La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL MUNICIPIO DE YONDÓ (ANTIOQUIA) -Resultados del estudio- Enero, 2009.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL MUNICIPIO DE YONDÓ (ANTIOQUIA) -Resultados del estudio- Enero, 2009."— Transcripción de la presentación:

1 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL MUNICIPIO DE YONDÓ (ANTIOQUIA) -Resultados del estudio- Enero, 2009

2 Perfil epidemiológico en niños menores de 5 años del municipio de Yondó (Antioquia)

3 MUNICIPIO DE YONDÓ Jorge Rodríguez Salcedo Alcalde Silvia Marcela Guzmán Quintero Secretaria de Salud Jorge Zapata Gil Jefe Unidad de Planeación Gustavo Morales Escudero Secretario General y de Gobierno Edwin Ibáñez Galvis Jefe de Unidad de Presupuesto Municipal Ana Milena Rueda Comisaría Municipal Gonzalo Jiménez Herrera Personero Municipal ASCODES Director del proyecto Gabriel Iván García González Coordinadora general del proyecto Ángela María Zapata Investigadora/es Alexandra Restrepo Medica-Epidemióloga Jenny Aidé García Mira Antropóloga Angélica Barba Psicóloga Alexandra Gerente en Sistemas de Información en salud Teresita Uribe Coordinador del trabajo de campo

4 Perfil epidemiológico en niños menores de 5 años del municipio de Yondó (Antioquia) Estudio contratado por la Dirección Local de Salud y el Hospital Héctor Abad Gómez del municipio de Yondó (Antioquia); realizado por la firma ASCODES, 2008. Versión resumida

5 La realización del perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años del municipio de Yondó contó con la metodología mixta de la investigación cuantitativa y cualitativa, a continuación se presentan los resultados obtenidos en cada uno de los enfoques, con base en dichos resultados se formulan algunas recomendaciones para desarrollar planes de acción e intervención en salud y mejorar de este modo la calidad de vida de los niños menores de 5 años del municipio.

6 INTRODUCCION: El estudio para la realización del perfil epidemiológico de los niños menores de 5 años del municipio de Yondó surge como propuesta de la Dirección Local de Salud y del Hospital del municipio para conocer la situación actual de salud de la población infantil. Las principales razones que motivaron la realización del estudio fueron: El reconocimiento de la importancia que tienen los niños en el desarrollo de la comunidad y el reconocimiento de la salud como factor estructural en su bienestar. Necesidad de conocer las condiciones socio-culturales en las que crecen los niños del municipio en cuanto a la salud oral, la nutrición, la violencia intrafamiliar y el acceso a los servicios de salud. Los resultados del estudio muestran las condiciones que contextualizan la salud de la población infantil del municipio de Yondó y proporciona las bases para desarrollar planes de acción en la intervención y prevención de las principales problemáticas encontradas en cada uno de los aspectos evaluados. A continuación se presentan, de manera resumida, los principales hallazgos del estudio. Los dos enfoques y metodologías que se emplearon en el desarrollo del estudio (cuantitativa y cualitativa) se complementan la una a la otra y pretenden ofrecer información que permita entender los resultados obtenidos en el marco de la realidad socio-cultural del municipio de Yondó.

7

8

9 El trabajo realizado por el componente cualitativo encontró que la salud oral en los niños menores de 5 años del municipio de Yondó es considerado por los padres un aspecto de importancia secundaria en la salud de los niños. Las madres no le atribuyen una importancia considerable a la salud oral, no la consideran prioritaria en tanto no hace parte de las enfermedades más sentidas de los niños en esa edad. La percepción de la salud oral que tienen los padres de niños menores de 5 años esta ligada a la vivencia y valoración que ellos mismos como adultos tienen de la salud oral, se concluye, entonces, que la salud bucal solo es percibida a partir de la morbilidad sentida. SALUD ORAL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

10 Como resultado de esta percepción, se encontró, que se enseñan pocos hábitos de higiene oral. Durante el estudio se encontró que el cepillado es el único que se practica entre los niños menores de 5 años. No se hace uso de la seda dental y la visita al odontólogo solo se realiza cuando hay enfermedad. Generalmente, el cuidado de los dientes se ha relacionado con el nivel educativo y el nivel socioeconómico de la población, pues a medida que éstos aumenta existe una mayor conciencia del cuidado y la importancia de la salud oral, tanto por razones fisiológicas, orgánicas, de salud y de estética. El nivel de escolaridad y el nivel socioeconómico de las madres de los niños de Yondó están incidiendo de manera directa en el cuidado y conciencia acerca de la salud oral y por ende en los cuidados y hábitos de higiene oral que se tienen y enseñan a los niños. Otro factor que incide en la subvaloración de la salud oral en la comunidad yondosina, es la ausencia de programas de promoción y prevención de salud oral orientados a la población en general, que enseñen la importancia del cuidado de los dientes y su relación con la salud general del cuerpo, que fomente la salud oral como una cultura de salud. También se identificó que existen diferencias en cuanto a la salud oral entre los niños de la zona urbana y los niños de la zona rural. En la zona rural se presentan más casos de caries temprana mientras que en la zona urbana los casos más frecuentes son de fluorosis. Éstas problemáticas están relacionados con el acceso a los servicios de salud y a las condiciones químicas del agua que se consume en la zona urbana, respectivamente. Cabe resaltar que las actividades de promoción y prevención que viene realizando el hospital en los hogares comunitarios es importante para la educación en hábitos de higiene oral en los niños y debe reforzarse en la zona rural.

11 Salud oral niños menores de 5 años Aspecto de importancia secundaria en la salud de los niños. Se percibe desde la morbilidad sentida Bajos niveles economicos y educativos Diferencias entre la salud oral de los niños de la zona urbana y los niños de la zona rural Acceso a los servicos de salud Calidad del agua de la zona urbana

12

13 El resultado más significativo que arrojó el estudio en cuanto a la actual situación de nutrición en los niños menores de 5 años del municipio de Yondó, es la diferencia que existe entre la alimentación de los niños de la zona urbana y los de la zona rural. Los casos de desnutrición y malnutrición infantil son más frecuentes en la zona rural, lo que indica que los niños de la zona urbana tienen una alimentación más adecuada. Como lo demuestran estudios recientes acerca de la situación nutricional en Antioquia*, en la zona rural se dispone de menor variedad de alimentos que en la zona urbana, hecho que crea grandes diferencias en el consumo de alimentos de estas dos zonas. Los factores que inciden en esta problemática son las condiciones económicas de las familias de la zona rural del municipio, principalmente; y algunos factores de tipo cultural, tales como: las diversas practicas alimenticias y conceptos de comida que poseen los pobladores del municipio. * Gobernación de Antioquia. MANA. Perfil Alimentario y Nutricional de los Hogares: análisis comparativo entre regiones de Antioquia. 2004 NUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

14 Desempleo: En cuanto a lo económico cabe resaltar los altos índices de desempleo que caracteriza al municipio de Yondó, la zona rural es una de las más afectadas por el desempleo, hecho que restringe la compra de los alimentos en los hogares rurales. Situación de agro en el municipio: La zona rural del municipio de Yondó es también el reflejo de la situación del campo en el país: el abandono del Estado por el agro, el poco apoyo a los campesinos y los megaproyectos industriales (cultivos de palma de aceite, cacao y otros) están acabando con los cultivos de pancoger lo que incide para que la seguridad alimentaria al interior de los hogares rurales sea hoy una utopía. FACTORES ECONOMICOS

15 Venta y subutilización de los alimentos que se producen en las localidades rurales: Otro factor que coadyuva a la inadecuada alimentación de los niños de la zona rural y que va unido a la difícil situación económica y de empleo que se vive en la zona rural es la venta de los alimentos que se producen en las mismos hogares rurales. Además de ésta subutilización de los alimentos que se generan en estas zonas, está el desconocimiento por parte de la población, para la elaboración de alimentos con productos derivados y autóctonos de la región que facilitarían obtener los valores nutritivos necesarios para alcanzar un completo desarrollo físico y mental sin tener que hacer una inversión económica importante.

16 FACTORES CULTURALES : Diversidad cultural y costumbres alimenticias: Las diferencias regionales que caracterizan a los habitantes del municipio Yondó también se manifiestan y expresan en la dimensión de los alimentos, de ahí que el concepto de comida y las costumbres alimenticias incidan en la cantidad y en la calidad de los alimentos que constituyen la dieta de los niños menores de 5 años. El municipio de Yondó históricamente ha recibido pobladores de las regiones de Santander, Antioquia, Boyacá y Bolívar, principalmente. Al analizar los rasgos de cada una de estas culturas, se encuentra que los patrones alimenticios varían de acuerdo a las condiciones ambientales, geográficas y económicas de cada una éstas regiones. En la dieta de cada una de estas culturas predominan y se privilegian ciertos alimentos, lo que incide para que la alimentación de los niños del municipio de Yondó esté determinada por las prácticas culturales propias de la región de la que descienden los padres.

17 Nomadismo al interior del municipio: Otro factor cultural que favorece la inadecuada nutrición de los niños en la zona rural es el nomadismo como practica común de las familias rurales del municipio de Yondó. El desplazamiento al interior del mismo municipio y de la región del magdalena medio, obedece en primera instancia a la necesidad de aprovisionarse de los recursos, generar ingresos económicos y satisfacer las necesidades básicas del núcleo familiar. El desplazamiento a diferentes veredas del mismo municipio es también, una consecuencia de la sustitución de los cultivos de coca que existían en el municipio de Yondó. Con la desaparición de estos cultivos la población rural que encontraba en ellos una forma de subsistencia se ha visto obligada a desplazarse de un lugar a otro en busca de empleo. Como resultado, en la zona rural del municipio existe una importante población flotante en difíciles condiciones de vida. El nomadismo de las familias de la zona rural del municipio de Yondó también tiene un trasfondo cultural: el nomadismo hace parte de la mentalidad de la cultura ribereña y es una forma de respuesta a la condiciones cambiantes de la zona que se habita. En éstas regiones es el río, con su fluctuación entre la época de verano e invierno, quien marca la dinámica social y determina la formas de vida de los pobladores de estas zonas.

18 Diferencias entre la nutrición de los niños de la zona urbana y la zona rural Factores económicosDesempleo Situación del agro en el municipio Venta y subutilización de los alimentos que se producen Factores culturales Costumbres alimenticias que influyen en el estado nutricional de los niños El nomadismo como forma de aprovisionarse de recursos

19

20 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Con respeto a la violencia intrafamiliar en el municipio de Yondó, se encontró que la violencia, entendida como la acción de la fuerza o la agresión sobre otros, es una conducta frecuente, que tiene lugar en diferentes ámbitos de la vida social del municipio: la familia, la escuela, la calle. En consecuencia, los niños son receptores y al mismo tiempo emisores de violencia, expresando, de este modo, la violencia domestica y social que hace parte de su cotidianidad. Inicialmente, se rastreó el origen de esta violencia en el núcleo familiar partiendo de las pautas de crianza y las situaciones de conflicto más comunes en la familia y que conllevan a conductas violentas. De igual forma, se identificaron conductas violentas por fuera del núcleo familiar y a las cuales se encuentran expuestos los niños: Violencia en los hogares comunitarios y violencia en las calles.

21 VIOLENCIA AL INTERIOR DE LAS FAMILIAS El castigo físico: Se identificó el castigo físico como una forma culturalmente aceptada para educar a los niños. En las conversaciones con las madres y la observación de la cotidianidad de las familias del municipio se observó que, comúnmente, el castigo físico está cargado de fuerza y por ende tiene una connotación violenta. El castigo físico se constituye en la manifestación primaria de violencia en el hogar. Los factores sociales que inciden en esta pauta de crianza son las costumbres familiares, es decir, la forma como las madres y los padres de los niños, interiorizaron y construyeron desde su propia experiencia el significado de educar a los hijos : el castigo físico como una forma de crianza justificada por los padres se vincula con el uso aprendido de la autoridad y al mismo tiempo con la repetición de los patrones de autoridad paterna. El castigo físico se entiende, entonces, como una pauta de crianza transmitida de una generación a otra.

22 Violencia entre las parejas Es la forma de violencia más frecuente al interior de los hogares y los niños se encuentran expuestos a ver las discusiones y peleas entre sus padres, así como las de los grupos familiares vecinos. Esta forma de violencia desemboca, generalmente, en el maltrato conyugal por parte del hombre hacia a la mujer. Las razones sociales que están influyendo en esta problemática son: La composición familiar y las relaciones familiares: Las familias de Yondó se componen a edad temprana y los bajos niveles educativos y de ingresos económicos inciden negativamente en esta problemática. Además, fue común encontrar que estas situaciones de conflicto se den porque, generalmente, los hombres buscan nuevas relaciones y abandonan sus hogares. Algunos estilos de vida en los que se evidencia el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas también influyen de manera negativa en esta problemática, los niños manifestaron que …cuando el papá llega borracho a la casa discute con la mamá…

23 VIOLENCIA POR FUERA DE LA FAMILIA En la escuela: Durante las visitas a los hogares comunitarios de la zona urbana y la zona rural del municipio, fue común observar juegos en los que los niños, generalmente los hombres, eran violentos, jugaban a peleas entre ellos La violencia en la realidad sociocultural que viven hoy los niños se ha banalizado de tal modo, que la pelea se ha convertido en actividad lúdica tanto en el medio familiar como en la escuela. * En la escuela los niños son emisores de violencia, el tipo de agresión que se da entre los mismos niños es física: golpes en el cuerpo, golpes con objetos. Las razones que influyen en este comportamiento son las conductas violentas a las que están expuestos dentro y fuera de sus hogares. La violencia en la escuela entre los mismos niños es la expresión de la violencia que los circunda. En las calles En el trabajo con los diferentes grupos focales (niños, madres y madres comunitarias), se identificó que la violencia es una conducta generalizada en el municipio y que los niños se encuentran expuestos a ella. Los mismos niños relataron las situaciones de violencia a la que están expuestos en sus barrios, principalmente peleas entre esposos de casas vecinas. La expresión de la violencia en la vida cotidiana de esta comunidad, podría entenderse como producto de un contexto histórico y social definido por el conflicto, la agresividad y la disputa y que ha calado tan hondo que hoy es una estructura profunda de la cultura. El Magdalena Medio es una región donde la violencia y el conflicto ha estado presente lo largo de su historia. La situación conflictiva de la región se ha dado por la presencia de distintos sectores sociales, económicos y políticos que se enfrentan por disputa de la tierra y el aprovechamiento de los recursos. Además, cabe resaltar que es en el Magdalena Medio donde tiene lugar el origen de las guerrillas. * GOMEZ Bohórquez, María Susana. Violencia intrafamiliar: Las prácticas discursivas infantiles en Revista UIS. Humanidades. Vol. 29. No 2, Julio-Diciembre de 2000.

24 Violencia a la que están expuestos los niños menores de 5 años Al interior de la familia Castigo físico Violencia entre la pareja Por fuera de la familia En la EscuelaEn las calles

25

26 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS Se identificaron condiciones de salud diferentes entre los niños de la zona urbana y los niños de la zona rural. Uno de estos aspectos es el difícil acceso a los servicios de salud por parte de la población rural del municipio, las causas: Conexión vial y estado de las carreteras de las veredas, el distanciamiento geográfico con la cabecera municipal dificulta el desplazamiento al hospital del municipio. Poca infraestructura en salud en la zona rural; aunque se tienen 5 centros de salud en la zona rural, de los cuales solo 2 están en funcionamiento los centros de salud del corregimiento de San Miguel del Tigre y San Luis Beltrán. Poca frecuencia de las brigadas de salud que se realizan en las veredas del municipio, pues aunque en las programaciones se habla de 2 visitas al año en cada localidad, estas programaciones pocas veces se cumplen por cuestiones de tiempo y además en muchas ocasiones las condiciones invernales no lo permiten. En lo social se identificó que las condiciones económicas son difíciles y que el alto índice de desempleo incide negativamente en el acceso a los servicios de salud.

27 El programa de Crecimiento y Desarrollo es el único programa de salud orientado a la población infantil y representa el 20% dentro de la totalidad de los programas que desarrolla el hospital del municipio. Aunque el programa tiene cobertura en la zona urbana y rural del municipio, la receptividad de la población frente la programa está mediada por el acceso a los servicios de salud, de ahí que los niños de la zona urbana accedan mas fácilmente a sus beneficios. La acogida que recientemente ha tenido el programa por parte de la población esta mediada por los beneficios que se obtiene de la participación en él, particularmente, cumplir con un requisito para hacer parte del programa de Familias en Acción de la Presidencia de la República.

28 CONCLUSIONES: SALUD ORAL: La salud oral constituye un aspecto de importancia secundaria en la salud de los niños y solo se percibe desde la morbilidad sentida (cuando hay enfermedad). Por lo tanto, se hace necesario mayor promoción de la salud bucal en la población en general, que tendrá efectos positivos en las prácticas saludables que aprenderán los niños. NUTRICIÓN: Diferencias en las condiciones nutricionales de los niños en la zona urbana y rural del municipio. En la zona rural la alimentación de los niños se ve afectada, principalmente, por aspectos económicos (desempleo, difícil situación del agro en el municipio, la venta y subutilización de los alimentos que se generan en los hogares rurales). Mayor apoyo a la población rural en cuanto a empleo, apoyo al agro, conexión vial. La asistencia alimentaría a través de los hogares comunitarios, MANA, Familias en Acción y ayudas del ICBF que tiene los niños menores de 5 años del municipio tiene mayor cobertura en la zona urbana. Se hace necesario aumentar el numero de hogares comunitarios en la zona rural del municipio.

29 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Los niños menores de 5 años del municipio de Yondó se encuentran expuestos a violencia dentro y fuera de sus hogares. El castigo físico es la manifestación primaria de violencia en el hogar y son los niños los receptores de ella. El castigo físico como pauta de crianza se constituye en un factor de riesgo para el maltrato infantil. En la escuela los niños expresan la violencia domestica y social que los circunda y son emisores de violencia con sus pares. Los niños de la zona urbana se encuentran en mayor exposición a situaciones de violencia en las calles y el vecindario. ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD: La población rural se encuentra en desventaja con respeto a la población urbana para acceder a los servicios de salud, hecho que influye para las condiciones de salud de los menores de 5 años difiera de una zona a otra.

30

31 SALUD ORAL Desarrollar programas de prevención y promoción de la salud oral dirigidos a la población en general, encaminados a crear conciencia de la importancia del cuidado de los dientes y su relación con la salud general. Crear un programa de salud oral para las mujeres gestantes, en el cual se les enseñe la importancia de cuidar sus dientes. Educarlas en conductas saludables de salud oral con los bebés: resaltando la importancia de llevar a los niños desde los 3 a 6 meses de vida a consulta odontológica, edad indicada por la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica para realizar la primera consulta y prevenir la aparición de caries de forma temprana. Implementar programas educativos de salud oral con las madres. Las madres son las personas encargadas de la educación en hábitos saludables en el hogar, de ahí que el desarrollo de programas educativos de salud oral con esta población, tenga efectos positivos en las prácticas saludables que aprenderán los niños. Continuar realizando las actividades de promoción y prevención de salud oral que viene desarrollando el Hospital en los hogares comunitarios del municipio, haciendo mayor énfasis en la zona rural que es donde se presenta mayor numero de casos de caries en los niños. Este modelo de promoción y prevención en salud oral puede implementarse en las escuelas y colegios del municipio. Idear estrategias comunicativas (publicidad) que conviertan a la salud oral en un tema de la cotidianidad yondosina. Desde el quehacer de los profesionales de salud se propone la promoción de la salud oral y prevención de la enfermedad oral en los niños menores de 5 años por parte de los médicos generales, quienes a partir de su trabajo pueden aportar tanto a la promoción como a la prevención de la enfermedad bucal.

32 Desarrollar programas productivos en el área rural que procuren la seguridad alimentaria de los grupos familiares. Estos programas deben contar con asesoría y asistencia técnica, así mismo, se debe tener en cuenta las necesidades alimentarias y las condiciones de productividad particulares de cada una de las veredas. Apoyo técnico y económico a los cultivos tradicionales de pancoger. En general, se hace necesario mayor apoyo al sector productivo rural. Enseñar a las madres rurales a utilizar los recursos que se generan en sus localidades, diversificando la cocina para hacer un uso adecuado de los recursos e incidir de manera positiva en la nutrición de los niños menores e 5 años. Desarrollar talleres de cocina y educación acerca de nutrición con madres del municipio. El mejoramiento de la conexión vial en la zona rural tendrá influencia en las condiciones alimentarias de las comunidades rurales. Crear un centro de rehabilitación nutricional que brinde acompañamiento profesional (nutrición y pediatría) a los niños con problemas de nutrición. Así mismo, es necesario educar a los padres de los niños con destrucción acerca de adecuadas de alimentación. Ayudar para que las entidades encargadas repiensen algunas ayudas alimentarias como el MANA, en cuanto a los alimentos que se están entregando a los beneficiarios, pues según información recolectada con personal de la salud las madres lo subutilizan en los hogares. Es importante tener más fuentes de empleo tanto a nivel urbano como rural Desarrollar programas productivos encaminados a garantizar la seguridad alimentaria de los hogares urbanos: huertas en solares. Aumentar el numero de hogares comunitarios en la zona rural del municipio para ofrecer asistencia alimentaría a los niños que viven en difíciles condiciones económicas. Mayor cobertura de hogares comunitarios en las veredas del municipio. NUTRICIÓN

33 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Ofrecer programas educativos a los padres, que los orienten en la crianza de sus hijos, fomentar el trato afectivo en el núcleo familiar. Orientación sicológica a las parejas para la resolución de conflictos por medio de vías pacificas. En cuanto a la educación se hace importante crear programas de formación técnica y para el empleo orientado a los adolescentes, de este modo, sus proyectos de vida tendrán futuro y la conformación temprana de los grupos familiares podrá disminuir.

34 ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Creación de centros de salud en la zona rural por centros zonales. Dada la extensión del área rural del municipio de Yondó, es necesario que los centros de salud se ubiquen en espacios de centralidad para ofrecer cobertura a varias veredas del área de influencia. Dotación de centros de salud que se encuentran subutilizados. Aumentar la frecuencia de visitas del personal de la salud a la zona rural. Mejoramiento de la conexión vial de la zona rural del municipio. Fortalecer el programa de crecimiento y desarrollo para brindar asistencia medica a problemáticas que no alcance a cubrir el POS. Se hace inminente un estudio sanitario que evalué la calidad del agua que se consume en el área urbana del municipio. En Yondó son comunes las enfermedades entéricas que pueden estar relacionadas con el agua y con prácticas higiénicas en los hogares. Así mismo, programas dirigidos a la educación de adecuadas prácticas higiénicas en los hogares. Realizar campañas educativas en los hogares para fomentar en los padres los cuidados y enseñar las medidas primarias de atención que se deben tener frente a las patologías más comunes: como diarrea, parasitosis.

35 RECOMENDACIONES GENERALES : Desarrollar programas de promoción en salud oral, nutrición, así como en prevención de la violencia intrafamiliar. Mayor apoyo al núcleo familiar, orientación profesional en cuanto al trato, la educación de los hijos y la vida familiar. Crear programas de formación técnica y para el empleo orientado a los adolescentes, de este modo, sus proyectos de vida tendrán futuro y la conformación temprana de los grupos familiares podrá disminuir. Proporcionar fuentes de empleo para la población urbana y rural. Mayor apoyo para la comunidad rural: Mejoramiento de vías en la zona rural. Agro: créditos para agricultura, asesoría para desarrollar proyectos productivos al interior de los hogares y contribuir a la seguridad alimentaria Salud: creación de centros de salud, aumento en el numero de visitas de profesionales de la salud en la zona rural. Aumentar el numero de hogares comunitarios en la zona rural.


Descargar ppt "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DEL MUNICIPIO DE YONDÓ (ANTIOQUIA) -Resultados del estudio- Enero, 2009."

Presentaciones similares


Anuncios Google