Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONCEPTOS BÁSICOS DE HIGIENE BUCODENTAL
CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS Mercè Camps Miró Vocal de Dermofarmàcia del COFB GTF M.CAMPS, S.L.
2
INDICE ANATOMIA BUCAL ENFERMEDADES DE LA BOCA:
CARIES ENFERMEDAD GINGIVAL PRODUCTOS PARA LA HIGIENE BUCAL: TIPOS INGREDIENTES
3
FUNCIONES V
4
ANATOMIA I
5
La boca es una de las “puertas de entrada” que dispone el organismo para realizar su actividad con normalidad
6
FUNCIONES I 1. Masticación 2. Fonética 3. Estética
7
FUNCIONES II Función digestiva:
La CAVIDAD ORAL es la puerta de entrada de los alimentos donde son triturados por la acción de los dientes. Insalivados por el producto de secreción de las glándulas salivales mayores y menores. Convertidos en un bolo alimenticio apto para ser deglutido por la acción de la lengua sobre el paladar.
8
FUNCIONES III 2. Fonética: Es la que nos permite la comunicación por medio de la palabra, gracias a la presencia de dientes, a la lengua y al paladar, se forman las vocales y consonantes, que dan lugar al “habla”
9
FUNCIONES IV 3. Estética:
Es importante en la sociedad que vivimos y nada despreciable. Por ella manifestamos la expresión de la cara, los músculos que se encuentran alrededor permiten la risa, la sonrisa, y todos los movimientos que se producen con la boca, comer, hablar etc. De manera que unos dientes bien limpios y bien colocados contribuyen a la estética de la cara.
10
DENTADURA Está formada por el conjunto de órganos dentales; indicando el estado y la posición de los dientes en la arcada dental.
11
DENTICIÓN I Indica el fenómeno evolutivo de los órganos dentales.
Primera dentición (dentición infantil o de leche). Segunda dentición (dentición definitiva o permanente).
12
DINTICIÓN II El mantenimiento de estas estructuras en buen estado es fundamental para la SALUD oral.
13
PARTES DEL DIENTE I ESMALTE DENTINA PULPA CEMENTO
REVESTIMIENTO GINGIVAL
14
PARTES DEL DIENTE II ESMALTE Está compuesto por:
97% materiales minerales 2% materiales orgánicos 1% agua
15
PARTES DEL DIENTE III DENTINA Está compuesta por:
70 – 80% sustancias minerales 20% sustancias orgánicas (oseína) 10% agua
16
PARTES DEL DIENTE IV PULPA Es una masa neuro-conjuntivo-vascular,
situada aproximadamente en el centro del diente. Tiene un papel esencial en la formación y nutrición de la dentina.
17
PARTES DEL DIENTE V CEMENTO Recubre la parte de la raíz hasta el ápice
18
PARTES DEL DIENTE VI REVESTIMIENTO GINGIVAL
Es una fibromucosa que recubre el hueso alveolar, de color rosa pálido, rico en elementos fibrosos, vasos y terminaciones nerviosas.
19
ERUPCIÓN DENTAL I Entre los 4 y 8 meses aparecen los primeros dientes sobre la arcada dental del bebé, este fenómeno es muy duro y doloroso provocando un aumento de la saliva o babeo.
20
ERUPCIÓN DENTAL II - Hacia los 6 meses: 2 incisivos centrales inferiores. - Hacia los 8 meses: 2 incisivos centrales superiores. - Hacia los 10 meses: 2 incisivos laterales superiores. - Hacia los 12 meses: 2 incisivos laterales inferiores. - De 12 a 18 meses: primeros molares de leche. - De 18 a 24 meses: caninos de leche. - De 24 a 30 meses: segundos molares de leche.
21
ERUPCIÓN DENTAL III
22
ERUPCIÓN DENTAL IV A los 30 meses, aproximadamente, han aparecido ya los 20 dientes temporales que constituyen la dentición infantil, se mantendrán hasta los 6-7 años.
23
ERUPCIÓN DENTAL V Los dientes tienen diferentes formas según la función que realizan, así pueden servir para cortar o triturar los alimentos y por ello tienen, también distintas formas.
24
ERUPCIÓN DENTAL VI
25
EL MOLAR DE LOS 6 AÑOS Hacia los 6 años aparecen los PRIMEROS MOLARES
DEFINITIVOS, uno en cada arcada dental, detrás de los segundos molares de leche, en el fondo de la boca. Este molar es ya permanente, por tanto deberá conservarse toda la vida, sirviendo de “pilar” de los demás dientes permanentes que irán alineándose a partir de él. Entre los 6 y 11 años, este molar está en contacto con la dentición de leche, expuesta a la caries.
26
DENTICIÓN PERMANENTE Los dientes permanentes son un
total de 32, repartidos así: 8 incisivos 4 caninos 8 premolares 12 molares
27
ERUPCIÓN DENTAL
28
ENFERMEDADES BUCALES CARIES PATOLOGÍA PERIODENTAL MALOCLUSIÓN
CÁNCER BUCAL
29
CARIES: DEFINICIÓN "LA CARIES ES LA TERCERA PLAGA MUNDIAL“
Así ha sido considerada por la OMS, por su extensión y nº de afectados, después del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Así se definió en 1972 cuando se iniciaron las medidas y estudiaron la epidemiología de la caries en el mundo, alarmados por su crecimiento en las sociedades industrializadas.
30
CARIES I "La caries es una enfermedad multifactorial" en la que intervienen, y deben estar presentes, una serie de factores para que se produzca: - Sustrato: diente. - Bacterias: placa bacteriana. - Hidratos de carbono: dieta.
31
CARIES III "La caries es una enfermedad bucal, progresiva y destructiva que afecta a los tejidos duros de las estructuras orales”
32
CARIES IV La caries es una enfermedad provocada por una alimentación blanda e hiperazucarada, propia de los países industrializados
33
EPIDEMIOLOGÍA En el último estudio epidemiológico nacional de salud bucodental realizado en 1994, la prevalencia de caries es del 38% en niños de 5-6 años, y del 68% en niños de 12 años, con un índice CAOD a los 12 años de 2,3. Según los grados de severidad propuestos por la OMS, el índice se considera bajo, alcanzando con ello dos de los objetivos de la OMS en salud bucodental para el año 2000: índice CAOD a los 12 años menor de 3, y porcentaje de niños de 5-6 años libres de caries, mayor del 50%.
34
PREVENCIÓN Educación sanitaria
Eliminación mecánica de la placa bacteriana mediante el cepillado y el hilo dental Aplicación de selladores en las fosas y fisuras en las superfícies masticatorias de los dientes posteriores Administración de flúor por vía sistémica o tópica Control de dieta, reduciendo el consumo de hidratos de carbono refinados entre las comidas, para reducir la producción de ácidos de la placa dental (en general, dulces que contienen sacarosa) Revisión periódica por el odontólogo
35
HÁBITOS Y SALUD BUCODENTAL I
En 1997 (Libro Blanco Odonto-Estomatología 2005), el 83,5% de la población de 14 y más años se cepilla los dientes, al menos, una vez al día y el 31% lo hace con la frecuencia recomendada por los odontólogos (tres veces al día). El 5% emplea habitualmente el hilo de seda dental. El 45% de los niños de 7 a 13 años toman dulces o caramelos todos o casi todos los días y el 2% no los toman nunca.
36
HÁBITOS Y SALUD BUCODENTAL II
El 16% de la población de 16 y más años ha acudido a los servicios odontológicos en el último trimestre, de ellos solamente el 28% lo hizo para revisión o chequeo
37
PLACA BACTERIANA: DEFINICIÓN I
Esta placa bacteriana situada sobre el diente podría ser compatible con salud y si le añadimos “hidratos de carbono” llega a ser CARIOGÉNICA. Si esta placa bacteriana, compatible con salud, le añadimos "tiempo" se convierte en placa periodontopática.
38
PLACA BACTERIANA: DEFINICIÓN II
En la placa bacteriana se encuentran varias especies bacterianas, cocos, streptococcos, bacilos, lactobacilus, actinomyces y levaduras
39
ÍNDICE DE CARIES III CO Indica el porcentaje de caries entre niños
de 6 años: C = caries O = obturaciones A= ausentes, no se pueden considerar porque se trata de una dentición infantil en la que pueden faltar piezas por un proceso normal y no debido a la caries.
40
DIETA Y CARIES La dieta desempeña un papel central en el desarrollo de la caries dental. Las deficiencias nutricionales se han relacionado con un aumento de caries, pero no han logrado establecer esta relación. Se ha establecido la relación directa entre los hidratos de carbono de la dieta y el aumento de caries, ejerciendo su acción de forma local en la superficie del diente.
41
PLACA BACTERIANA
42
FACTORES RESPONSABLES DE LAS CARIES
Alto contenido de hidratos de carbono fermentables rápidamente (azúcar y harina refinados). Menos comestibles que promuevan una masticación vigorosa, salivación y limpieza natural de la boca de las dietas modernas. Menos componentes que inhiben la caries en los alimentos refinados.
43
PREVENCIÓN DE LA CARIES I
Dieta Agentes bacterianos Diente: reforzarlo aumentando su resistencia a la desmineralización mediante la utilización de productos, dentífricos y colutorios fluorados
44
PREVENCIÓN DE LA CARIES II
PREVENCIÓN DE LA CARIES II No debemos descuidar que " los dientes son para toda la vida"
45
GINGIVITIS: DEFINICIÓN
Es una enfermedad que afecta a los tejidos de sostén del diente. Es el primer estadio de un conjunto de afecciones llamadas genéricamente Parodontopatías.
46
EJEMPLO DE ENCÍA SANA
47
GINGIVITIS: PERIODONTO
Está formado por los tejidos de sostén del diente: Cemento Membrana peridental Alvéolo óseo Encía
48
GINGIVITIS: PATOLOGÍAS
Por causas endógenas: carencia de vitaminas y proteínas, trastornos hormonales. Por causas exógenas: irritación e inflamación de la mucosa o las irritaciones químicas causadas por coronas y empastes (Acumulación de la placa bacteriana).
49
SARRO: DEFINICIÓN Es la acumulación de la placa bacteriana sobre el diente, ejerciendo presión sobre la encía. En una primera fase inicial es un proceso reversible, siempre y cuando se aplique una buen higiene con productos adecuados.
50
ENFERMEDAD PARODONTAL: ASPECTOS CLÍNICOS I
ENFERMEDAD PARODONTAL: ASPECTOS CLÍNICOS I COLOR CONTORNO HEMORRAGIA SUPURACIÓN AUMENTO DE PROFUNDIDAD DE LAS BOLSAS AUMENTO DE MOVILIDAD DENTARIA
51
ENFERMEDAD PARODONTAL: ASPECTOS CLÍNICOS II
Color: el rojo-violáceo de la encía es un signo de inflamación. Contorno: el engrosamiento del borde gingival y la retracción de las encías pueden ser síntomas de parodontopatía. Hemorragia: espontánea o provocada en el cepillado son síntomas de inflamación.
52
ENFERMEDAD PARODONTAL: ASPECTOS CLÍNICOS III
Supuración: la salida de pus por expresión de la bolsa es un signo inequívoco de inflamación intensa. Aumento de profundidad de las bolsas:las bolsas gingivales de más de 3mm de profundidad son siempre patológicas. Aumento de la movilidad dentaria: en general es un síntoma patológico.
53
ENFERMEDAD PARODONTAL: CLASIFICACIÓN
GINGIVITIS: - Aguda - Crónica PERIODONTITIS:
54
PARODONTOPATÍAS: CLASIFICACIÓN
El estudio de las parodontopatías de los índices gingivales están en función del tamaño de la bolsa gingival
55
PARODONTOPATÍAS: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO I
Consistencia de los alimentos: los alimentos blandos y "pegajosos" contribuyen a la formación y permanencia de la placa. Cepillado de los dientes: el cepillado de los dientes después de las comidas es la mejor forma de eliminación.
56
PARODONTOPATÍAS: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO II
Enjuague y cepillado con productos que contengan agentes antiplaca y antibacterianos, son la forma más eficaz de eliminar la placa. Exámenes regulares por el especialista para detectar a tiempo cualquier síntoma de patología. CORRECTO INCORRECTO
57
R.D. 1599/97: DISPOSICIÓN ADICIONAL SEGUNDA I
Los productos dentífricos o similares y los productos de higiene o de estética de aplicación en piel o mucosas, que por su composición, finalidad o presentación, los primeros, y por su mecanismo de acción o indicaciones, los segundos, no puedan incluirse en el campo de aplicación del presente R.D., y no puedan considerarse medicamentos, productos sanitarios ni plaguicidas, serán objeto de una autorización sanitaria de comercialización, estableciéndose un registro para tal fin.
58
CLASIFICACIÓN DE LOS DENTÍFRICOS
Sólidos - Polvos - Chicle Semisólidos (suspensiones) - Pastas - Geles - Pastas líquidas (2 en 1) Líquidos (soluciones) - Colutorios, elixires
59
CLASIFICACIÓN DE LOS DENTÍFRICOS: SUS INDICACIONES
ANTICARIES PRODUCTOS ESPECÍFICOS PARA ENCIAS DELICADAS PRODUCTOS ESPECÍFICOS PARA DIENTES SENSIBLES PRODUCTOS ANTISARRO PRODUCTOS BLANQUEANTES OTROS...
60
DENTÍFRICOS SÓLIDOS: POLVOS
Son mezclas con alto contenido en abrasivos. Ello les confiere un gran poder limpiador, potenciado por la acción del cepillado. Aunque fueron muy empleados en la década de los treinta, la progresiva implantación de las pastas dentales, con textura y características organolépticas mucho más agradables, ha hecho que sean fórmulas en desuso. No obstante, existen aún algunos productos de este tipo en el mercado como los destinados a fumadores: alto poder de abrasión para conseguir eliminar la película adherida de nicotina y alquitrán.
61
DENTÍFRICOS SÓLIDOS: CHICLES
DENTÍFRICOS SÓLIDOS: CHICLES Generalmente como complemento a otro producto dentífrico con la misma función: chicles con encimas proteolíticos (blanqueador antiplaca) y antisépticos.
62
CARACTERÍSTICAS DEL DENTÍFRICO
Asegurar un buen poder limpiador. Ser débilmente abrasivo. No irritante de la encía. Ser estable, en su vida comercial. Ser agradable de usar.
63
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS I
64
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS II
COMPONENTE FUNCIÓN *Agua Medio dispersante *Abrasivo Agente limpiador *Humectante Aumentar la humectabilidad del abrasivo. Evitar el secado y endurecimiento del producto. Disminuir el punto de congelación. Mejorar textura y aroma.
65
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS III
FUNCIÓN Reducir la tensión superficial Formar espuma Estabilidad microbiológica Estabilidad de la suspensión Textura y consistencia agradable COMPONENTE *Detergente *Conservador *Espesante/ Ligante *Ajuste de viscosidad
66
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS IV
COMPONENTE FUNCIÓN *Edulcorante - Mejora del sabor. - Enmascarar percepciones desagradables. * Aroma - Hacer atractivo el uso. - Sensación de frescor. *Ingredientes Activos - Específicos para cada tipo de preparado. *Colorantes - Diferenciar, apreciación visual agradable.
67
ABRASIVIDAD Dureza. Tamaño y morfología de la partícula. El medio en el que esté disperso. La concentración en la fórmula, aunque sobrepasada una cierta concentración el poder abrasivo apenas aumenta.
68
TEST DE ABRASIÓN EN COBRE
MÉTODOS ABRASIVOS (I) TEST DE RDA/REA TEST DE ABRASIÓN EN COBRE
69
MÉTODOS ABRASIVOS (II)
Valor orientativo RDA Nivel Abrasión Dentífricos para adultos – Abrasividad Media Dentífricos para niños, dientes sensibles, encías delicadas < Abrasividad Baja Dentífricos antisarro / blanqueantes – Abrasividad Alta
70
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (I)
CARBONATO CÁLCICO Abrasivo con alta reactividad: no puede utilizarse en pastas con fluoruro sódico; incompatibilidad con ácidos. Las pastas formuladas con este abrasivo tienen pH alcalino (8,5-9). Deja el esmalte mate y rugoso al microscopio.
71
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (II)
ALUMINA Elevada pureza y blancura. Moderada compatibilidad con fluoruros. Proporciona un pulido muy fino.
72
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (III)
FOSFATO DICÁLCICO DIHIDRATADO Es menos abrasivo que el carbonato cálcico. A veces se utiliza combinado con carbonato ó alúmina para mejorar su capacidad de pulido. Es compatible con el fluoruro sódico.
73
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (IV)
SÍLICES Pueden ser: Espesantes. Abrasivas. Las sílices abrasivas proporcionan mayores niveles de abrasividad que otros abrasivos inorgánicos, lo cual posibilita el empleo de bajas concentraciones.
74
DENTIFRICOS SEMISÓLIDOS
HUMECTANTE Facilita la humectabilidad del polvo abrasivo en el agua. Retiene la humedad y evita que la pasta se seque. Contribuyen a mejorar algunas propiedades del dentífrico: - Propiedades reológicas y de textura. - Apreciación organolépticas, ya que mejoran los caracteres y estabilidad de los aromas.
75
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Humectantes - Sorbitol - Glicerina - Sorbitol+Glicerina - Polietilenglicoles - Aceite de Parafina - Xilitol
76
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS
DETERGENTE Son sustancias tensoactivas: - Al reducir la tensión superficial, facilitan la dispersión de la gran cantidad de sólidos que lleva un dentífrico, en el medio líquido. - Igualmente, favorecen que la pasta dentífrica se disperse bien por toda la boca y entre los dientes. - Reducen la tensión superficial en la superficie de los dientes, favoreciendo la eliminación de la placa dental y que el flúor llegue mejor hasta el esmalte. Son sustancias espumantes.
77
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Detergente - Lauril Sulfato Sódico - Betainas - Lauril Sarcosinato Sódico *Conservador - Benzoato Sódico - Metilparaben - Metilparaben Sódico - Propilparaben Sódico - Mezclas de parabenos
78
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS (I)
CONSERVADOR Es necesaria su adición puesto que tanto las soluciones acuosas de humectantes como los ligantes permiten el crecimiento de bacterias y hongos.
79
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS (II)
ESPERANTES/LIGANTES Absorben el agua, o al dispersarse en ella se hinchan con lo que aumenta la VISCOSIDAD: - Confiere estabilidad a la fórmula, ya que ayuda a mantener en suspensión al abrasivo de modo que no se produzca una separación de las fases sólida y líquida (sinéresis). - Nos permite ajustar la viscosidad del dentífrico a la apropiada para conseguir una textura y consistencia agradables tanto cuando se extiende la pasta sobre el cepillo como cuando la introducimos en la boca.
80
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Espesante/ Ligante - Alginatos - Carragenatos - Goma Xantana - Carboximetilcelulosas - Hidroxietilcelulosas - Sílice (espesante)
81
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS
EDULCORANTE, COLORANTE, AROMA Todos ellos tienen como función hacer agradable el uso del dentífrico. Son los responsables de la sensación visual y gustativa cuando los utilizamos.
82
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Edulcorante - Sacarina Sódica - Xilitol - Glicirinato aniónico - Ciclamato Sódico
83
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (I)
CARBONATO CÁLCICO Abrasivo con alta reactividad: no puede utilizarse en pastas con fluoruro sódico; incompatibilidad con ácidos. Las pastas formuladas con este abrasivo tienen pH alcalino (8,5-9). Deja el esmalte mate y rugoso al microscopio.
84
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (II)
ALUMINA Elevada pureza y blancura. Moderada compatibilidad con fluoruros. Proporciona un pulido muy fino.
85
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (III)
FOSFATO DICÁLCICO DIHIDRATADO Es menos abrasivo que el carbonato cálcico. A veces se utiliza combinado con carbonato ó alúmina para mejorar su capacidad de pulido. Es compatible con el fluoruro sódico.
86
ABRASIVOS MÁS CORRIENTES (IV)
SÍLICES Pueden ser: Espesantes. Abrasivas. Las sílices abrasivas proporcionan mayores niveles de abrasividad que otros abrasivos inorgánicos, lo cual posibilita el empleo de bajas concentraciones.
87
DENTIFRICOS SEMISÓLIDOS
HUMECTANTE Facilita la humectabilidad del polvo abrasivo en el agua. Retiene la humedad y evita que la pasta se seque. Contribuyen a mejorar algunas propiedades del dentífrico: - Propiedades reológicas y de textura. - Apreciación organolépticas, ya que mejoran los caracteres y estabilidad de los aromas.
88
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Humectantes - Sorbitol - Glicerina - Sorbitol+Glicerina - Polietilenglicoles - Aceite de Parafina - Xilitol
89
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS
DETERGENTE Son sustancias tensoactivas: - Al reducir la tensión superficial, facilitan la dispersión de la gran cantidad de sólidos que lleva un dentífrico, en el medio líquido. - Igualmente, favorecen que la pasta dentífrica se disperse bien por toda la boca y entre los dientes. - Reducen la tensión superficial en la superficie de los dientes, favoreciendo la eliminación de la placa dental y que el flúor llegue mejor hasta el esmalte. Son sustancias espumantes.
90
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Detergente - Lauril Sulfato Sódico - Betainas - Lauril Sarcosinato Sódico *Conservador - Benzoato Sódico - Metilparaben - Metilparaben Sódico - Propilparaben Sódico - Mezclas de parabenos
91
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS (I)
CONSERVADOR Es necesaria su adición puesto que tanto las soluciones acuosas de humectantes como los ligantes permiten el crecimiento de bacterias y hongos.
92
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS (II)
ESPERANTES/LIGANTES Absorben el agua, o al dispersarse en ella se hinchan con lo que aumenta la VISCOSIDAD: - Confiere estabilidad a la fórmula, ya que ayuda a mantener en suspensión al abrasivo de modo que no se produzca una separación de las fases sólida y líquida (sinéresis). - Nos permite ajustar la viscosidad del dentífrico a la apropiada para conseguir una textura y consistencia agradables tanto cuando se extiende la pasta sobre el cepillo como cuando la introducimos en la boca.
93
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Espesante/ Ligante - Alginatos - Carragenatos - Goma Xantana - Carboximetilcelulosas - Hidroxietilcelulosas - Sílice (espesante)
94
DENTÍFRICOS SEMISÓLIDOS
EDULCORANTE, COLORANTE, AROMA Todos ellos tienen como función hacer agradable el uso del dentífrico. Son los responsables de la sensación visual y gustativa cuando los utilizamos.
95
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Edulcorante - Sacarina Sódica - Xilitol - Glicirinato aniónico - Ciclamato Sódico
96
TIPOS DE CADA COMPONENTE, POSIBILIDADES Y CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN
COMPONENTE TIPO *Aroma - Menta piperita - Hierbabuena - Badiana - Eucalipto - Canela - Mentol - Aromas Frutales/ Aromas frutales + menta - Chewing-gum - Cola, ...
97
DENTÍFRICOS LÍQUIDOS: DEFINICIÓN
Los dentífricos líquidos son soluciones acuosas ó hidroalcohólicas que se aplican directamente ó previa dilución sobre las mucosas de la cavidad bucal.
98
COMPONENTES: INGREDIENTES ACTIVOS
Fluoruro Sódico Compuestos de amonio cuaternario Triclosan, Hexetidina Alantoina Ingredientes con efecto astringente Ingredientes desensibilizantes Vitaminas
99
EFECTOS TÓXICOS DEL FLÚOR EN EL HOMBRE (I)
Concentración de F Medio Efectos 2 ppm ó más Agua Fluorosis dental 5 ppm Agua No osteoclerosis 8 ppm Agua 10% osteoclerosis 20-80 mg/día o más Agua o aire Fluorosis incapacitante 50 ppm Comida o Agua Alteraciones tiroideas 100 ppm Comida o Agua Retraso en el crecimiento Más de 125 ppm Comida o Agua Alteraciones en el riñón 2,5-5 g Dosis aguda Muerte
100
EFECTOS TÓXICOS DEL FLÚOR EN EL HOMBRE (II)
El ión F es un elemento muy reactivo, muy electronegativo, con un tamaño de átomo similar al del grupo OH-(hidroxilo)
101
TIPOS DE FLUORUROS (I) En la aplicación tópica los más usados son:
Fluoruro sódico Monofluoruro fosfato sódico Fluoruro de aminas Fluoruro de estaño
102
MODO DE ACCIÓN DEL FLÚOR
Sobre el diente. Sobre la saliva y la placa bacteriana.
103
FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DEL FLÚOR
Por vía externa (tópica) - Métodos colectivos. - Métodos individuales: - Aplicaciones tópicas en la clínica dental. - Aplicaciones en casa. - Afectan principalmente a grupos de escolares, siguiendo programas de profilaxis. - El odontólogo aplica tópicamente soluciones fluoradas, geles fluorados, también usados electrónicamente. - Los dentífricos. - Los colutorios. - Los chicles.
104
EL FLÚOR: MECANISMOS ANTICARIES
1. Aumento de la resistencia del esmalte. 2. Aumento del ritmo de maduración. 3. Remineralización de lesiones incipientes. 4. Interferencia con los microorganismos. 5. Mejorando la morfología del diente.
105
FLÚOR Aumenta la resistencia del esmalte:
Ca10(PO4)6(OH)2 + 2 F => Ca10 (PO4)6F2 + 2 OH Hidroxiapatita Ion Flúor Fluorapatita El esmalte adquiere una estructura más insoluble, estable y resistente a la disolución por el ácido producido en la placa dental. Remineraliza las lesiones iniciales (esmalte desmineralizado).
106
PASTAS Y GELES DENTÍFRICOS FLUORADOS
Concentración de ión fluoruro (ppm) *1.000 ppm: 0,76% de NaMFP ó 0,22% de NaF. *1.500 ppm: 1,13% de NaMFP ó 0,33% de NaF. *2.500 ppm: 1,89% de NaMFP ó 0,55% de NaF.
107
PASTAS Y GELES DENTÍFRICOS FLUORADOS
Concentración de ión fluoruro recomendada Niños < 2 años: no flúor tópico. Niños 2-6 años: 500 ppm. Niños 6-12 años: ppm. Adultos: ppm.
108
INGREDIENTES ACTIVOS *AGENTES ANTIMICROBIANOS: Digluconato de Clorhexidina, Cloruro de Cetilpiridinio, Triclosan, Bromoclorofeno. *CICATRIZANTES: Alantoina, Permetol.
109
FORMULACIÓN COLUTORIO: % USUALES
COMPONENTE COMPOSICIÓN CENTESIMAL. PORCENTAJES USUALES Agua c.s.p Alcohol – 20 % Viscosizante – 2 % Humectante – 15 % Edulcorante / Colorante Edulcorante: 0.1 – 2 % Colorante: c.s. Aroma – 2 % Tensioactivo – 2 % Solubilizante – 2 % Principios Activos Según necesidad Conservantes – 2 %
110
PRODUCTOS PARA PRÓTESIS DENTALES (I)
Se consideran producto sanitario, en serie,por tanto deben llevar CE (desde 1998). Productos de limpieza en : Crema polvos y sobres Tabletas Líquidos
111
PRODUCTOS PARA PRÓTESIS DENTALES (II)
Se consideran producto sanitario,en serie,por tanto deben llevar CE (desde 1998). Adhesivos de dentaduras: - Geles - Pastas - Almohadillas - Líquidos - Polvos - Ampollas
113
CEPILLOS (I) Se utiliza como complemento cuando debería ser el instrumento fundamental. Debe cambiarse, al menos, después de tres meses de uso continuado. El cepillado debe ser meticuloso,por todas y cada una de las caras de los dientes y la lengua.
114
CEPILLOS (II) Tipos: Según la dureza: baja – media - alta
Según el tamaño: infantil - adulto Según la finalidad: convencional - especial Según la utilización : manual - eléctrico
115
MANTENER UNA CORRECTA HIGIENE DENTAL
116
ACCESORIOS * Hilos de seda y cintas de seda. * Irrigadores. * Reveladores de placa. * Estimuladores interdentales.
117
UTILIZAR HILO DENTAL
118
RECOMENDACIONES PARA MANTENER EN BUEN ESTADO LA BOCA
119
LIMPIEZA DENTAL DOS VECES AL DÍA
120
ALIMENTACIÓN SANA PARA LAS ENCÍAS
Dura Baja en azúcares
121
DIETA RICA EN FRUTAS Y VERDURAS
122
ACUDIR PERIÓDICAMENTE A SU DENTISTA
123
" LOS DIENTES SON PARA TODA LA VIDA"
PREVENCIÓN DE LA CARIES NO DEBEMOS DESCUIDAR QUE " LOS DIENTES SON PARA TODA LA VIDA"
124
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.