Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tecnología de la Supervisión Educativa
Asignatura: PA124 Supervisión Educativa 4a. Unidad Facilitador: Rosel Faustino Cerrato
2
OBJETIVOS Analizar las funciones de la supervisión educativa
Identificar las áreas, aspectos e indicadores que se consideran para la realización de la supervisión educativa. Exponer los diversos métodos utilizados en el proceso de supervisión educativa.
3
La Supervisión en los centros educativos
Es la orientación profesional y asistencia dada por personas competentes en materia de educación. Es un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo de los alumnos y el desempeño de los docentes. Es el servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyen en el proceso de enseñanza y de aprendizaje con miras a realizar un a mejor planificación, coordinación y ejecución de las mismas. Es el servicio de la administración escolar que tiene por objeto promover el mejoramiento cuantitativo y cualitativo del proceso enseñanza aprendizaje que se desarrolla en las escuelas del país (art 35 de la ley orgánica de educación).
4
La supervisión realiza múltiples funciones:
ayuda a diagnosticar situaciones previsibles, ofrece sugerencias crea condiciones para que se cumplan los objetivos de la educación y el mejoramiento del proceso Enseñanza-Aprendizaje favorece la modernización de la enseñanza renovando el currículo, unificando planes y programas Contribuye al desarrollo comunitario.
5
AREAS DE LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
ASPECTOS INDICADORES Institucional Infraestructura Implementación Cobertura Organización y Funcionamiento Espacios Pedagógicos Ambientes para uso diverso Espacios administrativos Áreas de Recreación Servidos Higiénicos Recursos didácticos Biblioteca Equipos de laboratorio Equipo para talleres Matricula Capacidad física instalada Promoción de alumnos Personal existente Reglamento interno Sociedad de padres de familia Manual de procedimientos Gobierno escolar Comités de apoyo
6
AREA ASPECTOS INDICADORES 2. Administración y gestión Planificación, gestión y administración Educativa Supervisión Educativa Clima Institucional Proyecto Educativo de Centro PEC P.O.A. Proyecto de innovación e implementación Organigrama Manual de Organización y Funciones Manual de Procedimientos Administrativos Manual contable Reglamento interno Monitoreos realizados Evaluación Plan de Supervisión Instrumentos de Supervisión Datos, carpetas institucionales Liderazgo del Director Trabajo en equipo Relaciones Humanas Comunicación Horizontal Ambiente Físico Agradable
7
AREA ASPECTOS INDICADORES Pedagógica Currículo, planes de estudio y programas de estudio. Desempeño Docente Proceso de Enseñanza -Aprendizaje Rendimiento de los alumnos Programas de apoyo a los alumnos Proyecto auricular Ejes Transversales Unidades Didácticas Jornalización de Rendimientos Capacitación Continua Formación Académica Reconocimientos Compromisos Dedicación Aprendizaje significativos Contenidos diversificados: conceptos, procedimientos, actitudes. Metodologías activas-participativas. Evaluación integral. Logro de competencias Trabajo en equipo Solución de problemas Creatividad Productividad Atención individual y grupal Reforzamiento/niño tutor Merienda escolar Becas u otros programas
8
AREA ASPECTOS INDICADORES 4. Participación comunitaria Organización de los Padres de Familia Proyectos y Programas Comités de apoyo Proyecto para padres (Escuela para padres.) Sociedad de Padres y Madres Proyectos de Capacitación de adultos. Proyectos productivos Actividades cívico culturales Gestión Institucional.
9
2. Ejecución y trabajo de campo
Etapas de la Supervisión Educativa .Organización y Planificación 2. Ejecución y trabajo de campo Organización de la unidad de equipo Jornadas de auto capacitación Diagnostico del Departamento, Distrito, centro Educativo Determinación de prioridades Elaboración del plan anual de supervisión Elaboración de los instrumentos Disposición de los recursos Planes de giras o fichas de actividades Recolección de información Visitas Aplicación de técnicas e instrumentos Monitoreo Autoevaluación y heteroevaluación
10
3. Resultados y consolidaciones 4. Retroalimentación y seguimiento
Elaboración de consolidados Análisis e interpretación de datos Informe final Toma de decisiones Medidas de retroalimentación y medidas correctivas 4. Retroalimentación y seguimiento Verificación de logros, aciertos, medidas correctivas si fuese necesario
11
Los métodos de Supervisión escolar
son todos aquellos procedimientos que otorgan sentido de unidad a la acción supervisora. Para la aplicación de los métodos el supervisor debe conocerlos y saberlos aplicar Debe ser especializado y estar actualizado para poder adaptar dichos métodos y técnicas a las diferentes áreas del Currículo en base a las necesidades de los docentes.
12
Investiga-ción Activa Micro-enseñanza Delphi Represen-tación Operativa
MÉTODOS DE SUPERVISÓN Científico No Directivo De Ayuda Mutua Clínico Facetas Múltiples De Osmosis Investiga-ción Activa Micro-enseñanza Delphi Represen-tación Operativa Descrip-ción de Escenas Métodos de supervisión científico No directivo De ayuda mutua Clínico Facetas Múltiples De Ósmosis Investigación Activa Microenseñanza Delphy Representación Operastiva Descripción de Escenas
13
Método científico Consiste en la observación del desempeño de la labor docente, con el propósito de orientar al maestro y mejorar sus dificultades en la acción educativa. Objetivos: Observar el desenvolvimiento del maestro en clase con el fin de mejorar aspectos del proceso enseñanza-aprendizaje. Ampliar los conocimientos sobre la aplicación del método y técnicas del proceso para su eficiencia. Procedimiento: Entrevista con el docente. Observación del desempeño del docente en todas sus facetas y aristas. Selección de los instrumentos de supervisión Aplicación de los instrumentos al maestro, padres o alumnos según el caso Análisis e interpretación de los resultados Entrevista con el docente para exponer los resultados y dar orientaciones necesarias Para la recolección de los datos además de la aplicación de instrumentos el supervisor puede hacer uso de otros medios como: grabadora, cámara, fichas de observación etc.
14
Método No Directivo Consiste en ofrecer al maestro la oportunidad de mejorar aspectos de su desempeño que fueron detectados previamente con una técnica de supervisión, para esto el supervisor deberá lograr elevar el nivel de conciencia del docente a través de estímulos y orientaciones oportunas para ayudarle a que su acción docente sea mas significativa y eficaz. Con este método el maestro puede ver la necesidad de incrementar su nivel de capacitación, objetividad y madurez para autoevaluarse e identificar por si mismo las dificultades que se le presentan en su desempeño o rol. Objetivo: Ayudar al maestro a que tome conciencia del papel que tiene dentro del proceso educativo, a través de una mirada introspectiva de sus percepciones, necesidades y aspiraciones, permitiéndole desarrollar sus habilidades para el análisis, evaluación e interpretación de la situación a mejorar dentro de su accionar.
15
Procedimiento: El maestro junto con el supervisor elaboran un plan de intervención o mejora. Entrevista del supervisor y el docente para verificar si los aspectos contemplados en el plan son de mutuo consentimiento y si lo observado y establecido en el plan es congruente con la realidad. El siguiente paso lo indicara el maestro pues él es quien decide, así como los nuevos diálogos, observaciones o intervenciones que sean necesarias. El supervisor solo monitoreará dichas acciones propuestas por el docente y brindará retroalimentación si fuese necesaria.
16
Ayuda Mutua o Interpersonal
Consiste en la labor integradora del supervisor y el maestro con el propósito de buscar el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje. Este método tiene la ventaja de unir al supervisor y al maestro dentro de un mismo plan ya que ambos tienden hacia objetivos comunes. Objetivos: Lograr el mejoramiento del proceso educativo. Mejorar los niveles de capacitación y actualización del docente y por ende elevar el desempeño integral del docente e indirectamente del supervisor.
17
Procedimiento: Observación de la labor docente mediante la supervisión de una clase especifica o una jornada completa de trabajo a solicitud del docente tomando como base criterios establecidos por el maestro y el supervisor en la ficha de supervisión respectiva. Conversar con el docente en forma individual haciéndole ver sus fortalezas y debilidades encontradas a través de la evaluación mutua, si es requerido mas tiempo para esta fase, pueden programarse visitas para otros encuentros. Una vez obtenido un acuerdo entre ambas partes, se procede a elaborar un plan de mejora o “plan de perfeccionamiento” con la intención de retroalimentar dicho proceso usando para ello cualquiera de las técnicas de supervisión conocidas. Después de un tiempo prudencial se aplicara una nueva ficha o instrumento tomando en cuenta las sugerencias y recomendaciones obtenidas en la primera sesión. Revisar los resultados de las nuevas observaciones a través del dialogo con el maestro, para brindar reforzamiento si es requerido.
18
Método Clínico Se caracteriza por tener una doble función que se realiza junto al profesor en actividad; por una parte, lo orienta para que supere las deficiencias y por otro lo previene para que no incurra en otras fallas.
19
Facetas Múltiples o Mixto
Consiste en la planificación de las distintas técnicas de supervisión, las que pueden variar de acuerdo a la realidad, necesidades e interés del centro educativo y de las características de cada situación en particular. Objetivo: Lograr el perfeccionamiento del docente utilizando las técnicas apropiadas para cada situación. No hay un procedimiento específico para este método dado que puede variar de un centro educativo a otro según las características de cada situación. El supervisor debe estar muy capacitado para escoger las técnicas que mejor se adapten al caso.
20
Método de Osmosis Consiste en promover experiencias pedagógicas para la aplicación de técnicas innovadoras por un grupo de voluntarios influyendo en los demás para que se interesen. Objetivos: Promover la aplicación de métodos teóricos y técnicas innovadoras Promover la aplicación de nuevos procedimientos didácticos y evaluar su validez Influir en los docentes para lograr un mayor grado de conciencia de la necesidad de innovación, actualización y la mejora actitudinal como factores influyentes en la eficacia y eficiencia del proceso educativo.
21
Procedimiento: Selección de la técnica, procedimiento, enfoque o método pedagógico o tecnológico a aplicar. Desarrollo: el supervisor busca los recursos materiales, humanos (grupo de apoyo, expertos, técnicos, etc.) Ejecución: se procede a la aplicación de la innovación por el tiempo que esta requiera. Evaluación: Finalizada la ejecución se evalúan los resultados. Difusión: Concluido el proyecto de experimentación, se estructura un informe o tesis que contenga los datos más sobresalientes para su divulgación y generalizar su uso.
22
Investigación Activa Consiste en el estudio de problemas a través de una metodología científica aplicada a la investigación social específicamente en educación. Es el estudio de uno o varios problemas más o menos complejos por parte de personas que se hallan involucradas en la misma búsqueda de soluciones que mejoren la situación. Objetivos: Involucrar a todos los actores del trinomio educativo en la solución de sus propios problemas de forma voluntaria, espontanea y activa. Estimular a los docentes a que expongan sus dificultades ya sea de forma individual o en equipo a fin de encontrar las soluciones entre ambas partes (docente y supervisor). Desarrollar habilidades para la aplicación de la metodología científica en el estudio y solución de problemas educativos. Lograr mayor grado de confianza, autoestima, creatividad para la investigación acción.
23
Identificación del problema
Diagnóstico Análisis del problema supuestos Hipótesis o Experiencia activa Evaluación Retroalimentación
24
Microenseñanza Consiste en buscar junto con el maestro, ayuda sobre un procedimiento didáctico, técnica, aplicación de una herramienta pedagógica, etc. El docente deberá estar de acuerdo con el supervisor en implementar este método ya que debe poner en práctica dicho procedimiento didáctico frente a un panel de expertos o especialistas en presencia o no de alumnos, seguidamente el docente será objeto de apreciación con sentido crítico – constructivo por parte de los especialistas o expertos. El docente debe estar consciente que las intenciones tanto del supervisor como de los expertos es contribuir con él en su mejoramiento.
25
Evaluación o crítica constructiva
Objetivos: Incentivar al docente en el uso adecuado de técnicas, procedimientos didácticos y herramientas pedagógicas. Crear ambientes óptimos de comunicación, disposición a la crítica de su actuación búsqueda constante de perfeccionamiento laboral. Etapa de preparación Etapa de ejecución Evaluación o crítica constructiva
26
Evaluación o crítica constructiva
Preparación Previo a que el docente aplique el procedimiento se le da una demostración ya sea por parte del supervisor o cualquier otra forma de ilustración (videos, dispositivas, etc.) Si el maestro ya tiene algún conocimiento de la técnica o herramienta didáctica se le instruye para que la aplique como lo ha venido haciendo o como él considera. Ejecución El docente se prepara en forma adecuada con tiempo, recursos y materiales, demuestra en forma objetiva la técnica seleccionada, realiza su labor frente al supervisor y/o algunos especialistas. Evaluación o crítica constructiva Se hace un análisis crítico de la tarea realizada. El docente puede iniciar con su auto análisis, señalando sus dificultades procurando ser objetivo en sus apreciaciones. Luego se procede a separar las deficiencias o dificultades encontradas y se procura separarlas por medio de la microenseñanza con la cooperación del supervisor y especialistas. Y concluir en alternativas o sugerencias de mejora.
27
Representación cooperativa
Este método está basado en la escenificación a cargo de especialistas, con la cooperación del supervisor escolar de una situación educativa, en la cual se procura observar situaciones reales para estructurarlo y luego se buscan procedimientos distintos para mejoras.
28
DESCRIPCIÓN DE ESCENAS
Propone un hecho a un grupo de personas de las cuales, algunos serán profesores y otros no, luego se les pide que escriban lo que opinan del mismo y que si fuera el caso hagan las sugerencias a que hubiere lugar para dar la solución respectiva.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.