Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAbelardo Monreal Modificado hace 11 años
1
Comunicación y Desarrollo Nodalidades Turísticas Bonaerenses
Lic. Daniela Castellucci CIT - UNMDP
2
Estudio sobre la Dimensión Comunicacional.
Inscripto en el Proyecto de Investigación Turismo y Territorio II Del Diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. CIT, UNMDP.
3
El Proyecto asume la problemática de municipios de la Provincia de Buenos Aires.
Las singularidades y diferencialidades entre litoral e interior permiten prospectar condiciones de desarrollo turístico diferentes.
4
Objetivos: Caracterizar y analizar la dinámica y herramientas de los procesos comunicacionales y políticas comunicacionales dentro de los procesos de desarrollo local. Analizar la incidencia de las TICs en las acciones comunicacionales dentro de los procesos de desarrollo local.
5
Hipótesis de Trabajo: La aplicación de políticas y herramientas comunicacionales contribuyen al fortalecimiento del sentido de pertenencia local y a la promoción de la participación de la ciudadanía y la conformación de redes sociales. Internet se constituye en un espacio que contribuye a la generación de vínculos sociales generando una mayor cohesión social.
6
Antecedentes: - Escasos estudios referidos a la comunicación en los procesos de desarrollo local. - Estudio de los procesos comunicativos dentro del sistema institucional (Ferraro, 2001)
7
Procesos Comunicacionales y Desarrollo Local
En el abordaje de la Dimensión Comunicacional se encuentran implicados los conceptos de: - Procesos comunicacionales - Desarrollo Local - Tramas Socioinstitucionales - TICs - Nodalidades turísticas
8
Procesos Comunicacionales
- Concepción de la comunicación que se apoya en las relaciones e interacciones entre los actores - Prácticas comunicacionales que se verifican en el contexto de las prácticas sociales (Uranga, 2006) Situaciones de comunicación protagonizadas por actores, en permanente dinamismo y situados en proyectos y/o en instituciones
9
- La comunicación se define por la acción
Se configuran los modos de comunicación y de la acción - Comunicación y acción son inseparables en las prácticas sociales
10
Desarrollo Local No dispone de un cuerpo teórico homogéneo Perspectiva economicista Desarrollo integral Desarrollo sustentable Desarrollo local (naturaleza territorial del desarrollo) Desarrollo endógeno
11
Desarrollo local (Vázquez Barquero, 1998)
“un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar de la población de un territorio”. Identificando: Dimensión económica Dimensión política administrativa Dimensión sociocultural
12
Desarrollo local (Boisier, 1999)
Perspectiva socioinstitucional: la dinámica del desarrollo se fundamenta en la reproducción constante del “capital sinérgico”. Formas de capital: institucional, natural, económico, cognitivo, simbólico, cultural, social, cívico y humano.
13
Dimensión institucional del desarrollo local
(Marsiglia y Pintos, 2004) El nivel de institucionalidad existente en un territorio se determina por: la cantidad y actividad de las instituciones de la región, el grado de articulación interinstitucional e intersectorial, el compromiso de las organizaciones con el desarrollo local.
14
El enfoque de Desarrollo Local que se considera en el presente trabajo implica una impronta territorial. Territorio entendido como un recurso para el desarrollo (económico, social e institucional). Territorialidad: lo “local” está delimitado por atributos físicos que sostienen las actividades productivas, identidades colectivas, redes sociales, jurisdicciones administrativas.
15
Es en los procesos de construcción de la identidad y del proyecto local dentro de un proceso de desarrollo, donde cobra fuerza la conexión con la comunicación: Necesidad de herramientas comunicacionales Necesidad de una estrategia de comunicación (participación de actores sociales y fortalecimiento del sentido de pertenencia)
16
Una iniciativa de desarrollo local:
supone y requiere algún grado de institucionlidad objetivos: . fortalecimiento de las organizaciones . conformación de redes sociales e institucionales
17
Tramas Socioinstitucionales
Red de interacciones entre agentes y agencias Identifican y crean condiciones favorables para el DL Finalidad: construcción de consensos entre los actores Variedad de vínculos (interacciones) – capacidad del Estado
18
Sectores dentro del entramado socioinstitucional:
el Estado - el Sector privado - el Tercer sector La comunicación es una herramienta central para favorecer el proceso de conformación de redes que vuelve fluido el intercambio entre los sectores
19
TICs - TICs y desarrollo Informe PNUD (1999):
. Ampliación “sociedad del conocimiento” (condición fundamental para el DL) . Potencialidad de las TICs en la formación de redes sociales (solidaridad y participación) !!! Necesidad de indagar las potencialidades reales de Internet (equidad)
20
- Falta de equidad: . Acceso a la tecnología: limitaciones al acceso a internet (sujeto a la tensiones sociales) . Uso fructífero: variables sociales, diferencias culturales (educación, costumbres, etc).
21
Desde el campo de la Comunicación se impone
necesidad de identificar y paliar las diferencias culturales (obstáculos para apropiación de TICs) Coordinar en el espacio virtual planes de acción que repercuten en el espacio público de las tramas socioinstitucionales
22
Desigualdad de oportunidades
(acceso a las TICs y uso fructífero) Limita la conformación de los públicos Limita el objetivo de promover la participación activa de los actores sociales Producir conocimiento para sortear limitaciones
23
Web 2.0 Comunidad de usuarios Servicios: redes sociales, blogs, wikis Puntos de encuentro Webs dependientes de usuarios Control de datos por parte de los usuarios
24
Nuevo paradigma de acción el Municipio:
. estimula el desarrollo local de las comunidades . las impulsa en procesos de innovación Desarrollo e implementación de gobiernos electrónicos locales
25
Nodalidades turísticas
- Integración de centros urbanos y su entorno - Potencialidad: definida por la presencia de recursos turísticos, infraestructura y servicios de apoyo sujeto a condiciones de su puesta en valor y en desarrollo e integración al mercado
26
NODALIDADES TURISTICAS BONAERENSES
Municipios del interior: Tandil Chascomús
27
Proyecto de investigación
Preguntas: - Qué medios de comunicación emplean? - Con quiénes se comunican? - Por qué motivo se comunican? - Cómo evalúan el medio de comunicación? - Cómo evalúan la información?
28
- Recolección de datos:
. Encuestas personales (residentes, turistas y prestatarios) . Encuesta por correo electrónico (instituciones) . Entrevistas (instituciones) . Análisis de contenido (sitios web, boletines, revistas, folletos)
29
. Actores sociales Residentes y turistas
Unidad de análisis: . Actores sociales Residentes y turistas Instituciones públicas Instituciones privadas Instituciones 3º sector . Medios de comunicación Internet (SW, boletines electrónicos) Boletines informativos Revistas Folletos institucionales
30
Variables 1. Instituciones: . Medios de comunicación Teléfono
e información Mailing (internos y externos) Boletines / Revistas Sitio web Correo electrónico Encuentros informales Encuentros formales Cursos Folletos
31
. Instituciones con las que se comunican
. Motivos por los que se comunican (problemáticas generales, problemáticas sectoriales, trabajo en conjunto y búsqueda de consenso) . Evaluación medios de comunicación (muy adecuada, adecuada, poco adecuada) . Evaluación utilidad de la información (muy útil, útil, poco útil)
32
2. Residentes y turistas . Medios de comunicación TV (local, nacional, e información cable, abierta) Radio (local, nacional) Diario (local, nacional) Internet (sw, boletines) . Evaluación información (E, MB, B, R, M) . Participación en institución: - Medios de comunicación (teléfono, mailing, internet) - Evaluación utilidad de la información (muy útil, útil, poco útil)
33
3. Boletines, revistas y folletos:
. Contenido Finalidad – función del lenguaje (descriptivo informativo, persuasivo, argumentativo) Identidad (logoisotipo, lemas) Variedad de temas Actualidad de temas . Forma Cantidad de hojas Diseño gráfico (calidad papel, fotografías, etc)
34
- Atractividad (diseño, imágenes, tipografía)
4. Sitio Web institucional - Identidad (logoisotipo, lema posicionamiento) - Atractividad (diseño, imágenes, tipografía) - Facilidad de uso (velocidad, estructura, legibilidad) - Funcionalidad (información institucional) - Interactividad (contacto, impresión, envío mail, foro) - Localización (buscadores)
35
Resultados - Sitios Web Institucionales - Instituciones - Prestatarios (participación en instituciones) - Turistas - Residentes
36
Análisis y evaluación de los SWI
Municipios del Interior: Instituciones y SWI por Municipio Municipio Institución Sitio web Chascomús 1. Secretaría de Turismo y Producción 2. Asociación de Colaboración Empresaria (ACE) 3. Cámara de Comercio, Ind., Prod. y Serv. de Chascomús 4. Estación Hidrobiológica --- 5. Instituto Tecnológico Chascomús (INTECH) 6. Universidad Nacional de La Plata Tandil 1. Dirección Municipal de Turismo 2. Asociación de Hoteles, Rest, Conf, Bares y Afines 3. Cámara de Turismo de Tandil 4. Asociación de Guías de Turismo de Tandil 5. Cámara de Comercio de Tandil 6. Asociación Rural de Tandil 7. Universidad Nacional del Centro 8. IDEB (sede Tandil) 9. Comisión Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil
37
Formulario aplicado a los
Sitios Web Institucionales (SWI)
41
Evaluación de los SWI por Municipios del Interior
Identidad Funcionalidad Interactividad Facilidad Atractividad Localización Chascomús 1 si Alta Baja Media 2 Nula 3 4 5 Tandil no 6
42
Resultados generales Interior 11 9 si 9 Alta 5 Nula 7 Media 6 Baja
Municipios Q Identidad Funcionalidad Interactividad Facilidad Atractividad Localización Interior 11 9 si 9 Alta 5 Nula 7 Media 6 Baja 1 Media 4 Baja 2 Alta 5 Media 1 Baja 2 Media 2 Baja
43
Apreciaciones: - Similar tendencia en aplicación de las TICs - Cantidad de SWI en relación a la cantidad de instituciones - Asociación entre cantidad de SWI y características actividad socioeconómica - Escasa interactividad de los SWI
44
CONSIDERACIONES FINALES
Necesidad que los actores locales trabajen en la Comunicación, en tanto es promotora de cualquier instancia de Participación. Importancia de la Solidaridad Social de los actores locales dentro de los procesos de desarrollo local. Municipios del interior bonaerense enfrentan grandes desafíos propicios para el trabajo articulado entre los distintos actores sociales, individuales y colectivos, donde el objetivo será avanzar hacia una mayor inclusión y participación social.
45
CONSIDERACIONES FINALES
Las TICs pueden cumplir un rol fundamental en tanto se incluyan en las PAC dentro de los procesos de desarrollo local de los municipios bonaerenses. La gestión de la Comunicación es una cuestión de aptitud y actitud. Constituye un imperativo para avanzar en el fortalecimiento de los niveles de Participación social, dentro de un proceso de desarrollo local.
46
Lic. Daniela Castellucci
Muchas gracias! Lic. Daniela Castellucci
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.