La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos"— Transcripción de la presentación:

1 Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos
XX Jornadas Nacionales Técnico-Pedagógicas de FE.D.I.A.P. Sembrando en nuestras Escuelas una nueva visión de Educación y Ruralidad Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos Lic. Guillermo Alfredo Bayo 21/09/06

2 Tres términos y sus relaciones
Educación HERRAMIENTA PARA Gestión Tecnología UTILIZA Y ES UN TIPO DE

3 Tecnología: Conjunto de conocimientos propios de un arte.
Teckne, de τεχνολογος, de τεχνη, "arte, técnica u oficio" y λογος, "tratado o conocimiento". Conjunto de conocimientos propios de un arte. Conocimiento de un arte u oficio.

4 Ampliando podemos decir que
Hoy analizando su relación con el desarrollo científico, se puede decir que la Tecnología es la propiedad para aplicar los conocimientos de la ciencia en los procesos de producción. La Tecnología sería así el lazo de unión de las ideas científicas y la aplicación práctica de dichas ideas. Pero no siempre fue así...

5 El hombre crea tecnología desde sus orígenes más remotos
Siempre motivado por satisfacer sus necesidades Es así como los productos tecnológicos de nuestro pasado más lejano se basan en conocimientos empíricos, en el ensayo-error.

6 Ya en la modernidad, con el desarrollo del pensamiento racional.
Y el nacimiento de las ciencias modernas. Los avances científicos se fueron transformando en el insumo más importante de la tecnología.

7 Y una, estrecha relación Ciencia-Tecnología.
A partir de la Revolución Industrial y hasta nuestros días, la Tecnología, motivada por el acicate económico del Gran Capitalismo, no ha detenido su carrera. Carrera que, especialmente en las últimas décadas, ha alcanzado una aceleración vertiginosa. Y una, estrecha relación Ciencia-Tecnología. Compartir lectura del art. De Página 12 s/la inv. del Inst Gino Germani (hipervínculo) Compartir la lectura del doc. Impacto de la tecnociencia (hipervínculo) Al punto que ya nos acostumbramos a utilizar el término tecnociencia

8 La aceleración en la producción de conocimiento y en la renovación tecnológica.
Junto a la cada vez más estrecha relación ciencia-tecnología impacta de manera notable en la sociedad.

9 Si bien nadie debiera estar ajeno a la reflexión y comprensión de este fenómeno propio de nuestra época, quienes tenemos responsabilidades en la conducción y gestión de proyectos educativos no podemos eludir este compromiso. Entrmos en este compromiso todos los docentes...

10 Según algunos documentos...
Desde hace tiempo se está pidiendo a los sistemas educativos un tipo de enseñanza acorde a la realidad. Sobre la educación para el siglo XXI Según algunos documentos...

11 Contraponiéndolo Anticipación Propone el: Rasgos básicos Participación
1979 – Informe al Club de Roma: “Aprender, horizonte sin límites” Anticipación Propone el: Rasgos básicos aprendizaje innovador Participación Al aprendizaje de mantenimiento (de adaptación) Contraponiéndolo Al aprendizaje por shock (por el impacto de los acontecimientos)

12 1990 – Declaración de Jomtien: “Conferencia Mundial de
Educación para todos” Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los programas de educación formal y no formal en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las técnicas agrícolas, el medio ambiente, la ciencia, la tecnología, la vida familiar -incluida una sensibilización a las cuestiones de la natalidad- y otros problemas de la sociedad. Tailandia

13 Recomienda: Concebir a la educación como un todo
1996 – Informe Delors: “La educación encierra un tesoro” Aprender a conocer Educación a lo largo de toda la vida Aprender a hacer Recomienda: Aprender a vivir juntos Aprender a ser Concebir a la educación como un todo

14 Marco de Acción Regional (Santo Domingo)
1 2000 Marco de Acción Regional (Santo Domingo) “Educación para todos en las Américas” Reunión de los países de América Latina, El Caribe y América del Norte para evaluar los progresos realizados en la Región hacia el logro de los objetivos y metas entonces formuladas (a 10 años de Jomtien). “Renuevan en el presente Marco de Acción Regional sus compromisos de Educación Para Todos para los próximos quince años”: Incrementar la inversión en educación Garantizar el acceso y la permanencia Mejoramiento de la calidad en educación para todos Políticas educativas inclusivas

15 Marco de Acción Regional(Santo Domingo)
2 2000 Marco de Acción Regional(Santo Domingo) “Educación para todos en las Américas” Adoptar y fortalecer el uso de tecnologías de información y comunicación. Promover estructuras administrativas centradas en la escuela como unidad básica, que tiendan a la autonomía de gestión. Reasignar recursos con criterios de equidad y eficiencia. Altos niveles de profesionalización a los docentes.

16 Marco de Acción Regional(Santo Domingo)
3 2000 Marco de Acción Regional(Santo Domingo) “Educación para todos en las Américas” La revolución de las tecnologías de información y comunicación en curso da lugar a un nuevo modo de relacionarse entre las personas y las organizaciones; que la educación no es ajena a estos cambios y que el maestro juega un rol de facilitador y mediador para que los alumnos asuman críticamente estas nuevas tecnologías. Las tecnologías, como herramientas no deberían ser un factor adicional de exclusión y discriminación, sino por el contrario, deberían ser accesibles a todos los estudiantes y maestros. Las tecnologías de información y comunicación cumplen un rol crucial en la administración, planeación, gestión y seguimiento de las políticas y procesos educativos. Las tecnologías deben ser incluidas como un factor central en la mejora de los procesos y oportunidades de enseñanza y aprendizaje.

17 Entre otras propuestas nos pide:
1999 – “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” – Edgar Morín, UNESCO Entre otras propuestas nos pide: Incluir en la educación la enseñanza de las incertidumbres que han aparecido en el mundo de las ciencias. El carácter en adelante desconocido de la aventura humana debe incitarnos a preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. “Aprender a navegar en un océano de incertidumbres a través de archipiélagos de certezas”

18 “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”.
A partir del auge científico y tecnológico del siglo XX surgieron reflexiones críticas sobre la ciencia y la tecnología desde diferentes perspectivas: económicas, ecológicas, sociológicas, políticas, etc. Estas reflexiones se preocuparon por: las consecuencias ambientales negativas de determinados experimentos científicos; los problemas éticos aparejados por ciertas líneas de investigación tales como: - la biotecnología, - la sociotecnología, - la clonación, etc.; la dependencia económica y tecnológica a las que son sometidos los países subdesarrollados. Según Javier Echeverría, con estas reflexiones surge una corriente de pensamiento que podría denominarse, “filosofía crítica de la ciencia y la tecnología”. Filósofo, matemático e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Javier Echeverría, reciente Premio Nacional de Ensayo de España, propone la implantación de un nuevo sistema educativo en el ‘tercer entorno’, que es como denomina al espacio social que se crea como resultado de la acción de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones para las interrelaciones humanas. Lógicamente, ese ‘tercer entorno’ requiere el diseño de escenarios educativos que permitan aprender a manejarse y a intervenir en el mismo, siendo necesario contar con una política educativa específica para su desarrollo.

19 La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza y una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y  poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de  mejorar sus actuaciones y  la realización de sus productos. Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y  político. Si bien pensamos que La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos tanto para los Estados como para las industrias, no podemos desconocer que el desarrollo tecnocientífico puede  aportar ventajas al bienestar de la sociedad, habría igualmente que tomar conciencia de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. Como dice Galeano en  su libro “Patas para arriba. La escuela del mundo al revés”: “En América Latina mueren veintidós hectáreas de bosque por minuto, en su mayoría sacrificadas por las empresas que producen carne o madera, en gran escala, para el consumo ajeno ...” “...La diversidad tecnológica dice ser diversidad democrática. La tecnología pone la imagen, la palabra y la música al alcance de todos,  como nunca antes había ocurrido en la historia humana, pero esta maravilla puede convertirse en un engaña pichanga si el monopolio privado por imponer la dictadura de la imagen única, la palabra única y la música única. (...) Como dice el periodista argentino Ezequiel Fernández Moores, a propósito de la información: “Estamos informados de todo, pero no nos enteramos de nada”.

20 Este desarrollo, junto a ciertos riesgos, aporta nuevas formas de relación y nuevos valores.
No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra. Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones.

21 Aceptar acríticamente la tecnología implica un contrato social implícito cuyas condiciones sólo advertimos a menudo mucho después de concretarlo. Permitiendo que se vayan remodelando las condiciones de vida humana de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta.

22 Lo que parecieran ser elecciones meramente técnicas, son en realidad opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo a la sociedad y configurando a las personas, sin plantearse un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores.

23 No aceptemos vivir encadenados como los prisioneros en la caverna de Platón, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos.

24 NI TECNOFILIA NI TECNOFOBIA
No debemos caer en un “tecnofanatismo”, considerando que el progreso tecnológico traerá progreso económico y  por ende social, creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá a todos los seres humanos. NI TECNOFOBIA Tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”, considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos los males. 

25 La sociedad y los individuos poco o nada
Ambas posturas son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante. COINCIDEN EN QUE: La sociedad y los individuos poco o nada pueden hacer ante la ciencia y la tecnología Lo único que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista, sobre la tecnociencia es que tanto los tecnófilos (que piensan que todos los problemas serán resueltos por los avances científico-tecnológicos) como los tecnófobos (que consideran que todos los problemas son provocados por las tecnologías) entienden que la sociedad y los individuos poco pueden hacer ante la ciencia y la tecnología, como no sea admirarlas o detestarlas. Así, tecnoapocalípticos y tecnointegrados coinciden en que los ciudadanos no pueden intervenir en la orientación del desarrollo de la ciencia y la tecnología ya que tales decisiones están en manos de los expertos en ciencia y tecnología.

26 Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla, pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa. Aspecto funcional: educación tecnológica Impactos: el análisis de lo social...

27 Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas
Por ello El enfoque CTS

28 Ciencia Tecnología y Sociedad
Es más que una mera yuxtaposición de términos, es: Perspectiva o movimiento que pone el acento en la existencia de importantes interacciones entre ellos. A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social (del mismo modo que, históricamente, las formas de vida social han sido también determinantes del desarrollo tecnocientífico), sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a constituir un tema de reflexión sustantivo. Comentario de CTS1 (pag. 4 a 6) no omitir la coincidencia de que nada se puede hacer.

29 (En eso estamos nosotros)
Y entonces la educación... (En eso estamos nosotros) “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”. Diario Clarín Miércoles 24 de Mayo de 2000 “La escuela, garantía de futuro” DANIEL FILMUS. Sociólogo especializado en educación. Director de FLACSO Una vez más, el papel de la educación es vital. ¿Coincide esto con lo que nos piden los estudiosos de la educación en y para el siglo XXI?

30 Y nosotros, gestores de la educación en la sociedad del conocimiento,
Respecto a la tecnología ¿Qué enseñamos? ¿Cómo enseñamos? Citar las formas de incluir Tecnología en el currículum. Citar la propuesta del documento para la Ley de Educación Nacional.

31 Con conciencia crítica frente a la tecnociencia ¿Qué enseñamos?
Contribuimos a que las personas se formen ¿Cómo enseñamos? Que puedan actuar competentemente en los escenarios futuros

32 Hablar de escenarios futuros nos lleva a lo que los investigadores del tema llaman el tercer entorno

33 E 1 E 2 E 3 Entorno natural Entorno urbano Entorno creado por las NTIT
Espacios sociales en los que se desarrollan las interacciones humanas E 2 Entorno urbano E 3 Entorno creado por las NTIT De Javier Echeverría Ezponda, Los Señores del aire. Telépolis y el tercer entorno.Barcelona, Destino,1999. Las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones(NTIT) posibilitan la creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que propongo denominar tercer entorno(E3), para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos(E2). Dicha transformación es lo suficientemente importante para las sociedades contemporáneas como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas habidas a lo largo de la historia (escritura, imprenta, etc., que también transformaron profundamente la educación). Además, incide sobremanera en todo lo que se refiere al conocimiento humano. Por ello suele hablarse de una sociedad de la información, lema éste que ya ha empezado a ser insuficiente, porque la cuestión es si vamos a tener una sociedad culta y civilizada de la información, o no. La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, y ello por dos grandes motivos:En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas.En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas, que habrán de ser introducidos en las nuevas escuelas y colegios del tercer entorno. Por ambas razones hay que replantearse profundamente el derecho a la educación y la organización de los sistemas y actividades educativas, implantando un nuevo campo educativo en el tercer entorno.

34 La familia, la tribu. Cuidado del cuerpo. La lengua materna.
Entorno natural Cuidado del cuerpo. La lengua materna. Integración al grupo social primario. Protección. Satisfacción de las primeras necesidades. Práctica de un oficio aceptado por la comunidad “natural” a la que pertenece. Acá leer y comentar algunas características de este entorno Los seres humanos siempre han educado a sus hijos para el primer entorno, normalmente a través de la familia y de la tribu. Puesto que nuestro primer entorno más inmediato es nuestro cuerpo, a un niño hay que enseñarle a comer, a hacer sus necesidades, a limpiarse, a andar, a correr, a saltar, a caerse, a bailar, a nadar, a protegerse del frío, de la lluvia y del calor, a hablar, a cantar, etc., como luego a cazar, a pescar, a cultivar los campos, a cuidar los animales o a practicar un oficio aceptado por la comunidad "natural" a la que pertenece. La lengua materna es el instrumento educativo principal en E1 por lo que respecta a la comunicación, como la tradición oral lo es para la memoria, los juegos y fiestas locales para la diversión y el entretenimiento, los cinco sentidos para los procesos perceptivos y el cuerpo para ganarse la subsistencia.

35 E 2 La ciudad, el estado, Entorno urbano Con la aparición del estado surgen nuevas instituciones sociales, entre ellas, las instituciones educativas. La escuela Refuerza y desarrolla los procesos educativos del E 1, pero introduce otros nuevos, orientados a formar para actuar eficientemente en el E 2. Acá leer y comentar algunas características de este entorno Con la aparición de las ciudades y los Estados, surge una nueva institución social, la escuela, que refuerza y desarrolla los procesos educativos antes mencionados, pero también introduce otros nuevos, orientados a formar a los alumnos para el segundo entorno, es decir, para poder actuar eficientemente en los ámbitos urbanos. Ello implica enseñar a leer, a escribir, a contar, a comportarse en grupo, a respetar las normas sociales, a moverse por una ciudad. En último término, se trata de transmitir aquellos conocimientos que permitan a los estudiantes actuar eficientemente en los diversos escenarios urbanos, y en concreto a ganarse la vida en ellos (tener un oficio y un puesto de trabajo en la ciudad). En el segundo entorno, la escritura es el nuevo gran instrumento educativo, por su enorme potencialidad para comunicarse, para memorizar y para transmitir información y conocimiento (ciencias, artes, ...). Pero también hay que aprender los juegos y diversiones propias de la ciudad, así como modificar numerosos procesos perceptivos, que pasan a depender de los múltiples códigos simbólicos que estructuran la vida urbana (normas de circulación, señales, leyes, regulaciones económicas, sistemas de nombres propios, etc.). Este tipo de educación se imparte al principio para las clases pudientes, pero a partir de la Revolución francesa comienza a ser un derecho universal para todos los ciudadanos de un país, siendo el Estado quien asume la responsabilidad de organizar y mantener los diversos sistemas educativos (preescolar, primaria, secundaria, formación profesional, enseñanza universitaria, etc.). Aunque hay instituciones privadas, y ante todo religiosas, que toman a su cargo algunas fases de la educación, por lo general el principal agente educativo es el Estado, que es quien promulga y desarrolla el principio constitucional del derecho universal a la educación. Podrá parecer una trivialidad, pero es importante subrayar que aunque en el segundo entorno haya habido diferentes iniciativas educativas, y en particular la iniciativa religiosa, hablar del derecho a la educación implica situarnos en un marco estatal, es decir, en el corazón del segundo entorno, puesto que el Estado-nación es la forma social predominante en dicho espacio social. La educación reglada está estatalmente reglada. Mas no hay que olvidar que en el segundo entorno hay otro gran agente educativo, aparte de la familia, la escuela y el Estado, a saber: la calle. Muchos niños y niñas han aprendido mucho más en las calles de las ciudades que en sus casas o escuelas. El principal imperativo del derecho estatal a la educación reglada consiste en sacar a los niños de sus casas y de las calles durante unas cuantas horas diarias, trasladándolos a escenarios especialmente diseñados para desarrollar en ellos procesos educativos: aulas, patios de colegio, bibliotecas, museos, etc. Esta es la acción ilustrada por excelencia, que desarrolla el derecho a la educación en base al principio de igualdad de oportunidades, llegando a considerar como un delito que las familias no lleven a sus hijos a la escuela obligatoria. Dicho de otra manera, el derecho a la educación no sólo es un derecho.

36 En E1 y E2: Se establecen relaciones presenciales.
Requiere coincidencia espacial y temporal. Utiliza espacios con interior, frontera y exterior.

37 E 3 El espacio telemático Entorno creado por las NTIT A partir del vertiginoso avance de las nuevas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones Transformación suficientemente importante por sus impactos como para ser comparada con las grandes revoluciones técnicas de la historia (escritura, imprenta, etc.) La emergencia de E3 tiene particular importancia para la educación, y ello por dos grandes motivos: En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas. En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas, que habrán de ser introducidos en las nuevas escuelas y colegios del tercer entorno. Por ambas razones hay que replantearse profundamente el derecho a la educación y la organización de los sistemas y actividades educativas, implantando un nuevo campo educativo en el tercer entorno.

38 E 3 Proximal Redes electrónicas Recintos espaciales Presencial
No es Es Presencial Proximal Sincrónico Representacional Distal Asincrónico Depende de No se basa en Redes electrónicas Recintos espaciales

39 El teléfono, la radio, la televisión, el dinero electrónico, las computadoras personales, la memoria digital, los videojuegos, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son algunas de las tecnologías que posibilitan la construcción del tercer entorno.

40 El tercer entorno plantea importantes cambios para las interrelaciones entre los seres humanos, y en particular para la educación.

41 Dos grandes motivos para ello:
Posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión de conocimientos. Para ser activo en este nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas.

42 En nuestros documentos...

43 HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA
Documento para el debate 9. Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información. 9. Garantizar el derecho de todos a conocer y dominar las nuevas tecnologías de la información Uno de los fenómenos más importantes que viven las sociedades de nuestro tiempo y que impacta directamente sobre el sistema educativo es el desarrollo de la sociedad de la información. El término Sociedad de la información identifica una nueva época en la que los sistemas de comunicaciones, veloces y cada vez más accesibles, están produciendo una renovación en todos los órdenes de nuestra vida (el modo en el que nos educamos, trabajamos, nos relacionamos y convivimos). Internet es una de sus expresiones tecnológicas más visibles y se ha transformado en un medio que posibilita un nuevo modo de organización de la sociedad, caracterizada por una fuerte tendencia a la globalización cultural. Es, al mismo tiempo, un medio de comunicación e interacción, una herramienta del desarrollo económico y un terreno privilegiado para la creatividad, la producción de conocimientos y la experimentación artística. También allí se expresan muchos conflictos y desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea. Son las generaciones jóvenes quienes mantienen un vínculo más estrecho con estas nuevas tecnologías y quienes más rápidamente ingresan en sus códigos. Si las TIC son modos de pensar, de interactuar y de informarse, la escuela debe hacerse cargo de esas nuevas experiencias culturales, incorporarlas y utilizarlas productivamente. La sociedad de la información tiene un desarrollo desigual entre los países y dentro de una misma nación. El término brecha digital que refiere a este fenómeno no sólo marca las diferencias en el acceso entre los individuos sino también entre grupos sociales y áreas geográficas que tienen o no la oportunidad de acceder a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Este desafío también involucra a la escuela, que debe garantizar principios de equidad en el acceso ya que de esto dependerán las futuras capacidades de los alumnos a fin de hacer un aprovechamiento inteligente de las TIC, ya sea para el acceso a los bienes culturales como para la adquisición de destrezas para el mundo del trabajo. Integrar a un país en la Sociedad de la Información no es solo un problema de tipo tecnológico. No se participa de esta Sociedad solamente por tener computadoras conectadas a la red, sino que el elemento fundamental se ubica en el plano del desarrollo de las capacidades individuales, sociales e institucionales que pueda alcanzar nuestro país. En este sentido, la escuela debe asumir un rol fundamental porque es el espacio donde todos los niños, niñas, jóvenes y adultos pueden acceder efectivamente a la “alfabetización digital”. Así como fue y sigue siendo una misión de la escuela el ingreso de los niños a la cultura letrada, hoy debe incorporar el aprendizaje y la utilización de los nuevos lenguajes digitales, desde la educación inicial hasta la capacitación para el mundo del trabajo. En nuestro país, existen distintas experiencias en este terreno, que han trabajado para la elaboración de materiales desde esta perspectiva integradora de las TIC al mundo de la escuela. Una de las más importantes es el portal educativo Educ.ar que trabaja justamente con el propósito de disminuir la brecha digital y que ha producido en los últimos años una serie de materiales destinados tanto a docentes como a alumnos de distintos niveles del sistema educativo.

44 Sociedad de la información
Brecha digital Aprovechamiento inteligente de las TIC Alfabetización digital MMC: Televisión. Acuerdos:medios-educación Un canal educativo La educación a distancia+NTIT. Gran potencial

45 De las respuestas a las 20 preguntas sobre el documento para el debate
Si bien estamos de acuerdo con aspirar a una enseñanza universal para el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación no debemos olvidar que su uso es prohibitivo para una inmensa mayoría de la población que también incluye a los docentes. Es cierto que las generaciones jóvenes mantienen un vínculo estrecho con las nuevas tecnologías de la información por lo que la escuela no debe quedarse fuera de estas experiencias, pero la instalación masiva de computadoras no es un tema sencillo. A los costos por gastos de máquinas y en la capacitación del personal docente y técnico, debemos agregar la dotación de energía y la conexión telefónica faltante en vastas zonas de nuestro país, que son temas que exceden lo educativo.

46 Se puede llegar a pensar que las desigualdades en el acceso a las tecnologías de la información mejorará de por sí, si la escuela cuenta con computadoras y acceso a Internet. Sin embargo sostenemos que hasta tanto no se logre que en los procesos de su formación los futuros docentes sean usuarios activos de las nuevas tecnologías es muy difícil su instalación con sentido en las escuelas. Valor del conocimiento en el E3

47 Borrador para la discusión
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL Borrador para la discusión Título I – El sistema Educativo Nacional - Capítulo VI – Educación Secundaria – Art. 31, inc. f) Título VII – La Calidad de la Educación – Capítulo II – Disposiciones Específicas – Art. 93 Título VIII – Educación, Nuevas Tecnologías y Medios de Comunicación - Art. 103

48 1 Educación Agropecuaria – Educación para el Medio Rural: una visión desde FE.D.I.A.P. ( ) Es nuestro deber aclarar que una escuela.... no puede igualar de modo alguno la tecnología que existe “fuera” de ella...más allá de ello y frente a la -muchas veces- desmedida utilización de agroquímicos y/o prácticas en exceso intensivas, no se puede olvidar que la prioridad la debe tener el buen manejo de los recursos suelo y agua, así como el cuidado del medioambiente para asegurárselos a las futuras generaciones.

49 2 Educación Agropecuaria – Educación para el Medio Rural: una visión desde FE.D.I.A.P. ( ) El acceso de todos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación es un Derecho que debe ser ejercido por cada uno de los niños y jóvenes que están atravesando las distintas etapas formativas.

50 3 Educación Agropecuaria – Educación para el Medio Rural: una visión desde FE.D.I.A.P. ( ) Deberán pensarse e implementarse para la educación en el Medio Rural una serie de Políticas que faciliten que estas tecnologías puedan ser utilizadas por todos y que, además, permitan utilizar distintas metodologías (como la Educación a Distancia, la Formación a través de la Televisión Satelital, etc.) para el perfeccionamiento y actualización de los Docentes y para que aquellos que viven en las zonas más alejadas puedan tener igualdad de oportunidades a la hora de acceder a más y mejores conocimientos.”

51 Crear conciencia crítica respecto a la tecnociencia.
Nuestra responsabilidad... Crear conciencia crítica respecto a la tecnociencia. Educar en las competencias para los tres entornos. Sólo se podrá a través de: Un proyecto compartido y proactivo. Sintetizando... Una de las condiciones de la gestión educativa: la intervención (no a dejar que las cosos pasen nada más...)

52 Para todos, incluso para nosotros...

53 “¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar
“¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…” Eduardo Galeano


Descargar ppt "Tecnología, Educación y Gestión de Proyectos Educativos"

Presentaciones similares


Anuncios Google