La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Revista “Estudios de Gestalt” nº1

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Revista “Estudios de Gestalt” nº1"— Transcripción de la presentación:

1 Revista “Estudios de Gestalt” nº1
Formación en Gestalt Marzo 2.009 Juan Antonio de la Cruz

2 Índice El proceso del terapeuta gestáltico (Antonia Canyelles Socias)
La ansiedad según la teoría de la Terapia Gestalt y su aplicación clínica (Esperanza Miravalles González) La gestión de la agresividad en la teoría de la Terapia Gestalt (Mª Cristina Rodríguez Inyesto) La seducción dentro de la Terapia Gestalt (José Julián Gómez López) La vergüenza (Carlos Cervera López) La equivocación, la culpa y el perdón (Amor Hernández Fernández)

3 Sé un payaso … Sé tú mismo. Clown & Gestalt (Nestor Muzo Fredes)
Arteterapia gestáltica: Herramientas artísticas en el trabajo de polaridades (Carmen Pardo Martínez) Unas gafas gestálticas para mirar el sistema floral del Dr. Bach (Rosa Medinilla Segura) El canto de las sirenas. Pelando la cebolla de las drogodependencias (Carmen Benítez e Inmaculada Casas) Aportaciones de la terapia Gestalt al tratamiento del Síndrome de Burnout (quemarse por el trabajo) en los profesionales de ayuda (María Dolores Baena Sánchez)

4 El proceso del terapeuta gestáltico Antonia Canyelles Socias

5 Dialogo interno: Ser o no ser terapeuta gestáltico.
¿Quien te has creído que eres? ¿Crees que puedes convertirte en terapeuta gestáltico? ¿Piensas que esto te servirá para deshacerte de mí?. ¿Qué pasa si quiero ser terapeuta? ¿Qué hay de malo en ello? ¿Quieres hacerme creer que no soy lo suficientemente válido para ello?. ¿Cómo nace un terapeuta? Es un proceso de vida. Contiene lo aprendido y lo desaprendido. Es la manera en la que uno elige vivir.

6 Punto de partida Punto de inflexión
Encaminé mi vida hacia la muerte para no vivir mi vida. Busqué motivos: el abandono, la enfermedad, el desamor… Viví al sufrimiento por mi insatisfacción. Tomé la decisión de no querer Ser. Punto de inflexión Ahora decido tomar la responsabilidad de Ser quien soy. A veces me engancho al recuerdo del sufrimiento: me identifico y me niego. Pero ya no puedo engañarme más. AHORA solo me queda tomar conciencia de todo ello.

7 Que se necesita para ser terapeuta
Un terapeuta es lo que ha hecho de sus experiencias, no lo que le ha ocurrido. Se tiene que aprender a viajar antes de ser un guía. Se necesita ser humano antes de intentar enseñar a otros qué es el humanismo. A parte de formarse, aprender técnicas y hacer un trabajo personal, es necesario decidir ser terapeuta. Lo importante de la formación es el proceso de transformación.

8 El proceso Descubrir y explorar la transformación que surge en mí.
Aceptar mi desestructuración y entregarme a mi proceso de Ser. Aquietarme en mi “nada-vacío” para autorregularme. Darme tiempo para sentirme derrotado y no hundirme me permite estar entero y sostenerme. Claudio Naranjo “…podemos decir que nacemos con un anhelo espiritual, un anhelo de transformación que alguna gente siente como un llamado a sanar. Hay personas que lo sienten como un apretón de dolor …como los chamanes …que son enfermos que se reconocen como tales y por eso pasan a otra condición …”.

9 Partes que componen el proceso del terapeuta
Paciente: Al reconocer el proceso en mí, me permito reconocer el proceso en el otro. Discípulo: Aprendizaje de la teoría a través de la experimentación y de la vivencia de diferentes técnicas de forma profunda y transformadora. Aprendiz: Se transforma a través de la terapia con los pacientes. Uno tiene que estar dispuesto a SER.

10 Mª Esperanza Miravalles González
La ansiedad según la teoría de la Terapia Gestalt y su aplicación clínica Mª Esperanza Miravalles González

11 La Gestalt se ocupa de la relación entre Organismo y Entorno y denomina a esta unidad Campo.
Su teoría dice que ante una necesidad o la aparición de algo novedoso aquí y ahora se produce una excitación se da paso a un ciclo que nos lleva a la acción de conseguir algo y crecer Organismo y Entorno se ven nutridos Para que se de esa relación Organismo-Entorno, es preciso un contacto. Organismo y entorno resuelven sus diferencias y se retiran conscientes de la experiencia de límite entre yo y el otro.

12 Confluencia. Se entiende como una interrupción o pérdida de contacto: no tener consciencia de límite yo-el otro. Se da como tendencia a partir de ideas “tragadas” sin discernir (lo que ha de ser o no ser) mecanismos de gestión fijados (para adaptarse y ser aceptado). Este mecanismo, la confluencia, que fue útil en su día (dentro de las posibilidades que ofrecía el ambiente), ahora está fijado sin discernimiento ni re-flexión. Es el resultado reprimir necesidades reiteradamente por falta de apoyo suficiente. Dificulta tener relaciones satisfactorias ya que no distinguimos lo que queremos.

13 La ansiedad La ansiedad es la consecuencia de frenar la excitación en la frontera-contacto, es decir, de interrumpir el ciclo una vez activado. Aparece cuando nos damos cuenta de algo que permanecía inhibido, olvidado, inconsciente. Vivimos esto como una amenaza: Nuestros introyectos (órdenes-valores-ideas) y mecanismos de sobreadaptación se tambalean. No hay un peligro o frustración real y surge la confusión, la angustia, la sensación de acorralamiento sin saber con respecto a qué.

14 La ansiedad es un corte en la respiración ante la sorpresa de algo nuevo y diferente.
Al ser excitación frenada, a parte de síntoma de neurosis, indica que existe excitación para hacer algo distinto a la inercia. La persona ha sido consciente de un obstáculo en su proceso de contacto y esto es síntoma de que ha dado un paso más. Ahora hace falta apoyo para que esa excitación pueda volver a fluir y se dirija a la figura de necesidad en lugar de hacia el cuerpo en forma de síntoma. Esto posibilitaría que la necesidad pendiente de satisfacción se resuelva y el Organismo pase a la retirada del contacto y salga de la fijación.

15 La gestión de la agresividad en la terapia Gestalt
Mª Cristina Rodríguez Inyesto

16 “La mala educación” Coloquialmente agresividad y agresión se consideran idénticos y se asocian a un comportamiento violento. La agresividad es rechazada socialmente por destructiva y Moralmente enjuiciada. La R.A.E. define agresividad como “tendencia a actuar o responder violentamente” y agresión como “acto de acometer a alguien para matarlo o hacerle daño”. La psicología Social considera agresión como conducta “orientada intencionalmente a causar daño físico o psicológico a otro sin que lo consienta”. Los psicólogos sociales distinguen estilos de socialización y tipos de sociedades. Las individualistas promueven el conflicto y la confrontación abierta. Las colectivistas, educan en la inhibición de emociones que pongan en peligro la armonía del grupo, promoviendo el autocontrol.

17 Instinto animal Agresividad es un sentimiento que puede tener orígenes distintos y que puede llevar a acciones diversas, de las cuales, la agresión sería una acción posible, no el único resultado. Perls dice que: “… impulsa nuestros intentos de conseguir y conservar las cosas a las que tenemos derecho” y habla de la agresividad como instinto de vida, en contraposición a Freud que hablaba de ella como instinto de muerte. Laura Perls dice que: “la capacidad de morder, de masticar, de digerir y de asimiliar … son manifestaciones del instinto agresivo”.

18 ¿Para qué sirve la agresividad?
La agresividad es la excitación transformada en sentimiento. Me orienta sobre qué quiero hacer y conlleva una manipulación para hacerlo. Para ajustarnos creativamente a este sentimiento, producido por una novedad en el campo, ha de darse una agresión o destrucción de antiguos comportamientos, generando una nueva forma de hacer. Sirve para enfrentar situaciones difíciles, para llevar a cabo retos, para oponerse a experiencias inaceptables, para defendernos e incluso para comer. Para Perls, sin agresividad, la persona difícilmente podría salir de la neurosis que se caracteriza por evadir el contacto de forma conservadora.

19 Proceso de gestación de la agresividad.
El fin del contacto es la asimilación de la experiencia que pasará al fondo de la persona para proporcionarle apoyo. El contacto es la experiencia a través de la cual se descubren los límites y las diferencias. La agresividad surge de la fricción que se produce en el campo (organismo-entorno, aquí y ahora) en base al fondo del que se dispone (experiencias previas-ideas-expectativas).

20 Algunas agresiones a ideas de fondo
La inhibición (de la agresividad y de cualquier otro sentimiento) impide completar el ciclo de satisfacción y la autorregulación organísmica. Desde el momento en que se producen interrupciones crónicas al contacto, el individuo va a tener dificultades en la expresión de sus sentimientos. La manifestación sana de la agresividad es consciente, permite el crecimiento, contribuye al proceso de diferenciación y adquisición de límites y permite confianza en uno mismo. La no expresión, el no contacto, configuran la personalidad neurótica que se caracteriza, entre otros elementos, por el no auto apoyo, es decir, por la búsqueda de apoyo en el exterior.

21 “La destrucción llena de cálido placer (y de rabia), de las formas preexistentes en las relaciones interpersonales, conduce con frecuencia a un beneficio mutuo y al amor”. Perls, Hefferline y Goodman

22 La seducción dentro de la terapia Gestalt
José Julián Gómez López

23 “El contacto es la actividad que tiene como resultado la asimilación y el crecimiento.
Consiste en la formación de una figura de interés que se destaca contra un fondo…”. Perls, Hefferline y Goodman (PHG). Una necesidad que es preciso satisfacer. De la satisfacción de la necesidad en el contacto se produce una regulación que cada organismo integra, a partir de la emoción derivada de la experiencia. Las emociones toman el control de la fuerza motivacional de los deseos y los apetitos; la motivación, de este modo, es más fuerte.

24 El proceso de regulación va generando un fondo de desarrollo de las capacidades y de las limitaciones, que servirán de autoapoyo a la persona. Los procesos de seducción, desde el origen de la comunicación, transforman las emociones en contactos orientados y son el preámbulo hacia la satisfacción, aprendiendo maneras de moverse en el entorno. El riesgo ocurre cuando estos procesos entran en círculos cerrados sin salida hacia la regulación, donde el individuo se bloquea. La seducción pierde su sentido de conseguir satisfacer una necesidad autentica que nutra a organismo y ambiente y se convierte en un mecanismo neurótico.

25 Así pues, la seducción no es un estado si no un proceso, un recorrido entre impulso y aproximación:
Reposo y disponibilidad, activación por una emoción, orientación en el campo, habilidades de aproximación y frontera-contacto organismo-entorno (el encuentro con el otro). En la vida nos mueve aquello que nos conlleva al desarrollo potencial para el individuo y su entorno. Sin embargo, a veces nos anclamos en territorios conocidos, dando mayor peso a la pérdida que al crecimiento, a la disuasión que a la seducción. Esto lo hacemos a través de algunos mecanismos.

26 Mecanismos de disuasión del proceso de seducción
Confluencia: Interrumpo el contacto precozmente y la excitación no llega a orientarme hacia el entorno. Mi organismo siente una fuerza que me atrae pero no hace figura. Se trata de pasar del “no sé qué me pasa” al “quiero que me pase”. Introyección: El proceso de seducción está iniciado pero inhibo el impulso hacia el objeto potencialmente satisfactorio. Esta disuasión habla de un miedo, de un “quiero y no puedo”. Mensajes grabados me pueden llevar a deseos que no corresponden con mi necesidad verdadera, acabando en acciones que no me satisfacen. Están el no debo esto y el debo aquello.

27 Proyección: Siento la emoción pero no la sitúo en mí y la atribuyo al otro. En ese momento pongo la emoción fuera de mí, la experiencia se desarrolla pero no me siento comprometido. Retroflexión: Hemos avanzado pero interrumpimos el proceso por temor a que el desenlace pueda perjudicar a otros o a mí mismo, dirigiendo la excitación hacia el propio cuerpo o la personalidad. Construimos sueños seductores y nos disuadimos de la realidad. Egotismo: “dejarse llevar”, sentir que nada pertenece y todo es. El individuo puede aislarse a sí mismo, controlar ficticiamente el entorno para sentir seguridad. “asegurar que ya no hay miedo a ningún peligro o sorpresa, antes de comprometerse consigo mismo”. (PGH)

28 El buen funcionamiento del proceso de contacto pertenece a la psicología normal; cualquier perturbación se coloca bajo el signo de la psicopatología. Partiendo de la idea de que cada organismo funciona como mejor puede y sabe, la observación del proceso de seducción puede derivar en un resurgimiento de las capacidades y fortalezas. Así pues, podríamos hablar de un proceso de seducción sano que conduce a la autorregulación organísmica, y de uno patológico cuya función no es la del crecimiento.

29 La Vergüenza Carlos Cervera López

30 En la vergüenza intervienen la exposición del yo
la mirada de desprecio y la retirada. Se activa cuando el sentimiento de disminución (que puede estar oculto) hace figura en una ambivalencia entre “querer desparecer” (al sentirnos vistos en detalles íntimos y defectos) y hacernos más presentes. Necesitamos ser reconocidos y apoyados. Sin embargo, puede que sintamos vergüenza de la vergüenza e intentemos ocultarla, disminuyendo el contacto, aumentando la autocrítica y desarrollando la negación para combatir el proceso.

31 Desde la Gestalt se plantea que el “si mismo” se va constituyendo a partir de
la integración de instintos, necesidades y deseos (interno) las posibilidades de apoyo (externo). Si de niños hemos recibido apoyo, permiso y aceptación: nos haremos congruentes con nuestro ser verdadero si no, pretenderemos ser de otra manera para adaptarnos al contexto y ser aceptados, formando nuestro carácter. El carácter sería una acumulación de gestalts inconclusas, una coraza que nos defiende de vivir la experiencia de la vergüenza.

32 El proceso de aprendizaje de la vergüenza
Nacimiento: Existe un vínculo entre madre e hijo, donde la mirada expresa el interés mutuo y proporciona satisfacción. Ante una determinada frustración, el niño necesita recuperar el contacto con la madre por que de lo contrario sentirá que hay algo malo en sus expectativas. En la separación y diferenciación de la madre, el niño va dando forma al sentido de sí mismo y a su auto-imagen. Si se producen abandono, avergonzamiento o agresión, aumenta la vulnerabilidad del niño y su vergüenza.

33 Último tramo de la infancia:
A partir de los 18 meses: si no hay un equilibrio entre autonomía – vergüenza y duda el niño puede “sujetarse” o “soltarse” en exceso y no vivir una vergüenza adaptativa que le saque de su omnipotencia y le proporcione equilibrio. Último tramo de la infancia: época de la iniciativa y de la identidad sexual y relacional. se dan múltiples escenas en las que la vergüenza puede fijarse, sobre todo en relación a lo sexual. se da forma a la conciencia moral (superyo), relacionada con el control interno y los ideales de conducta. Iniciativa versus culpa.

34 Adolescencia: se producen fuertes cambios y es una época especialmente sensible a la vergüenza. pueden surgir asuntos inconclusos y sentirse muy expuesto y fácilmente juzgado. Etapa adulta: la vergüenza está condicionada a los ideales sobre éxito o fracaso. _____________________________________ La vergüenza y la culpa suelen entrelazarse pero: la culpa tendría más que ver con el hacer algo que juzgamos como condenable y buscar perdón. la vergüenza con creer ser inaceptable y buscar aceptación.

35 La confluencia es un mecanismo de defensa que utilizamos para complacer al entorno y ser aceptados.
Expresa búsqueda de poder y control. La vergüenza internalizada, desadaptativa, engrandece la vivencia negativa de situaciones inconclusas: Frena o sustituye emociones que pueden poner en peligro la relación o la imagen Se defiende del contacto con el miedo, el dolor y la rabia Evita situaciones que puedan actualizar humillación Arraiga en la simbiosis y sometimiento que confirma la creencia central de que “algo no está bien en mí”.

36 En la identificación con el avergonzado
perpetúamos la dependencia del “avergonzador” (originariamente, los padres) instauramos el mecanismo de “pasarle el muerto” a otro y esperamos secretamente que nos rescate restaure el contacto roto nos de el apoyo, el reconocimiento y la aceptación que no tuvimos. _________________________________________________ La vergüenza puede abrir la puerta a cerrar asuntos sin resolver, vivencias humillantes del pasado.

37 La equivocación, la culpa y el perdón. Amor Hernández Fernández

38 El bien y el mal es una dicotomía que existe en el ser humano desde el principio.
Dualidad. Polaridad. Las culturas y religiones han perpetuado, a través de la tradición, este bien y este mal, convirtiéndolo en “El Bien” y “El Mal” en sí mismo. Introyectos. Yo ideal. Debo. No debo. Para Perls los juicios morales son un estorbo para la experiencia desenergetizan al individuo y lo desconectan de su verdadero yo lo programan para ser un ser social y no un ser libre e integrado

39 En la búsqueda de “mi mismo” se confunde el SER con las apariencias
En la búsqueda de “mi mismo” se confunde el SER con las apariencias. La parte iluminada. Lo negado o lo reprimido, lo consideramos fuera del autoconcepto. No soy así. Parte oscura. Intentar ser libre, queriendo responder a un ideal moral al mismo tiempo, implica fallo, error o equivocación, al no cumplir con la expectativa. Esta equivocación, desde el IDEAL MORAL, genera culpa y la culpa genera necesidad de perdón.

40 Así, el neurótico tiene una idea distorsionada de sí mismo, de los demás y del mundo.
Si reparo este vínculo interno, de alguna forma restablezco mi contacto con el mundo de una forma más integrada y sana. Para eso es preciso entender que: La Equivocación: es interna, desde el punto de vista del auto-concepto, como idea de sí. La Culpa: es una sensación que nace del cuestionamiento y la fractura de la imagen de sí. El Perdón: es una salida reparadora e integradora.

41 Es lo que nos evita sufrir y con lo que sufrimos.
Claudio Naranjo dice que “la personalidad es el programa que desarrollamos para no sufrir ante nuestras dificultades”. Es lo que nos evita sufrir y con lo que sufrimos. Nos evita sufrir por que nos acerca al ideal moral y a la aceptación social. Si nos alejamos, sentimos equivocación y culpa. Nos hace sufrir por que es lo que nos aleja de SER libres. Nos sentimos insatisfechos. Algo no funciona. Nos equivocamos. Estructuramos nuestro ser de forma fija (conveniente, ideal) y lejana a la espontaneidad del organismo.

42 Acertar es dar en el punto al que uno se dirige, hallarse presente en algo.
Equivocarse es por tanto estar ausente. La salida es estar presente en eso: la conciencia de estar ausente. Maneras poco provechosas de afrontar la equivocación: Narcisismo o negación Miedo o evitación Retroflexión o vuelta contra sí Maneras provechosas de afrontarla: Despenalización Integración Atreverse a ser, a equivocarse

43 La persona se ha tragado la norma y no la encaja.
De alguna forma la neurosis es una equivocación en la autorregulación, en dejarse ser. No queda más remedio que “experimentar con lo real” (visto desde nuestra neurosis), atravesar “la equivocación del carácter”, atrevernos a ser lo que somos, eso que desde el ego nos parece tan mal. Una vez que integramos la equivocación vemos que es un precursor de cambio y movimiento. Una muerte parcial de algo de nosotros, que nos lleva a una vida más plena. Para Perls la culpa va asociada al resentimiento. El resentimiento es lo organísmico y la culpa es social. La persona se ha tragado la norma y no la encaja.

44 Sé un payaso … Sé tú mismo CLOWN & GESTALT
Néstor Muzo Fredes

45 Mostrarse a través de esta vivencia.
Clown: Actor o persona que hace reír a otra o que transmite emociones en un contexto artístico. El clown nace de nuestro interior y se alimenta de nuestro carácter. Esto definirá su identidad como payaso. Por lo tanto para llegar a saber cuál es tu clown necesitarás conectar con tu niño interior, ése que pocas veces escuchamos y tiene mucho que decir. Existen muchas cosas en común entre los niños y el clown: su forma “logica” de ver el mundo, más allá de los códigos éticos y morales.

46 El payaso: Conserva de manera tierna la inocencia del niño. Vive en un presente inmediato. Puede pasar de la risa al llanto en un instante. Su espontaneidad está a flor de piel, tanto en el hacer como en el no hacer. Es curioso, juega y experimenta todo el tiempo. Sin buscar problemas se los encuentra, no tiene límites y sólo reconoce la autoridad cuando se topa con ella. Es un trasgresor: No oculta nada, no especula con sus sentimientos ni emociones. Si quiere compartir lo hace sin más, aunque cuando no se siente querido hará lo imposible para llamar la atención.

47 Sin embargo un clown no es un niño
Sin embargo un clown no es un niño. El niño tiene la ventaja de ser “evidente” a pesar de él. Lo arriesgado de este proceso como adulto, es entrar en contacto con el pudor, la vergüenza o el sentido del ridículo. Pueden aparecer el perro de arriba o el perro de abajo, interfiriendo en nuestra espontaneidad, poniendo en evidencia nuestra ternura. Todos somos payasos: tristes, sufridores, alegres, entusiastas, obsesivos, perfeccionistas, vanidosos, narcisistas, miedosos, valientes… Evidenciarse es la propuesta y para vencer los obstáculos es preciso confiar. La tensión y la fantasía desaparecen cuando atendemos a la respiración y nos abandonamos a la experiencia. Es preciso aceptar el presente, la emoción o pensamiento que aparece en ese momento, sin intentar modificar nada por absurdo que sea.

48 esa estupidez que muchas veces es inevitable
La polaridad de la figura del Clown es el Bufón. Mientras que el bufón nos hace reír burlándose de la autoridad, riéndose del otro con un humor inteligente, poniendo a la persona en evidencia el clown imita, se ríe con el otro, se ríe primero de su propia desgracia, lo comparte todo. La diferencia entre “reírse de” y “reírse con” está en la aceptación del conflicto cuando surge la incongruencia. Si soy capaz de aceptar mi torpeza y reírme de la situación, el otro cuenta con mi permiso para poderse reír conmigo; no tendrá que ser a costa mía.

49 Los dos pilares básicos son el Ahora y el Cómo.
El ahora abarca todo lo que existe; el pasado ya no está. El cómo abarca el proceso que trascurre. Evidencia lo mejor y lo peor de nuestro carácter: Nuestra riqueza / miseria. Nuestra cordura / locura. Nuestra valentía / miedo. Nuestro exhibicionismo / vergüenza. Nuestra “neura”. Lo importante no es el resultado si no el proceso, el proceso de verse, tomar conciencia de uno, de cómo uno es.

50 Arteterapia gestáltica
Herramientas artísticas en el trabajo de polaridades Carmen Pardo Martínez

51 Hay tantos enfoques como corrientes psicológicas.
“El Arteterapia es (…) la expresión plástica como medio para acceder al autoconocimiento, a la comunicación, conduciendo al sujeto a un “darse cuenta” y a afrontar sus dificultades”. L. Uriarte. Hay tantos enfoques como corrientes psicológicas. Se sirve del concepto de “objeto transicional” como zona intermedia de experiencia, entre la realidad interna y la externa. Los asuntos internos y conflictos se representan con cierta distancia y la persona puede llegar a un acercamiento de sí a través de la observación de su trabajo. La creación artística es terapéutica en sí misma y el arteterapia añade el espacio de confianza y seguridad y un terapeuta para convertirlo en desarrollo personal.

52 La expresión artística es un canal alternativo a la expresión verbal.
El arteterapia es especialmente útil para personas con dificultad de expresión (bien sea por razones físicas, psíquicas o sociales) o sencillamente por su carácter. Puede ser tanto un medio de liberación simbólico como un medio de toma de conciencia de aspectos alienados. Facilita la apertura y el desbloqueo, ya que puesta la atención en ese “objeto intermedio” y fluyendo a través del componente lúdico, el cuerpo y las defensas se relajan y aflora el inconsciente con más facilidad.

53 Arteterapia y Gestalt El ser humano es un organismo con capacidad autorreguladora que vive en un entorno con el que hace un contacto. Este contacto requiere de un ajuste creativo entre las necesidades del organismo cambiante y las posibilidades del medio cambiante, para que la relación Organismo-Entorno resulte nutritiva para ambas partes. La toma de conciencia de este proceso continuo es lo que aporta al individuo la posibilidad de modularse y hacer de su experiencia de vida un camino de desarrollo, satisfacción y expansión.

54 La obra artística es un registro, ya que nuestra conciencia queda plasmada.
La manipulación de materiales aporta también otro campo de observación y toma de conciencia: adaptación a, o lucha contra, la materia. Nos ayuda a responsabilizarnos de nuestra obra, nos guste o la rechacemos. Al poner el énfasis en el proceso en lugar de en el resultado, nos coloca en “lo que hay”.

55 Las polaridades en la Gestalt
Friedlander plantea que en cada suceso existe un punto cero, a partir del cual, surge la diferencia entre contrarios, y que en un contexto específico, éstos muestran gran afinidad entre sí. Peñarrubia dice que en realidad no existe incompatibilidad entre opuestos sino que somos nosotros quienes los juzgamos incompatibles, estrechando así la conciencia. De Casso explica que en la medida en que uno se identifica con un polo aliena el otro de sí y que la integración requiere identificarlos y admitir ambos como propios. Para Perls los opuestos no son excluyentes, sino extremos de una misma realidad.

56 Darse cuenta siempre es el primer paso para salir de la auto imagen que nos hemos inventado, fijada en un polo. Desde la silla caliente o vacía, hasta el trabajo con diálogos entre marionetas, el arteterapia aporta un extenso escenario de técnicas, medios y materiales para el trabajo de polaridad-opuestos, facilitando enormemente la experienciación y expresión de lo que hay aquí y ahora. Conceptos como (auto) imagen, conflicto (interno), “ponerle voz”, interpretación, exponerse, verse, … toman “cuerpo” y acción en el arteterapia.

57 Unas gafas gestálticas para mirar el sistema floral del Dr. Bach
Rosa Medinilla Segura.

58 El Dr. Bach estimaba que la enfermedad es el resultado de un desequilibrio emocional que se produce en el campo energético del ser vivo y que, si persiste, se produce la enfermedad en el cuerpo físico. Los seres vivos están organizados en estructuras y las estructuras se caracterizan por la flexibilidad y la posibilidad de transformación. Cuando una estructura se rigidiza, se convierte en un patrón que no responde espontáneamente a la situación. El objetivo de la persona bajo un patrón deja de ser asimilar la realidad y pasa a ser que la realidad encaje en un molde, deformándola. Una de las intuiciones de Bach fue que las personas del mismo grupo de personalidad, muestran al enfermar los mismos comportamientos y estados de ánimo, independientemente de la dolencia.

59 Podríamos decir que existen patrones de reacción en cada grupo de personalidad. Estos patrones, en cuanto que rígidos, pueden ser vistos como interrupciones del ciclo espontáneo. Tanto las diferentes secuencias del self y sus interrupciones, como los diferentes caracteres neuróticos, están reflejados en las características de cada esencia floral. Tomar esencias florales aumenta el grado de conciencia, flexibiliza y equilibra el patrón rígido de carácter que cada esencia representa. Las esencias florales se consideran medicinas vibracionales y están cargadas con una frecuencia particular de energía sutil. Así pues, las esencias actúan sobre el cuerpo energético (causa-origen) para ayudar a sanar el cuerpo físico (efecto-síntoma).

60 2.- La incertidumbre. Puede:
Bach clasificó los rasgos de las 38 esencias que encontró, en 7 grupos: 1.- El miedo. Puede ser: Latente (disimular, dudar) o manifestado (huir, evitar, atacar). Miedo a perder el control y hacer algo terrible. Hacerse el muerto, pensamiento bloqueado, respiración dificultosa. Difuso, concreto o proyectado en otros. Mecanismo: introyección. Herencia familiar del pasado. Representa huir de algo. La función agresiva de “ir hacia” se bloquea. Desplaza su deseo por el de algún otro. 2.- La incertidumbre. Puede: Llevar la excitación del cuerpo al pensamiento sin pasar por la emoción y preguntar a los demás qué hacer. Dudar entre dos opciones para ocultar en esa lucha el verdadero conflicto. Desalentarse ante los obstáculos, aburrirse ya que en realidad quiere estar en otro sitio, o quiere hacer algo importante sin saber qué, lo que puede esconder una humillación no asimilada.

61 Hay energía pero no hay conexión con la emoción para hacer figura clara.
Mecanismo: confluencia figura/fondo. Pérdida de la función Yo. Se da un conflicto entre la necesidad, el deseo, la autoimagen, la fantasía y el miedo a perder. 3.- Desinterés. Confluencia de fondo. Situaciones inacabadas. La huida del presente puede ser: escapando hacia delante o hacia el pasado, resignándose, rumiando mentalmente, melancolizándose, quedándose sin fuerza o no asimilando la experiencia para repetirla una y otra vez. La energía para afrontar un nuevo interés está comprometida en el control de la excitación reprimida en el fondo de asuntos inacabados. La novedad se afronta desde las características de lo reprimido, con recursos antiguos que ya no sirven, intentado de paso resolver lo antiguo. 4.- La soledad. De la confluencia al egotismo. Es en realidad una necesidad de compañía bloqueada a través de:

62 5.- La influenciabilidad. Confluencia de figura.
Dependencia para conseguir apoyo. Racionalización y vivir en el “yo puedo sólo”. Rapidez, intransigencia e impaciencia que hacen difícil el contacto. 5.- La influenciabilidad. Confluencia de figura. Aprende a tener compañía aunque no confía en sí mismo, se aparta de su camino para no confrontar, complacer y no quedarse solo. Pone a los otros por encima y su actitud es infantil y sumisa. Se traga la norma y se convence. Puede deflectar a través del humor que esconde ansiedad, valorar en exceso lo que hace y despreciar lo que es y estar irritado, desconfiado, resentido y envidioso. 6.- El sufrimiento. La retroflexión. Se da a través de la lucha entre el deseo y la evitación del riesgo a la pérdida. No entra en conflicto y no hay estímulo.

63 7.- El deseo de poder sobre los demás. Sobreprotección.
Está bloqueado en la falta de fe en el cambio. Tipos: Intenta esconder el miedo y evitar el dolor / no puede asimilar un acontecimiento / dirige hacia sí mismo su rabia / no actúa por miedo al fracaso / tiene una exigencia de perfección / es un resentido para no admitir fracasos / lucha sin cesar hasta el colapso / siente que tiene una mancha. 7.- El deseo de poder sobre los demás. Sobreprotección. Proyección de sus carencias queriendo influir en los demás. Sobre los afectos: siempre hay algo que corregir. Chantaje emocional. Sobre los pensamientos: está seguro de tener razón y quiere convencer. Imponerse: ordena lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Con la crítica: no busca convencer pero se cree superior. Sin compasión. Queriendo ser un ejemplo: es severo consigo mismo y reprime necesidades vitales.

64 El canto de las sirenas Pelando la cebolla de las drogo-dependencias
Carmen Benítez e Inmaculada Casas

65 La droga como síntoma La antigüedad de las drogas es milenaria y estaban destinadas a los médicos, chamanes, brujos y personajes importantes de la comunidad. Otra cosa son las drogodependencias. El término droga se utiliza para referirse a sustancias que provocan alteración del estado de ánimo y producen adicción. Así pues, cuando estamos en un estado de ánimo que deseamos cambiar, en un punto de nuestro desarrollo personal que queremos obviar, parece que el consumo de sustancias puede ser una salida a probar. La droga, vista como síntoma en lugar de como causa, indica que algo está ocurriendo en el nivel social, familiar y personal.

66 La dependencia como conflicto
En busca de la felicidad, el consumo de drogas lleva al individuo a una pérdida de su rumbo, hallándose a la deriva con la sustancia como única tabla de sujección. Que el consumo derive hacia una dependencia de adicción depende de la importancia que se de al alivio o placer experimentado y/o la importancia de las dificultades psicológicas y psicopatológicas. La dependencia entendida como la necesidad de que se ocupen de uno, ocasiona un comportamiento de adhesión, un sentimiento de estar colgado y miedo a la separación.

67 Según la Gestalt, sin retirada no hay contacto
Según la Gestalt, sin retirada no hay contacto. La droga es la negación, la alienación, la locura de la confluencia. Negación de sí mismo, de la realidad que vive y de su identidad desorganizada antes del consumo. Negación del presente que es además la puerta al pasado y al futuro. Negación de la carencia a través del consumo. En el sistema familiar y social, el drogodependiente encuentra como única salida del sistema, convertirse en nadie. Siendo nadie consigue en algo ser alguien y libre del sistema. Al igual que los individuos, las sociedades adolecen de determinados estados y el consumo de una sustancia u otra puede estar en relación al estado que se busca y al estado del que se desea salir.

68 Rasgos de la estructura familiar
Implicación profunda de uno de los padres, normalmente el del sexo opuesto, en la vida y enfermedad del hijo. Actúa de aliado y tapa los problemas causados. Los padres envían mensajes confusos y contradictorios al hijo. Desarrollo de una polaridad entre hermanos: hijo bueno-malo, éxito-fracaso. Justificación del hermano bueno para independizarse. Gracias al problema del consumo, la posibilidad de divorcio permanece controlada. Antecedentes de consumo de algún familiar, posiblemente negado o minimizado. Fallecimiento o pérdida de un ser querido cuando el consumidor era pequeño. Las relaciones entre los miembros son generalmente muy tormentosas e inestables. Debido a la espiral en la que se hallan, el contacto con la muerte es constante. Dificultad para poner normas y respetar los límites. Se puede producir co-dependencia del drogodependiente.

69 Construcción de la identidad en la dependencia
La etiqueta de “drogadicto” no permite a la persona movimiento alguno; es lo único que le representa. Su historia comienza con el consumo y sus vivencias pasadas, cuando no consumía, dejan de existir. Anula las diferencias amparado en el colectivo al que pertenece, que no permite nada distinto. La sociedad también les etiqueta y esto les sirve para reforzar su identidad.

70 Cuando la persona abandona el consumo, surge un gran vacío en la identidad, en el Ser.
Si no está reconstruido es previsible su recaída ya que la persona buscará una identidad aunque sea autodestructiva. Perls entiende este conflicto como una estrategia de evitación del dolor psíquico, que lo transforma, paradójicamente, en sufrimiento crónico. El dolor más grande fue seguramente el dolor de NO Ser. La salud pasa por la consciencia de ser, más allá de lo que se construyó para no quedarse en la nada.

71 María Dolores Baena Sánchez
Aportaciones de la terapia Gestalt al tratamiento del síndrome de BURNOUT (quemarse por el trabajo) en los profesionales de la ayuda. María Dolores Baena Sánchez

72 Algunas definiciones “Sensación de fracaso y una existencia agotada … que resulta de una sobrecarga por exigencia de energía, recursos personales o fuerza espiritual del trabajador”. “Pérdida de interés por la actividad laboral que surge en los profesionales que trabajan en contacto directo con personas en la prestación de servicios”. “Síndrome caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal”. “Estado de agotamiento … por estar implicada la persona durante largos periodos de tiempo en situaciones que la afectan emocionalmente”.

73 Está delimitado como un problema de salud vinculado al ejercicio de la actividad laboral, con síntomas como la ansiedad y la depresión. No existe un perfil muy definido sobre el tipo de personas que se ven afectadas. En cuanto al tipo de carácter parece que hay algunos rasgos que pueden conducir más fácilmente a su desarrollo: Sensibilidad a los sentimientos y necesidades de otros. Personalidad ansiosa. Alta motivación laboral e implicación excesiva. Idealismo. Autoexigencia elevada. Baja tolerancia a la frustración. ___________________________________________________________________________________________________________ Gil Monte es quien más ha profundizado en este fenómeno y explica que se trata de una experiencia subjetiva de negatividad hacia el trabajo, los clientes y el propio rol profesional.

74 Comprensión del Burnout desde la Gestalt
La literatura que hay al respecto de este síndrome pone el acento en causas extrínsecas al profesional y no en sus conflictos internos inconclusos. Se produce a través de un proceso progresivo de utilización de estrategias poco funcionales, a la hora de afrontar situaciones de relación con clientes y organización, en las que el profesional intenta protegerse del estrés. Es preciso detectar los asuntos pendientes, tomar conciencia de como se actualizan en el presente y ver la forma en que esto conflictúa la dinámica profesional.

75 Ruptura de la autorregulación organísmica.
El profesional relega sus necesidades, reiteradamente en el tiempo, a las necesidades, exigencias o expectativas de la organización, el equipo o los propios usuarios. Mantiene un equilibrio neurótico para evitar consecuencias externas o internas (autoimagen). Muchos profesionales eligen profesiones de ayuda para conectar con sus propias necesidades a través de acompañar las de sus usuarios. Una vez producido el síndrome, los profesionales suelen estar más interesados en comprender como han llegado a ese estado que en notarlo y percibirlo.

76 Siendo profesionales de ayuda, la expresión de sus sentimientos negativos está muy vetada.
Esto impide que se manejen adecuadamente en establecer y aceptar límites, aspecto fundamental para la salida del síndrome. Sólo cuando el profesional percibe lo encajonado de su sentir, expresar y actuar, puede comprender como ha llegado a su desgaste personal. Las polaridades más afectadas son las que tienen que ver con la autoridad (externa e interna), inicialmente en la vida, los padres.

77 Los conflictos parentales no resueltos hacen que el profesional se identifique con el sufrimiento del usuario y emerja el suyo propio. Ante la efervescencia de asuntos personales, el profesional se desconecta de sí y hace demasiado contacto con el otro. Se produce una interrupción en el contacto-retirada y confusión en el campo yo-tú. Se contratransferencian gestalts inconclusas al usuario y no puede acompañarle por que él mismo no encontró la salida. Los profesionales de ayuda tienen dificultad para sostener el vacío y se ocupan en multitud de actividades que les colapsan sin tiempo (sin reloj) para percibirse.

78 También la estructura de la institución puede generar enfermedad.
Curiosamente, aunque los profesionales se dediquen a ayudar, la atención, comprensión y apoyo que ofrecen a sus clientes no es equitativa a la que se ofrecen a ellos mismos. También la estructura de la institución puede generar enfermedad. Así llegamos a la sobrecarga y al desgaste. A pesar de haber elegido su profesión y tener más oportunidades de realización, se produce un desgaste personal que puede acabar en “quemadura”. _____________________________________________________________________ Clarificando sus atribuciones, poniendo límites, abordando los conflictos con las figuras de autoridad y con los usuarios, reparando la comunicación y fortaleciendo vínculos de apoyo entre compañeros, es posible una salida.

79


Descargar ppt "Revista “Estudios de Gestalt” nº1"

Presentaciones similares


Anuncios Google