/dX) = [1 / (1-a+m)] = [1 / (s+m)] (50) (dY/dX) = [1 / (s+m)] = k x Que denota el Multiplicador de las Exportaciones. Las exportaciones poseen un efecto multiplicador sobre el nivel de actividad. Este multiplicador (50) es menor que el simple keynesiano (1/s) = k I o k G –el de la economía cerrada- pues parte del aumento en el ingreso se va a usar para comprar importaciones. Y ¿Qué pasa con el BC? Dado que (51) B = X 0 – M(Y)
36
(52) dB = dX – m dY donde m=(dM/dY). si a toda esta expresión la dividimos entre dX: (dB / dx) = 1 – m (dY/dX), o sea: (dB / dX) = 1 – m [1 / (s+m)], de donde: (53) (dB / dX) = [s / (s+m)] < 1 Que estaría indicando que un aumento en las exportaciones mejora el balance comercial. Esa mejora es en menor proporción al aumento de las exportaciones pues parte de este efecto genera un efecto expansivo sobre el ingreso, el cual a su vez aumenta las importaciones.
37
Y - A B Y B0B0 Y0Y0 0 ( - ) ( + ) B = X - M Efecto Expansivo que aumenta Importaciones y deteriora el Balance Comercial Y1Y1 B = X – M Efecto de mejora de la Balanza Comercial como consecuencia del aumento en las Exportaciones B2B2 B1B1
38
¿Qué pasa si ahora aumenta el Gasto, o sea existe un G? Siguiendo la misma lógica: dY = a dY – m dY + dG dY (1 – a + m) = dG (54) (dY / dG) = [1 / (s+m)] > 0 Un adecuado aumento del gasto público puede aumentar el producto. Y ¡Qué pasa con el balance comercial? (55) dB = -m dY = -m [1 / (s+m)] dG (56) (dB / dG) = -[m / (s+m)] Un aumento en el gasto público deteriora el BC siempre, pues aumenta la demanda agregada, aumenta el ingreso, y al aumentar el ingreso estimula importaciones y deteriora el BC.
39
¿Qué pasa si ahora ya existen Efectos de Repercusión (ER)? Es como si la economía ya no fuera pequeña. También denominado Efecto de Segunda Vuelta. Existe un primer efecto atribuible al efecto multiplicador simple keynesiano, y adicionalmente existe otro efecto atribuible a una circunstancia exógena. Así el modelo formal será alterado parcialmente. Lo que antes era Y = A(G, Y) + B (Y) se expresará como: (57) Y = A (Y, G) + B (Y, Y*) Donde se ha incorporado Y* que es el ingreso o producto del otro país, del socio comercial, sobre el que podríamos generar el ER. (57) Denota la O / DA de nuestro país o del país referente.
40
El otro país también tiene su O / DA agregada, la misma que expresaremos como: (58) Y* = A* (Y*, G*) – B (Y*, Y) Antes nuestra balanza comercial era denotada por B = X 0 – M ( Y ) + Ahora que el otro país puede influir sobre nuestras exportaciones, nuestras exportaciones ya no son autónomas y el BC habrá que definirlo como: (59) B = X (Y*) – M (Y) + + Aquí nuestras exportaciones están determinadas por la evolución del ingreso o producto de nuestro socio comercial. Cuando nuestro socio comercial está en expansión mejoran nuestras X y nuestra BC.
41
Y*Y* YY B=0 Y Y* Todo punto sobre la Y*Y* indica que la OA=DA en el otro país Todo punto sobre la B=0 indica que las exportaciones son iguales a las importaciones y por tanto BC=0 Todo punto sobre la YY indica que en el país referente la OA es igual a la DA
42
Si queremos encontrar la pendiente de estas curvas tendremos, para YY: (60)dY = a dY – m dY + m* dY* (61) (1 – a + m) dY = m* dY (62) (dY / dY*) YY = [m* / (s + m)] > 0 Aquí m* es la propensión marginal a importar del otro país. Ahora ¿Cuál es la pendiente de la Y*Y*? (63) dY* = a* dY* - m* dY + m dY (64) (1 – a + m*) dY* = m dY (65) (dY / dY*) Y*Y* = [ (s* + m*) / m] > 0 Y ¿cuál es la pendiente de B=0? Dado que B = X ( Y* ) – M ( Y ) Diferenciando B:
43
dB = m* dY* - m dY = 0 De donde: (66) (dY / dY*) B=0 = [m* / m] Así podemos afirmar que: (67) (dY / dY*) YY < (65) (dY / dY*) B=0 < (dY / dY*) Y*Y* (68) [m / (S + M)] < (m* / m) < [ (s* + m*) / m] Y ¿Cómo funciona el Efecto Repercusión ER? El punto de partida es un Aumento pero un Gran Aumento en el Gasto Público (G). Como consecuencia de ello se mueve la curva YY desplazándose hacia arriba, lo que origina que la economía doméstica se desplace de Y 0 a Y 1. al aumentar el Y aumentan las M de nuestro país o sea las X* lo que aumenta el Y* lo que a su vez impulsa a aumentar las X que a su vez nuevamente aumenta Y.
44
Y*Y* YY B=0 Y Y* Efecto de Segunda Vuelta YY Efecto Repercusión Efecto sobre la economía del socio comercial Efecto total sobre la economía doméstica G Y* 0 Y* 1 Y0Y0 Y1Y1 Y2Y2 E0E0 E1E1 E2E2
45
Existe doble impacto sobre el nivel de actividad económica nacional. Y ¿ Existen casos de Efecto Repercusión ER en la vida real? Si: México – Acapulco Venezuela – Maracaibo Argentina – Entre Ríos Otros menos importantes en tanto ER: Proyectos Colonizadores Grandes Hidroeléctricas Grandes Oleoductos Otra variedad: Los TLCs, APEC, …
46
Y ¿Cuál sería la expresión matemática del ER? Dado que: Y = A (Y, G) + B(Y, Y*) y puesto que existe un Gran Aumento en el Gasto Público (G): (69) dY = a dY – m dY + m* dY* + dG Ahora dado que: Y* = A* (Y*, G) + B (Y, Y*) dY* = a* dY* - m* dY* + m dY Dado (dY / dY*) Y*Y* = [ (s* + m*) / m] (70) dY* = [ m / (s* + m*)] dY dY = a dY – m dY + m* [ m / (s* + m*)] dY + dG (71) dY {1 – a + m - [ m*m / (s* + m*)] } = dG De donde: Impacto Total sobre la Economía Doméstica: (72) (dY / dG) = {1 / s + m – [m*m / (s* + m*)] }
47
Y la expresión (73) [m*m / (s* + m*)], denotaría el ER o efecto de segunda vuelta, el paso de E 1 a E 2. Así podemos distinguir: m: impacto del Y sobre las M La mayor importación X* y por tanto Y*, lo que a su vez X lo que a su vez y por segunda vuelta aumenta nuestro producto Y. Todo a partir del gran G que impulsó DA o sea el original efecto keynesiano sobre Y. En algunas economías asiáticas el efecto repercusión tiene carácter de virtuoso y acumulativo, de tal suerte que se le ha redefinido como un fenómeno de desbordamiento del aprendizaje tecnológico.
48
A continuación incorporemos un precio fundamental. Definamos: (74) p = (eP*/P), donde p denota los términos de intercambio de paridad o tipo de cambio de paridad, inspirado en la definición de Casell (1929) Purchasing Power Parity (PPP); e representa el tipo de cambio nominal; P* el precio internacional (dado); y P los precios domésticos, por ahora también dados (CIO). O sea p es un precio relativo compuesto por el tipo de cambio nominal, por P* y por P. O sea son bienes extranjeros expresados en bienes nacionales.
49
e, es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional (soles / dólares) Si P* y P son dados entonces: (75) p = e p* O sea una depreciación nominal (un aumento en e) será igual a una depreciación real en la misma cuantía. Si el sol se deprecia en 25% frente al dólar (depreciación nominal) y los P* y los P no varían entonces los bienes peruanos son 25% más baratos que los americanos (depreciación real). Un p indica un deterioro de la RRI (relación real de intercambio), es necesario entregar mayor cantidad de bienes nacionales a cambio de los internacionales.
50
Por tanto se debería formular: (76) X = X (p) donde X p < 0 O sea una devaluación, una ganancia de paridad, estimula las exportaciones. En base a lo discutido con anterioridad: (77) M = M (Y, p) donde M Y > 0 y M p < 0 Una devaluación desestimula las importaciones, opera como un mecanismo indirecto de sustitución de importaciones. Depreciación (STFL) v/s Devaluación (STFI) A partir de ahora: (78)B = X (p) – pM (Y, p); Interesa hallar (dB/dp), para lo cual definimos: (79) B N = PX + e P*M, términos nominales, de donde:
51
(80) (B N /P) = X – (eP*/P) M (81) B = X – p M A partir de donde: dB = (dX / dp) dP – p (dM / dp) dp – M dp Operando adecuadamente y considerando que en equilibrio (82) X – p M = 0, y (83) X = p M (84) (X / p) = M (85) dB = (α*M + αM – M) dp (86) dB = M (α* + α – 1) dp por tanto: (87) (dB/dp) = M (α* + α – 1) Condición Marshall / Lerner
52
Para que la BC mejore tras la devaluación (dp), las X deben aumentar lo suficiente y las M disminuir lo suficiente para compensar la subida del precio de las Ms. La BC mejora ante una devaluación siempre que se cumpla la condición M/L. Formalmente hablando la BC mejora ante una devaluación cuando: (88) [ /α*/ + /α/ ] > 1 Condición Marshall / Lerner Si (88) no se cumple para una economía, no deberíamos esperar que una devaluación mejore la BC. Si el efecto traspaso devaluación – inflación es importante, la devaluación aumenta los precios domésticos perdemos competitividad y las exportaciones caen.
53
Curva J B t B0B0 t0t0 0 ( - ) ( + ) Y ¿Cuánto dura en mejorar la BC después de ocurrida la Devaluación? Aunque se cumpla la condición M/L, después de la devaluación existe un rezago temporal de entre 6 meses a un año para observarse la mejora en BC t1t1 B1B1 6 meses a un año Leer Bustamante & Morales
54
Existe un conflicto, un trade-off entre ESTABILIDAD y COMPETITIVIDAD. Devalúas para generar COMPETITIVIDAD pero la devaluación puede impulsar hacia la inflación lo cual atenta contra la ESTABILIDAD. Para todo propósito diremos que: (89) (dB / dp) > 0 [ /α*/ + /α/ ] > 1 Condición Marshall / Lerner A partir de ahora definamos: (90) Y = A (Y) + B (p, Y) (91) B = X (p) – p M (p, Y) Diferenciando (90): Y = (A / Y) dY + (B / p) dp + (B / Y) dY Dado que (B / Y) = -m dY = a dY – m dY + (B / p) dp
55
Además sabemos que (B / p) = M ( α* + α – 1), tal que: dY = a dY – m dY + M ( α* + α – 1) Operando: (92) (dp/dY) YY = [(s + m)/M( α* + α – 1)] > 0 Si se cumple la condición M/L un aumento en el ingreso podría generar una ganancia de paridad. Si ahora diferenciamos: (93) B = B (p, Y) B = (B / p) dp + (B / Y) dY Dado que (B / p) = M ( α* + α – 1) dB = M ( α* + α – 1) dp – m dY Dado que en equilibrio se supone dB = 0, M ( α* + α – 1) dp = m dY
56
(94) (dp/dY) B=0 = [m / M( α* + α – 1)] > 0 Si se cumple la condición M/L un aumento en el ingreso siempre generar una ganancia de paridad y mejora el BC. Si ahora diferenciamos: (93) B = B (p, Y) B = (B / p) dp + (B / Y) dY Dado que (B / p) = M ( α* + α – 1) dB = M ( α* + α – 1) dp – m dY Dado que en equilibrio se supone dB = 0, M ( α* + α – 1) dp = m dY
57
POLITICAS PARA EL AJUSTE EXTERNO Devaluación En Y = A (Y) + B (p, Y) Si solo existe devaluación tendríamos: dY = a dY – m dY + [M( α* + α – 1)] dp De donde: dY ( 1 – a + m) = dp [M( α* + α – 1)] (95) dY = [M( α* + α – 1) / (s + m)] dp Dado que p = (e P* / P) (96) (dp / de) = (P* / P) si esto es cierto (97) dp = (P* / P ) de (98) (P* /¨P) = (p / e) y por tanto: (99) dp = (p / e) de (100) (de / e) = e° tasa de devaluación
58
Se puede postular igualmente que: (101) dp = p e° Y por tanto: (102) dY = [M( α* + α – 1) / (s + m)] p e° Como en equilibrio p M = X, (103) dY = X [( α* + α – 1) / (s + m)] e° Lo cual denota el efecto expansivo que genera una devaluación de monto e°. Alusión a problemas econométricos para estimar elasticidades α* y α. Operando de manera parecida para BC y reemplazando (103) obtenemos: (104)dB = [s / (s + m)] X ( α* + α – 1)] e° Una devaluación de monto e° mejora la BC en dB.
59
58 DISTURBANCIAS REALES : 1º) TARIFAS A LAS IMPORTACIONES : PRESENCIA DE TARIFAS SIGNIFICA ROMPER LA IGUALDAD ENTRE PRECIO INTERNO Y PRECIO EXTERNO, VIOLAR LA LEY DE UN SOLO PRECIO SUPUESTAMENTE VIGENTE EN EL MERCADO INTERNACIONAL. O SEA CON LA TARIFA : (105) p i = p e ( 1 + t ), DONDE p i > p e, INICIALMENTE NO EXISTE LA DISTURBANCIA GANADORES Y PERDEDORES (C / P / E) PEAJE, TERRITORIO AJENO AD-VALOREM, ESPECIFICOS BIENESTAR OPTIMO GATT 47 - RONDA KENEDDY 60 - RONDA TOKYO -RONDA URUGUAY BHAGWATI --- ELIMINAR NO, REDUCIR ARANCELES PERU - PENDULO (VELASCO - BELAUNDE - GARCIA - FUJIMORI - PANIAGUA - TOLEDO)
60
59 LA PRESENCIA DE TARIFAS ALTERA LAS ECUACIONES FUNDAMENTALES DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO : Y = A ( Y ) + B ( Y, p ) B = X ( p ) - M ( p, Y ), LAS MISMAS QUE AHORA -AL INCORPORAR LA TARIFA- DEBERAN EXPRESARSE COMO : (106) Y = A ( Y ) + B ( Y, p t ) - t p M (107) B = X ( p ) - p M ( Y, p t ) AHORA EL PRECIO DOMESTICO QUE DETERMINA LA DEMANDA POR IMPORTACIONES -DADA LA TARIFA- ES : (108) p t = p ( 1 + t ) = ( e P* / P ) ( 1 + t ) p YA NO DETERMINA LA DEMANDA POR IMPORTACIONES. DIFERENCIANDO Y OPERANDO SOBRE (3 ) Y (5 ) :
61
60
62
61
63
62
64
63
65
64
66
65 2º) SUBSIDIOS A LAS EXPORTACIONES LAS EXPORTACIONES SE VENDERAN A UN PRECIO MENOR QUE AQUEL QUE RIGE EN EL MERCADO INTERNACIONAL. CONSTITUYE UNA DISTORCION PUES AHORA : p i = p e ( 1 - v ) v DENOTA LA TASA AD-VALOREM DEL SUBSIDIO A LA EXPORTACION. DADO p = (eP* / P) AHORA DEFINIREMOS p s = eP* / P(1-v) = p / (1 - v) QUE REPRESENTA EL PRECIO QUE RECIBE EL EXPORTADOR Y QUE AHORA INCORPORA EL SUBSIDIO OTORGADO POR EL GOBIERNO.
67
66 IGUAL QUE CON LAS TARIFAS, AHORA LAS ECUACIONES DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE ALTERARAN Y QUEDARAN EXPRESADAS COMO : (5) Y = A ( Y ) + (1 - v) X (p s ) - p M (p, Y) + v X AQUÍ {(1-v)X(p s )} DENOTA LOS INGRESOS POR EXPORTACION UNA VEZ OTORGADO EL SUBSIDIO, MIENTRAS QUE ( vX ) REPRESENTA LO QUE CUBRE EL GOBIERNO Y RECIBE EL EXPORTADOR COMO SUBSIDIO. (3)B = (1 - v) X (p s ) - p M (p, Y) A PARTIR DE LAS EXPRESIONES (5) Y (3) DIFERENCIANDO Y OPERANDO ALGUNOS ARTIFICIOS ALGEBRAICOS, SE LLEGA A EXPRESIONES PARA EL IMPACTO EXPANSIVO Y SOBRE BALANCE COMERCIAL A CONSECUENCIA DEL OTORGAMIENTO DE UN SUBSIDIO.
68
67
69
68
70
69 ¿ QUE PASA SI EL GOBIERNO FINANCIA EL SUBSIDIO MEDIANTE LA IMPOSICION DE UN IMPUESTO A SUMA FIJA O A SUMA ALZADA (LUMP-SUM) QUE AFECTA A TODOS LOS AGENTES ECONOMICOS ? : LAS ECUACIONES BASICAS DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE TRANSFORMAN EN : (5) Y = A (Y - vX) + (1 - v) X (p s ) - p M (p, y - vX) + vX (3) B = (1 - v) X (p s ) - p M (p, Y - vX) DONDE OPERANDO, DIFERENCIANDO E INTRODUCIENDO ADECUADOS ARTIFICIOS ALGEBRAICOS, LLEGARIAMOS A LAS EXPRESIONES QUE DENOTAN EL IMPACTO EXPANSIVO Y SOBRE BALANZA COMERCIAL DE UN SUBSIDIO A LA EXPORTACION FINANCIADO PLENEMENTE A TRAVES DE UN IMPUESTO A SUMA ALZADA.
71
70
72
71
73
72 3º) CUOTAS A LAS IMPORTACIONES LA CUOTA DENOTA LA EXISTENCIA DE LIMITES A LAS IMPORTACIONES, LO QUE A SU VEZ DETERMINA LA EXISTENCIA DE DIVERGENCIA ENTRE PRECIO INTERNO E INTERNACIONAL. PUEDE SER QUE ESTADO ES EL QUE COMPRE LAS IMPORTACIONES Y LUEGO LAS SUBASTA. COMO EXISTE UN LIMITE PARA LAS IMPORTACIONES EXISTE UNA GRAN DEMANDA POR ESTAS Y AUMENTA EL PRECIO. ASI : p cc > p, aquí p cc denota el precio una vez establecida la cuota. IGUAL QUE ANTES EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO SE ALTERA Y SE CONVIERTE EN : (5) Y = A ( Y ) + X ( p ) - p M cc - (p cc - p) M cc (3) B = X (p) - p M cc
74
73
75
74
76
JOB-FE-UNP75 EL MODELO TRANSABLES / NO TRANSABLES MODELO (T / NT) ESTAMOS ANTE UN MODELO QUE SOLO CONSIDERA LA PRESENCIA DE DOS CLASES DE BIENES : LOS TRANSABLES ( T ) Y LOS NO TRANSABLES ( NT ). LOS BIENES TRANSABLES INCORPORAN TANTO A LOS EXPORTABLES COMO A LOS IMPORTABLES; MIENTRAS QUE LOS BIENES NO TRANSABLES INCORPORAN A TODO AQUEL BIEN QUE NO ES OBJETO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA PRESENCIA DE BIENES NO TRANSABLES SE EXPLICA POR LA PRESENCIA DE COSTOS Y BARRERAS TECNOLOGICAS QUE IMPIDEN EL LIBRE TRANSITO DE ESTA CLASE DE BIENES.
77
76
78
JOB-FE-UNP77 LLAMEMOS ( t ) AL COSTO DE TRANSPORTES, FLETES, SEGUROS U ELEMENTO SIMILAR QUE AUMENTA COSTOS. SI P* DENOTA EL PRECIO INTERNACIONAL DE MERCADO; y P EL PRECIO DOMESTICO, PARA QUE UN BIEN SEA EXPORTADO SE REQUIERE QUE : P (1 + t ) < P* ; EN EL LIMITE P ( 1 + t ) = P*, TAL QUE : P = P* / ( 1 + t ) EN LA GRAFICA (A) P* DENOTA EL PRECIO EN EL MERCADO INTERNACIONAL. PRECIOS MAYORES A P 1 SIGNIFICA QUE PARA EL PAIS ES MAS BARATO IMPORTAR EL BIEN.
79
78 AREA DE LOS NO TRANSABLES P* 0 AREA DE LOS IMPORTABLES AREA DE LOS EXPORTABLES P* P P0P0 P1P1 P = P* / (1 + t) GRAFICA (A) :
80
79 P 0 DENOTA EL PRECIO MINIMO PARA QUE EL BIEN SEA EXPORTABLE, PRECIO LIMITE. POR SU PARTE P 1 ES EL PRECIO MINIMO PARA QUE EL BIEN SEA IMPORTADO. PARA QUE EL BIEN SEA IMPORTABLE: P* ( 1 + t ) < P, PRECIO DEL PRODUCTO EN EL EXTERIOR MAS TODOS LOS COSTOS. EN EL LIMITE P = P* ( 1 + t ). ENTRE P 0 Y P 1 EL BIEN ES SUFICIENTEMENTE CARO COMO PARA SER EXPORTADO, O SUFICIENTEMENTE BARATO COMO PARA PODER SER IMPORTADO. LA GRAFICA ( B ) NOS INDICA QUE SI EL GOBIERNO ESTABLECE UNA TARIFA A LAS IMPORTACIONES, ENTONCES LA LINEA INFERIOR SE HACE MAS PLANA, PUES SUBE t, SE PROTEGE MAS AL PRODUCTOR NACIONAL. SE REQUIERE QUE EL PRECIO DOMESTICO SEA MUY GRANDE PARA PODER IMPORTAR EL BIEN.
81
80 AREA DE LOS NO TRANSABLES EL PAIS AUMENTA LAS TARIFAS A LAS IMPORTACIONES EEUU AUMENTA LAS TARIFAS PARA NUESTRAS EXPORTACIONES AREA DE LOS EXPORTABLES AREA DE LOS IMPORTABLES P* P P = P* / (1 + t) GRAFICA ( B ) : Firma de TLC
82
81 POR OTRA PARTE, SI UN SOCIO COMERCIAL -POR EJEMPLO- EEUU AUMENTA LOS ARANCELES A NUESTROS PRODUCTOS DE EXPORTACION, LA RECTA SUPERIOR SE TORNA MAS INCLINADA, EN CONSECUENCIA DISMINUYEN LAS POSIBILIDADES DE EXPORTACION HACIA ESE MERCADO. LA ECONOMIA REALMENTE MANEJA TRES BIENES : LOS IMPORTABLES, LOS EXPORTABLES Y LOS NO TRANSABLES. EXPORTABLES E IMPORTABLES FORMAN PARTE DE LA COMUNIDAD TRANSABLE. LA ECONOMIA SE PODRIA CONSIDERAR UNA ECONOMIA DEPENDIENTE, TOMADORA DE PRECIOS, PRICE-TAKER; O SEA EL PRECIO DE IMPORTABLES Y EXPORTABLES ESTA DADO EXOGENAMENTE PARA EL PAIS, TAL QUE SU PRECIO RELATIVO (P X / P M ) ES FIJO.
83
82 LOS UNICOS PRECIOS QUE PUEDEN VARIAR, SON LOS PRECIOS DE LOS BIENES NO TRANSABLES. EL BIEN TRANSABLE ES UNA ESPECIE DE BIEN COMPUESTO (EXPORTABLES E IMPORTABLES). COMO SOLO EXISTEN DOS SECTORES : EL PRODUCTOR DE BIENES TRANSABLES Y EL PRODUCTOR DE BIENES NO TRANSABLES, ESTAMOS ANTE UN MODELO CON BASE MICROECONOMICA. SI LLAMAMOS (W) AL SALARIO NOMINAL Y ASUMIMOS QUE EXISTE LIBRE MOVILIDAD DEL FACTOR MANO DE OBRA ENTRE EL SECTOR T Y NT, ENTONCES EL SALARIO ES UNIFORME EN AMBOS SECTORES. LLAMEMOS K T Y K NT AL STOCK DE CAPITAL EN LOS SECTORES T Y NT. SI EXISTE LIBRE MOVILIDAD DEL FACTOR K ENTRE T Y NT, PODEMOS ASEGURAR QUE LOS STOCKS DE CAPITAL SON FIJOS EN AMBOS SECTORES.
84
83 ADEMAS, EXISTE RENTA EN AMBOS SECTORES ( r T y r NT ); PODRIAMOS PLANTEAR UN ENFOQUE MICROECONOMICO APOYADO EN : B T = P T F T (K T, L T ) - w L T - r T K T ESPECIE DE FUNCION DE BENEFICIOS, A PARTIR DE DONDE MAXIMIZANDO, OBTENEMOS UNAS CONDICIONES DE PRIMER ORDEN QUE NOS INDICAN : F L T = ( W / P T ), ASUMIENDO UNA FUNCION DE PRODUCCION COOB- DOUGLAS (RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA). ADEMAS DADAS LAS CONDICIONES MICROECONOMICAS SE DEBERIA ACEPTAR QUE : ( 1 ) F L T = F L T (K T / L T ).
85
84 ELLO NOS PERMITE ARRIBAR A DOS ECUACIONES ASOCIADAS A LAS DEMANDAS DE TRABAJO DE LOS SECTORES TRANSABLE Y NO TRANSABLE : ( 2 ) L D T = K T A T (w/ / P T ) ( 3 ) L D NT = K NT A NT (w / P NT ) ( 2 ) + ( 3 ) : DENOTARIA LA DEMANDA POR EL FACTOR TRABAJO DE TODA LA ECONOMIA, FORMALMENTE EXPRESADA COMO : ( 4 ) L D = K T A T (w / P T ) + K N A NT (w / P NT ) EN EQUILIBRIO L D = L O, DETERMINA EL SALARIO w, QUE PODRIA SER EXPRESADO COMO : ( 5 ) w = f (L, K T, K NT, P T, P NT )
86
85 GRAFICA ( C ) : (w / P N ) L L (w / P T ) LL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRABAJO
87
JOB-FE-UNP86 LL POSEE PENDIENTE NEGATIVA; SI EL SALARIO REAL EN EL MERCADO DE TRANSABLES AUMENTA SE GENERA DESEMPLEO, DEBE DISMINUIR EL SALARIO EN NO TRANSABLES PARA QUE LA MANO DE OBRA DE TRANSABLES VAYA A NO TRANSABLES. NECESITAMOS AGREGAR UNA ECUACION DE PRECIOS RELATIVOS (T / NT): ( P T / P NT ), LA MISMA QUE VA A PERMITIR EL ANALISIS DE LA DETERMINACION DEL SALARIO EN AMBOS SECTORES (TRANSABLE Y NO TRANSABLE). SI POR ALGUNA RAZON AUMENTA EL PRECIO DE LOS TRANSABLES (POR EJEMP´LO : SE DEVALUA LA MONEDA, AUMENTAN LAS TARIFAS A LAS IMPORTACIONES, ETC), ENTONCES DISMINUYE EL SALARIO REAL EN TRANSABLES (w/P T ), AUMENTA EL SALARIO REAL EN EL SECTOR NO TRANSABLES (w/P N ), SE CONTRATA MAS MANO DE OBRA EN TRANSABLES.
88
87 w / P NT w / P T (P T / P N ) 1 (P T / P N ) 0 AUMENTA EL PRECIO DE TRANSABLES GRAFICA ( D ) :
89
88 PARA MANTENER EL EQUILIBRIO EN NO TRANSABLES LOS SALARIOS REALES, (w / P N ), DEBEN AUMENTAR. LAS FUNCIONES DE OFERTA -POR SU PARTE- SERIAN EXPRESADAS COMO : ( 5 ) Y T = Y T (P T / P N ), Y T > 0, + QUE DENOTA LA OFERTA, LA PRODUCCION TOTAL DE TRANSABLES; ( 6 ) Y N = Y N (P T / P N ), Y N < 0, - DENOTARIA LA PRODUCCION, OFERTA DE BIENES NO TRANSABLES.
90
89 (P T / P N ) 0 (P T / P N ) 1 YNYN YTYT Y N0 Y N1 Y T0 Y T1 UN AUMENTO EN P T GENERA UN AUMENTO EN LA PRODUCCION DE TRANSABLES Y UNA DISMINUCION EN LA DE NO TRANSABLES A B GRAFICA ( E ) :
91
90 LDTLDT LDNLDN LTLT L NT w w P T PMg T L P N PMg N L GRAFICA ( F ) :
92
91 SI EL SALARIO EN TRANSABLES DISMINUYE ENTONCES AUMENTA LA CANTIDAD DEMANDADA DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR TRANSABLES. SI AUMENTA EL PRECIO DE TRANSABLES ENTONCES AUMENTA EL VALOR DEL PRODUCTO MARGINAL DEL FACTOR TRABAJO EN EL SECTOR TRANSABLE (PMg T L ). LOS EMPRESARIOS DE TRANSABLES ESTAN DISPUESTOS A EXPANDIR SU PRODUCCION Y DEMANDAR MAS MANO DE OBRA. TIENDE A SUBIR EL SALARIO NOMINAL EN TRANSABLES. LAS FUNCIONES DE DEMANDA PUEDEN DEFINIRSE COMO : ( 7 ) D N = D N ( P T / P N, E ) + ( 8 ) D T = D T ( P T / P N, E ) + AQUÍ ( E ) DENOTA EL GASTO TOTAL REAL MEDIDO EN TERMINOS DE NO TRANSABLES Y TRANSABLES SEGÚN SEA EL CASO EN LA ECUACION (7) O LA ECUACION ( 8 ).
93
EN EQUILIBRIO HEMOS DE ACEPTAR QUE : E = P N D N + P T D T E = (E / P N ) = D N + (P T / D N ) D T D N = (E / P N ) - (P T / P N ) D T D N = E - (P T / P N ) D T D N E DNDN DTDT (P T /P N ) DTDT INTERCEPTO GRAFICA (G) :
94
93 SI EL GASTO REAL AUMENTA SE OPERA UN TRASLADO PARALELO. SI EL PRECIO DE TRANSABLES AUMENTA ENTONCES DISMINUYE LA DEMANDA DE TRANSABLES Y AUMENTA LA DE NO TRANSABLES. EN CONSECUENCIA : D T = D T ( P T / P N, E ) - + SE GENERA UN EFECTO SUSTITUCION PUES AL AUMENTAR P T DISMINUYE D T ; PERO TAMBIEN OPERA UN EFECTO INGRESO PUES AL DISMINUIR E SE GENERA UNA CAIDA EN D T ; EL RESULTADO FINAL ES UNA CAIDA EN D T. EN CONSECUENCIA, EL EQUILIBRIO / DESEQUILIBRIO COMERCIAL ESTARIA ASOCIADO A EQUILIBRIOS / DESEQUILIBRIOS EN EL MERCADO DE BIENES TRANSABLES. EN EQUILIBRIO: D T = Y T; D T = D X + D M ; Y T = Y X + Y M
95
94 O N, Y N E=Y ON=YNON=YN A D T = Y T D T, Y T CON D T = Y T LA BC = 0; POR SU PARTE SI D T > Y T ENTONCES EXISTE DEFICIT EN BALANCE COMERCIAL; CUANDO SE OBSERVA QUE D T < Y T LA ECONOMIA REGISTRARA UN SUPERAVIT COMERCIAL. EN (A) EXISTE QUILIBRIO EN BALANCE COMERCIAL, EQUILIBRIO ENTRE TRANSABLES Y O TRANSABLES Y EQUILIBRIO GLOBAL. GRAFICA (H) :
96
95 SI AUMENTA EL PRECIO DE LOS BIENES TRANSABLES DISMINUYE SU DEMANDA Y AUMENTA AQUELLA DE LOS NO TRANSABLES. LA D T SERA MENOR QUE SU OFERTA; MIENTRAS QUE LA D N SERA MAYOR QUE Y N. ¿QUE HACER PARA RESTAURAR EL EQUILIBRIO? COMO CAMBIARON LOS PRECIOS RELATIVOS EXISTE UNA VARIACION EN EL GASTO QUE SE MANIFIESTA EN UN TRASLADO PARALELO HASTA LLEGAR A D T = Y T ; OBSERVANDOSE AUN QUE D N > Y N. O SEA, TRATAR DE EQUILIBRAR UN MERCADO (EL DE LOS TRANSABLES) DESEQUILIBRA AL OTRO MERCADO (EL DE LOS NO TRANSABLES). GRAFICAMENTE PODRÍA APROXIMARSE UNA EXPLICACION.
97
96 O N, Y N D N >Y N D T <Y T D N = Y N D T = Y T (P T / P N ) ED N EO T D T = Y T A B D T, Y T C D E F G H U O (T, N) U 1 (T, N)
98
97 ¿ CUALES SON PUNTOS DE EQUILIBRIO GLOBAL ? (P T / P N ) E, Y Y Y N N B B GRAFICA ( J ) :
99
JOB-FE-UNP98 BB DENOTA PUNTOS DE EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRANSABLES, O SEA EQUILIBRIO EN EL BALANCE COMERCIAL : BB : Y T = D T ( P T / P N, E ) - + EL AUMENTO DE PT GENERA UNA CAIDA EN DT, ES NECESARIO AUMENTAR E PARA EQUILIBRAR EL MERCADO DE TRANSABLES. BB ES MAS HORIZONTAL QUE YY PUESTO QUE PARA EQUILIBRAR EL MERCADO DE TRANSABLES ES NECESARIO AUMENTAR EL INGRESO EN MAYOR PORCENTAJE QUE SI SE QUIERE EQUILIBRAR LA PRODUCCION. EN EL MERCADO DE NO TRANSABLES : Y N = D N ( P T / P N, E ) + +
100
99 Y N = D N ( P T / P N, E ) + + ANTE UN AUMENTO EN (P T / P N ), AUMENTA D N SE GENERA UN ED N, ES NECESARIO REPRIMIR EL GASTO PARA DISMINUIR D N Y COMPENSAR EL EFECTO DE PRECIOS RELATIVOS. EN CONSECUENCIA, ¿PORQUE PODRIA EXISTIR DESEQUILIBRIO EN BALANCE COMERCIAL? SUPUESTO COMUN EN MODELOS DE EQUILIBRIO GENERAL: EL PRECIO DE LOS BIENES NO TRANSABLES ES FLEXIBLE, O SEA EL MERCADO DE NO TRANSABLES ES PRECIO DICTANTE. O SEA EL MERCADO DE NO TRANSABLES SIEMPRE ESTA EN EQUILIBRIO, SIEMPRE ESTAMOS SOBRE LA NN.
101
(P T / P N ) E, Y B B Y Y N N (P T / P N ) 0 (P T / P N ) 1 Y1Y1 Y2Y2 AA GRAFICA (K) :
102
A PRECIOS (P T / P N ) 1 PARA QUE EXISTA EQUILIBRIO EN TRANSABLES ES NECESARIO UN GASTO Y 1 PERO EXISTE Y 2, ESTO ES, EXISTE UN EXCESO DE DEMANDA DE TRANSABLES, EXISTE DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL. SI DEFINIMOS : B = (P T / P N ) ( Y T – D T ) + ( Y N – D N ) – ( Y N – D N ) REAGRUPANDO LLEGARIAMOS A : B = Y – E + ( D N – Y N ) DONDE (Y – E) DENOTA EL EXCESO DE ABSORCION NETA Y (D N – Y N ) ESTARIA INDICANDO EL EXCESO DE DEMANDA DE NO TRANSABLES. ALGO DIFERENTE AL ENFOQUE DE ABSORCION TRADICIONAL. AQUÍ LA BALANZA COMERCIAL TIENE DOS COMPONENTES :
103
UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL SIGNIFICARA QUE LA ABSORCION ES MAYOR QUE EL INGRESO O QUE LA OFERTA DE NO TRANSABLES ES MAYOR QUE SU DEMANDA. PARA TODO PROPOSITO EL EXCESO DE OFERTA DE NO TRANSABLES ES IGUAL AL EZCESO DE DEMANDA DE TRANSABLES. EXISTEN DOS FUENTES DE DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL : (1) UN EXCESO DE ABSORCION QUE PUEDE EXIGIR LIMITAR EL GASTO; (2) UN EXCESO DE DEMANDA DE NO TRANSABLES QUE PUEDE CORREGIRSE VIA PRECIOS RELATIVOS. EN CONSECUENCIA EL DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL ES EXPLICADO POR : (1º) EXCESO DE GASTO; (2º) BAJOS PRECIOS RELATIVOS (P T /P N ); (3º) ALTOS PRECIOS RELATIVOS (P N / P T );
104
INTERESANTES CONSIDERACIONES SIRVEN DE FONDO A ESTA AFIRMACION. UNA PRIMERA ESTARIA ASOCIADA AL HECHO DE QUE EN PAISES COMO EL NUESTRO LOS PRECIOS DE TRANSABLES SON BAJOS POR DIVERSAS CIRCUNSTANCIAS ( CONTROLES SOBRE EL TIPO DE CAMBIO, DETERIORO DE TERMINOS DE INTERCAMBIO, CAIDA EN EL PRECIO DE PRODUCTOS BASICOS – COMMODITIES, ETC); MIENTRAS QUE LOS NO TRANSABLES MUESTRAN PRECIOS ALTOS, POR EJEMPLO LOS SERVICIOS, MUCHOS DE LOS CUALES TIENEN MERCADO LIBRE. CONSIDERACIONES QUE MUCHAS VECES CONDUCEN A UN ANALISIS CONJUNTO ENTRE MERCADO DE BIENES Y MERCADO LABORAL. CASI SIEMPRE LOS SALARIOS REALES SON DEMASIADO ALTOS EN RELACION A BIENES TRANSABLES, LO QUE EXIGE SUBIR EL PRECIO DE TRANSABLES, A VECES GENERANDO DEVALUACIONES.
105
SI INCORPORAMOS EL DINERO AL ANALISIS, REFORMULAMOS EL MODELO CONSIDERANDO : ( 1 ) Y T = Y T ( P T / P N ), DONDE Y T > 0 ( 2 ) Y N = Y N (P N / P T ), DONDE Y N > 0 ( 3 ) D T = D T ( P T, P N, H ) - + + DONDE H DENOTA LA CANTIDAD DE DINERO, LA TENENCIA NOMINAL DE DINERO QUE EL PUBLICO MANTIENE COMO STOCK. ( H ) REALMENTE CAPTA EL EFECTO SALDOS REALES SOBRE TRANSABLES. ( 4 ) D N = D N ( P N, P T, H ) - + + ADEMAS DEFINAMOS : ( 5 ) Y = P T Y T + P N Y N, DONDE Y DENOTA LA MAGNITUD DEL PRODUCTO NOMINAL.
106
CON ELLO ARRIBAMOS A UNA EXPRESION PARA EL GASTO ( E ) : ( 6 ) E = P T D T + P N D N ANTES CUANDO E = Y NO EXISTIA DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE; LA IGUALDAD ( 6 ) ES UNA EXPRESION SIMILAR A AQUELLA DE PAGOS TOTALES IGUAL A INGRESOS TOTALES QUE ACEPTA EL ASI DENOMINADO ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS. AQUÍ PODEMOS PLANTEAR QUE : E = Y + Ø ( H – k Y ) LA GENTE PODRIA GASTAR MAS ALLA DE LO QUE RECIBE SI AL FINAL DECIDE DESHACERSE DE SU DINERO ADICIONAL. EL (k Y) DE LA ANTERIOR EXPRESION NO ES OTRA COSA QUE LA ASI DENOMINADA DEMANDA DE DINERO A LA CAMBRIDGE.
107
AQUÍ Y – E = BC = H´, DENOTA LA VARIACION EN LA OFERTA MONETARIA, EN EL STOCK MONETARIO. UN BC IGUAL A CERO INDICA QUE Y = E Y POR LO TANTO H = kY ; POR SU PARTE, UN DEFICIT EN BALANCE COMERCIAL ESTARIA INDICANDO ( E > Y ) UN EXCESO DE GASTO SOBRE EL INGRESO, H > k Y Y POR LO TANTO EXISTE NECESIDAD DE DISMINUIR EL CRECIMIENTO DEL AGREGADO MONETARIO.; FINALMENTE, UN SUPERAVIT COMERCIAL INDICA LA PRESENCIA DE UN GASTO INSUFICIENTE, kY > H, POR TANTO LA NECESIDAD DE AUMENTAR EL AGREGADO MONETARIO.. EL DEFICIT COMERCIAL ESTARIA ASOCIADO A UNA SITUACION EN LA QUE LA GENTE SE DESHASE DE SU DINERO. EL SUPERAVIT ES UNA SITUACION EN LA QUE LA GENTE AUMENTA SUS TENENCIAS DE DNERO.
108
ALGUNOS CASOS APLICATIVOS
109
CONTRATACION DE PRESTAMOS INTERNACIONALES Tomar préstamo en un período requiere pagarlo en períodos posteriores Los déficit comerciales deben equilibrarse más tarde (en términos de valor presente) a través de superávit comerciales futuros Un cambio desde una situación de endeudamiento a una de pago de la deuda requiere también de un cambio correspondiente en los patrones de producción interna En situación de déficit la economía está consumiendo por encima de su ingreso, los residentes internos están tomando prestamos en el extranjero para mantener su oneroso estilo de vida La deuda neta del país se va acumulando en el tiempo a medida que empresas, familias y gobierno, toman préstamos en el resto del mundo Sin embargo, la restricción presupuestaria intertemporal del país dictamina que la situación debe cambiar En algún punto la economía tendrá que retornar a una situación de superávit comercial de modo que los residentes internos puedan pagar las deudas acumuladas Y …. ¿Cuáles son los efectos económicos de este cambio hacia una situación de superávit comercial?
110
¿COMO TRASLADARNOS DESDE UNA SITUACION DE ENDEUDAMIENTO A UNA DE PAGO DE LA DEUDA? Y N, D N Y T, D T Y 1 N = D 1 N D1TD1T Y1TY1T FD B G C O A
111
El tránsito desde una situación de déficit a una de superávit exige una caída en el consumo en relación al producto El consumo cae desde el punto D al punto B en la curva OC Al suceder esto disminuye la demanda por bienes N en la economía y lo mismo ocurre con la demanda por bienes T Trabajadores del sector N pierden sus empleos pues está disminuyendo la demanda por estos bienes También disminuye la demanda por T pero aquí continua el crecimiento y es hacia este sector que fluyen los desempleados del sector N T sigue creciendo pues a pesar de haber disminuido su demanda interna, las empresas de este sector han expandido su producción porque ahora pueden vender en el mercado mundial Así, el paso de déficit a superávit involucra un desplazamiento en la producción interna desde el punto F al punto G. O sea en el proceso de DC a SC la producción de T aumenta y la de N cae. O sea el SC es el resultado no solo de una caida en la demanda sino de un aumento en la oferta de productos T.
112
SOBRE CONSUMO Y AJUSTE: DEL DEFICIT AL SUPERAVIT COMERCIAL Importa destacar la interacción de los precios relativos y la estructura de la producción en la economía En el gráfico se supone que el consumo está en el punto B y la producción en el punto A Existe un déficit comercial igual a (D T B –Y T A ) ; El precio relativo de los T a los N (P T /P N ) es la pendiente de la FPP en el punto A. La economía está tomando préstamos del exterior La economía para servir sus deudas acumuladas debe moverse desde una situación de déficit a una de superávit comercial Este ajuste involucra una caída en el consumo de bienes T y N, combinada con un aumento en la producción de bienes T y una caída en la producción de bienes N O sea el consumo se desplaza desde B hacia D y la producción desde A hacia E. El precio relativo (P T /P N ) aumenta como resultado de la caída en los gastos de consumo. La pendiente de la FPP en E es más empinada de lo que era en A, o sea el precio relativo (P T /P N ) aumenta durante el proceso de ajuste
113
SOBRE CONSUMO Y AJUSTE: DEL DEFICIT COMERCIAL AL SUPERAVIT COMERCIAL Y N, D N Y T, D T Y E N = D D N DDTDDT YETYET E (P T /P N ) 0 A B (P T /P N ) 1 D X C Y A N = D B N YATYAT DBTDBT
114
… SOBRE CONSUMO Y AJUSTE: DEL DEFICIT AL SUPERAVIT COMERCIAL … ¿Cuáles son las características económicas de este proceso de ajuste? Cuando la demanda agregada disminuye, la caída de la demanda por bienes N provoca desempleo en este sector. Los precios de los bienes N caen con respecto a los bienes T La declinación en el precio relativo de los bienes N (y el aumento en el precio relativo de los bienes T) induce a los productores de T a contratar el trabajo que ha quedado desempleado en el sector de bienes N Así el incremento en P T /P N (o la reducción en P N /P T ) es la señal que conduce a las EE a despedir trabajadores en el sector N y a contratarlos en el sector T El ajuste estructural de la economía requiere entonces un desplazamiento, no solo en la producción, sino también en los precios relativos El movimiento desde un déficit a un superávit requiere: (1º) Una caída en el consumo en relación al ingreso; (2º) Una depreciación del TCR; (3º) Un desplazamiento de la producción, desde bienes N hacia bienes T (Consideraciones distributivas … si el sector T es intensivo en K y el N en L, la depreciación real genera mayores beneficios para los propietarios del K, factor intensivo en el sector que se expande…Efecto Stolper & Samuelson
115
LA ENFERMEDAD HOLANDESA ( Dutch Disease ) País que experimenta gran cambio en su riqueza debido a desplazamientos en el valor de los RRNN que son propiedad de los residentes de un país País dramáticamente enriquecido después de importantes descubrimientos de RRNN en su territorio, o cuando el precio mundial de sus RRNN aumentan en forma espectacular Max Corden (1984) Booming Sector and Disease Economics: Survey and Consolidation, Oxford Economic Papers ¿Què pasa cuando se descubren grandes reservas de petróleo en un país que antes del descubrimiento tenía un sector de BT que consistía solo de industrias no petroleras, p.e. manufacturas? Las nuevas reservas petroleras aumentan el producto T en un monto Y 0 Antes del descubrimiento la frontera de posibilidades de producción estaba dada por la línea FAP; Después de dicho descubrimiento, el país es capaz de producir Y 0 unidades adicionales de BT de lo que podía antes del descubrimiento, tal que la FPP se desplaza horizontalmente hacia la derecha en la cantidad Y 0
116
EFECTOS DE UN DESCUBRIMIENTO DE PETROLEO: UN CASO DE ENFERMEDAD HOLANDESA YNYN YTYT YANYAN (Y B T + Y 0 ) B C YBTYBT A YBNYBN YATYAT P F Y0Y0 O D
117
… LA ENFERMEDAD HOLANDESA ( Dutch Disease ) … Si antes y después del descubrimiento del petróleo, el comercio del país está en equilibrio, i.e., dadas las tasas de interés mundiales y los gustos y preferencias, no existe deseo de tomar o conceder préstamos …. Entonces, antes del hallazgo, el equilibrio está en el punto A en la intercepción de la FPP con la curva OC …. Después del hallazgo el equilibrio se mueve hacia el punto B. El descubrimiento ha llevado, de modo casi natural a una expansión de la demanda (generada por la mayor riqueza del país) y esta expansión de la demanda ha generado un incremento en el consumo tanto de bienes T como NT. La producción de N se incrementa como resultado del boom de gasto, del punto Y N A al punto Y N B La producción de T también aumenta …. En el punto B la producción de bienes T tradicionales (no petroleros) está en el nivel Y T B y la producción de petróleo en el nivel Y 0 La producción T total es (Y T B + Y 0 ) … así cuando comparamos la producción T antes y después del descubrimiento encontramos:
118
… LA ENFERMEDAD HOLANDESA ( Dutch Disease ) … (1º) La producción no petrolera ha caído de Y T A a Y T B (2º) La producción de petróleo ha subido de cero a Y 0 (3º) La producción T total, la suma de los dos sectores, se ha incrementado de Y T A a (Y T B + Y 0 ) La enfermedad holandesa es el término que se aplica al hecho de que la producción transable no petrolera disminuye como resultado del descubrimiento del petróleo Un descubrimiento importante de petróleo, gas, diamantes o cualquier recurso natural de alto valor es probable que lleve a una contracción en las manufacturas tradicionales … la razón: El efecto riqueza positivo del boom de RRNN retira recursos del sector T tradicionales y los lleva al sector N La mayor demanda por N solo puede satisfacerse por medio de una mayor producción interna de N, en tanto que la mayor demanda por T puede satisfacerse mediante el incremento de las importaciones (con una caída efectiva de la producción interna)
119
ENFOQUE ESTRUCTURALISTA VISION DISTINTA AL PROBLEMA DE LA BALANZA DE PAGOS. QUIZA SEA UNA VISION MAS REALISTA. REFERENCIAS A BACHA & TAYLOR. SE CENTRA EN LA RELACION : ( 1 ) I – S = M – X = -- BC BC X, I > S ; UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL SE DEBE A LA INSUFICIENCIA DE AHORRO PARA FINANCIAR LA INVERSION Y EN CONSECUENCIA EL DESEQUILIBRIO EXTERNO. E > Y, LOS DEFICITS EN CUENTA CORRIENTE SON UN PROBLEMA PERMANENTE, ESTRUCTURAL; DEBIDO A LA NECESIDAD DE AHORRO INTERNO PARA FINANCIAR LA INVERSION.
120
SI UN PAIS NECESITA CRECER NECESITA CIERTO NIVEL DE AHORRO PARA FINANCIAR LA INVERSION. NECESITA DE DISPONIBILIDAD DE DIVISAS. EL DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL ES UN REFLEJO DE LA EXISTENCIA DE UNA BRECHA INTERNA ( A < I ) Y DE UNA BRECHA EXTERNA (ESCASEZ DE DIVISAS). LA BALANZA DE CAPITALES AYUDA A CUBRIR LA BRECHA. EN REALIDAD LA : BP = BC + BK EN NUESTROS PAISES BK EQUIVALE A ENDEUDAMIENTO (DECADA DE LOS 70-80) O A AFLUENCIA DE CAPITALES (DECADA DE LOS 90 Y SS). LA BK > 0 (POR ENDEUDAMIENTO O POR AFLUENCIA DE CAPITALES) PERMITE FINANCIAR LA BRECHA DE LA BALANZA COMERCIAL EN CUENTA CORRIENTE.
121
( 3 ) I – S = BC = K LA BRECHA INTERNA Y EXTERNA SON CUBIERTAS CON FLUJOS DE CAPITALES Y RESTRINGEN EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA. ASUMIENDO LA IDEA PRIMIGENIA DE HARROD & DOMAR, PODEMOS PLANTEAR UNA RELACION COMO : ( 4 ) Y = ( 1 / k ) K PARA FINANCIAR LA INVERSION SE NECESITA AHORRO, TAL QUE : ( 5 ) A = K = k Y COMO EL AHORRO INTERNO ES INSUFICIENTE, SE NECESITA DEL AHORRO EXTERNO, DADO QUE : ( 6 ) A = A I + A E
122
SI ACEPTAMOS QUE M I DENOTA LAS IMPORTACIONES DE INSUMOS. PODRIAMOS FORMULAR : M I = m Y DONDE m SERIA UN PORCENTAJE FIJO, Y DENOTA EL PRODUCTO TOTAL. EN BASE A ELLO SE PODRIA POSTULAR ADICIONALMENTE QUE : Y n = Y - m Y = ( 1 – m ) Y SERIA UNA EXPRESION PARA EL PRODUCTO NACIONAL TOTAL. A PARTIR DE ELLO PODRIA SOSTENERSE QUE : ( 7 ) A I = a Y n A I = a ( 1 – m ) Y ( 8 ) A E = λ Y
123
k Y a ( 1 – m ) Y + λ Y Y ( 1 / k ) { a ( 1 – m ) + λ } Y LA INVERSION NO PUEDE SER MAYOR QUE EL AHORRO. LO QUE NOS LLEVA A : ( 9 ) ( Y / Y) g ( 1 / k ) { a ( 1 – m ) + λ } Y LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ESTA DETERMINADA POR LA TASA DE CRECIMIENTO DEL AHORRO INTERNO. EXISTE UNA BRECHA DE INSUFICIENCIA DE AHORRO. LA ECUACION ( 10 ) ES AUN MAS PERTINENTE : ( 10 ) M = M K + M I LAS IMPORTACIONES TOTALES SON LA SUMA DE LAS IMPORTACIONES DE INSUMOS (M I ) MAS LAS IMPORTACIONES DE CAPITAL (M K ).
124
EL AHORRO EXTERNO PODRIA SER EXPRESADO COMO: ( 11 ) A E = M K + M I - X Si X=xY; Y SI LA ECONOMIA NO PRODUCE MAQUINARIA NI EQUIPOS K = M K, TAL QUE : A E + x Y = K + m Y λ Y + x Y = k Y + m Y k Y = x Y + λ Y - m Y Y = ( 1 / k ) { x – m + λ } Y ( Y / Y) = g ( 1 / k ) { (x – m) + λ } LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO ESTA DETERMINADA POR LA DIFERENCIA ENTRE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE INSUMOS.
125
DADA LA RELACION : ( Y / Y) = g ( 1 / k ) { (x – m) + λ } ENTONCES : 1º) SI x > m ES DE ESPERAR QUE (X / Y) > (M I / Y); 2º) SI λ > 0 ENTONCES (M – X) > 0 Y EXISTE DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL. 3º) SE NECESITA UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL PARA QUE EXISTA TRANSFERENCIA NETA DEL EXTERIOR. 4º) PARA PODER CRECER SE NECESITA UN DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL, ELLO DEBIDO A LA INSUFICIENCIA DE AHORRO INTERNO. 5º) MAYOR TASA DE CRECIMIENTO SOLO ES POSIBLE AUMENTANDO ( λ ) EL PORCENTAJE DEL AHORRO EXTERNO Y GENERANDO MAYOR DEFICIT EN BALANZA COMERCIAL.
126
POR LO TANTO, LA ECONOMIA SE ENCUENTRA ATRAPADA EN FALLAS ESTRUCTURALES, SIEMPRE SE NECESITA DE UN FLUJO NETO DE CAPITALES INTERNACIONALES (DEUDA EXTERNA EN LA DECADA DE LOS 70 Y 80, Y AFLUENCIA DE CAPITALES EN LA DECADA DE LOS 90 Y SIGUIENTES), PARA SOSTENER EL CRECIMIENTO Y FINANCIAR EL DESEQUILIBRIO EXTERNO. LA UNICA FORMA DE EVADIR EL ATOLLADERO ES GENERANDO LA RECONVERSION INDUSTRIAL, TRANSFORMANDO LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LA ECONOMIA, INCORPORANDO LINEAS DE PRODUCCION QUE INTEGREN MAYOR CONTENIDO TECNOLOGICO; EN LINEAS GENERALES GENERANDO LO QUE LA CEPAL DE LOS 90 DENOMINA LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA.
127
126
128
127
129
128
130
129
131
130
132
131 N T (P T / P N ) = e = (EP* / P)=TCR
133
132
134
133 e t e* DESALINEAMIENTO, DESBORDAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL etet DISCREPANCIA ENTRE EL TIPO DE CAMBIO REAL OBSERVADO e t Y EL DE EQUILIBRIO e*
135
134
136
135 e t LIMITE INFERIOR BANDAS CAMBIARIAS Y DESALINEAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO REAL etet LIMITE SUPERIOR e*
137
136
138
137
139
138
140
139
141
140
142
141
143
142
144
143
145
144
146
145
147
146
148
147
149
AGENDA IDinámica del Sector Externo (Tipo de Cambio-BP) IIDemanda / Oferta y Política Monetaria III Crecimiento Económico – Caso Peruano
150
AGENDA IDinámica del Sector Externo (Tipo de Cambio-BP) IIDemanda / Oferta y Política Monetaria III Crecimiento Económico – Caso Peruano
151
Muchas Gracias José ordinola boyer jloboyer@yahoo.com
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.