La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Miguel Corominas Luisa F. Balcero Pablo Herraiz Ana Belzunce DEIVI MONTOYA TICONA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Miguel Corominas Luisa F. Balcero Pablo Herraiz Ana Belzunce DEIVI MONTOYA TICONA."— Transcripción de la presentación:

1 Miguel Corominas Luisa F. Balcero Pablo Herraiz Ana Belzunce DEIVI MONTOYA TICONA

2 CONCEPTO DE EXCLUSION SOCIAL CONCEPTO DE EXCLUSION SOCIAL El término “exclusión” comenzó a utilizarse en la década de 1970 en Francia, para referirse a la situación de las personas no cubiertas por la Seguridad Social, se entendida como una ruptura de los lazos sociales, algo que afectaba a la tradición francesa de integración nacional y solidaridad social. Este concepto se popularizo en Francia durante los años 80, tanto en el plano académico, como político y social.

3 El concepto se difundió luego con rapidez por otros países del Norte, en particular a través de diversos programas y organismos de la Unión Europea. Su creciente relevancia académica y política en Europa y en EE.UU. se ha debido sobre todo al incremento de la pobreza en ellos desde los años 80, así como en los antiguos países socialistas durante los 90. Después, este concepto surgido en los países desarrollados y ha acabado por extenderse también a los países del tercer mundo. La crisis del estado bienestar y los cambios socioeconómicos han influido enormemente en este proceso de exclusión social. La desindustrialización y la difusión de la innovación económica ha dejado sin

4 trabajo a muchas personas que estaban empleadas en la industria, personas con baja cualificación y que antes encontraban fácilmente un trabajo estable y bien remunerado en las cadenas de montaje. Los trabajadores poco cualificados excedentes de la industria, la agricultura y la construcción, si encuentran trabajo, suelen hacerlo en el sector servicios, donde las remuneraciones son cada vez más distantes de las obtenidas por los trabajadores ocupados en sectores de elevada productividad y valor añadido. Como se puede ver el desempleo es un punto muy influyente en la exclusión, ya que en conjunto con la lógica del mercado de la vivienda, contribuye al aislamiento social y territorial en guetos marginales.

5 En la exclusión social influyen numerosos factores entre los que destacamos el perfil del sustentador principal de la familia habiendo diferencias entre hombres y mujeres siendo mayor la exclusión en este último colectivo. Otro de los factores que afecta es la edad, siendo el colectivo más afectado aquel con edades comprendidas entre 50 y 64 años y en menor medida al colectivo con edades entre 40 y 50 años. PROCESOS SOCIALES QUE EXPLICAN LA EXCLUSION SOCIAL

6 Otro factor condicionante del nivel de exclusión social es la propiedad de una vivienda lo que supone que el colectivo de población más joven tenga en la actualidad un freno para su integración social. Otro factor estrechamente relacionado es el nivel de estudios del individuo, siendo muy vulnerables a la exclusión aquellos que nunca fueron a la escuela o han ido menos de cinco años. Teniendo una gran integración el colectivo de estudios superiores.

7 Un factor clave es su posicionamiento en el mercado laboral, teniendo tasas muy bajas de desempleo la población integrada y muy altas la no integrada. En cuanto a esta última, suele recibir prestaciones sociales. La vulnerabilidad de las personas puede relacionarse con el lugar de nacimiento y la nacionalidad, principalmente por las dificultades de adaptación. La pobreza en general es un factor muy determinante de la exclusión social. La tasa de pobreza es de un 50% en la población excluida.

8 El tamaño del hogar es un factor influyente pero poco determinante, teniendo los hogares integrados 2,8 personas por hogar y siendo menor este indicador en las personas excluidas, por la influencia de la cantidad de personas excluidas que viven solas. Un reflejo de los factores ya citados es la diferenciación de exclusión social por barrios. Existen grandes diferencias de exclusión entre los barrios marginales y los barrios en buenas condiciones.

9 INDICADORES DE EXCLUSION SOCIAL La exclusión social es definible como concepto no cuantificable sin grandes esfuerzos, no obstante, también se le puede dar un enfoque numérico. Son muchas las variables sociales cuantificables relacionadas con la exclusión social. No obstante, para calcularlas hacen falta complicados estudios estadísticos como el PHOGUE que recopila datos de los hogares. Una vez tenemos los datos, existen variables que podemos calcular a partir de ellos y que nos pueden ayudar para cuantificar la exclusión social de un determinado colectivo en el lugar del estudio. Cada variable nos ofrece datos sobre un aspecto de la

10 sociedad distinto. Estas son algunas variables que pueden calcularse: En el ámbito económico: Personas sin ingresos. Cuantifica el porcentaje de personas (no de hogares) que declaran no tener ningún tipo de ingreso. Retraso en el pago del alquiler. De la misma forma que la anterior, esta cuenta las personas que no pueden pagar el alquiler en fecha. Hogares que reciben becas o ayudas. Cuenta la cantidad de hogares que reciben algún tipo de subsidio o prestación pública.

11 Hogares que dependen de prestaciones sociales y estas no superan el salario mínimo interprofesional. Esta variable nos indica la cantidad de hogares donde se da la circunstancia de depender enteramente de alguna prestación de cualquier tipo siempre y cuando sea menor que el salario mínimo interprofesional. En el ámbito laboral: Trabajo parcial. Que incluye tanto la imposibilidad de encontrar un trabajo a tiempo completo o la imposibilidad de realizar un trabajo a tiempo completo por ocupaciones domésticas. Empleo de salario bajo. Aquellos empleados que reciben menos del salario mínimo interprofesional.

12 Desempleado por cargas familiares. Esta variable se diferencia de la superior en que se refiere a aquellas personas que no pueden incorporarse al trabajo por los motivos expuestos en la anterior. Trabajo temporal. Cuenta la cantidad de personas con un contrato temporal. Trabajo sin contrato. Personas que se consideran asalariadas pero no tienen ningún contrato. Sobrecarga familiar. Cuenta las personas que dicen dedicar parte del día a ocupaciones no remuneradas como cuidar a un familiar por enfermedad, discapacidad, etc...

13 En el ámbito formativo: Formación básica para adultos en edad activa. Cuenta la cantidad de personas en edad activa que han recibido algún curso de enseñanza general (secundaria o inferior) durante el último año. Formación ocupacional. Personas que han estado sometidas a algún programa de formación ocupacional durante el último año. Analfabetismo en adultos. Personas en edad activa que se declaran analfabetas y sin estudios. Estudios primarios. Aquellos que han terminado la enseñanza básica y el primer ciclo de la secundaria.

14 LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES Se puede plantear que la familia es inherente al ser humano, ya que este debe de ser primero engendrado y después socializado, y de estos dos procesos se encarga la familia. En la actualidad nos encontramos ante diversas formas de familias, como son: Familias tipo. Familias monoparentales (formada por un padre o una madre con sus hijos). Familia unipersonal (formada por una persona).

15 Hay que tener en cuenta la importancia que tiene la familia en nuestra sociedad como elemento socializador, y vemos que cuando esta no puede ocuparse del sujeto, debe haber otra institución que se encargue de éste, ya que sino se ocupan adecuadamente de los fallos que ha tenido la familia, puede tener como consecuencia la inadaptación del sujeto. EL FRACASO ESCOLAR La mayoría de los sujetos, tienen problemas con lo escolar, y por ello, debemos de observar cuales son las causas que lo generan, ya que el concepto las engloba a todas por igual.

16 Si analizamos la estructura actual de la escuela, vemos que homogeniza por edades, que acaban formando cursos, los cuales tienen unos contenidos curriculares determinados. Los cursos son progresivos, lo que hace, que los contenidos también lo sean. A su vez, la homogenización está en relación con los niveles académicos, los cuales, supuestamente se encuentran relacionados paralelamente con los niveles laborales (cuanto mayor nivel académico, mayor nivel laboral). El punto de falla de la escuela actual, es que su objetivo primordial de crear niveles laborales relacionados con los contenidos ya no funciona. Se ha roto la relación con el mercado laboral a causa de:

17 El mercado laboral actualmente es cambiante. Actualmente, la formación sólida sólo se destina para un 20% de la población, representada por las elites, y basadas en una enseñanza tradicional. Para el resto de la población, se les dará una formación poco sólida, para poder adaptarse a un mercado laboral cambiante. La escuela es el primer contacto social del niño, y que si fracasa escolarmente posiblemente también fracase socialmente. Una vez fracasa ya no quiere (no que no pueda) volver a intentarlo. El fracaso escolar lleva al niño a la calle y a que desconfie de sus posibilidades.

18 DE LA TRANSGRESIÓN AL DELITO Cabe diferenciar ya desde un principio, entre transgresión y delito. Delito es la acción voluntaria o imprudente penada por la ley. Desde la transgresión, vemos que un sujeto que sea transgresor, no tienen porqué configurar su camino hacia el delito. Hay que diferenciar dos tipos de transgresión: La operativa, que permite avanzar y, por tanto, permite el progreso (ej. Creación). La transgresión que tienen como consecuencia una marca negativa sobre el sujeto o el otro, y que no crea nada. Según algunos autores, un sujeto se podría plantear como predelincuente si vemos que: Tiene una falta de respeto. Tiene problemas en la frustración. Tiene problemas en la propiedad privada. En el caso de las transgresiones a veces, no se les da un tratamiento adecuado ya que encontramos que o se dejan pasar o se consideran como un delito, y las intervenciones que se realizan a estos sujetos sólo lo acaban fijando como un delincuente.

19 Según algunos autores, un sujeto se podría plantear como pre delincuente si vemos que: Tiene una falta de respeto. Tiene problemas en la frustración. Tiene problemas en la propiedad privada. En el caso de las transgresiones a veces, no se les da un tratamiento adecuado ya que encontramos que o se dejan pasar o se consideran como un delito, y las intervenciones que se realizan a estos sujetos sólo lo acaban fijando como un delincuente.

20 TOXICOMANÍAS El tema de las drogas, en este momento histórico, deviene un problema social, primero porque mueve mucho más dinero que cualquier otra empresa, haciendo que gran parte del mercado actual se encuentre regulado por ella. En segundo lugar, porque produce deterioro en el sujeto, ya que este con una vida determinada, se vuelve adicto y será importante la posición que tenga el sujeto ante su adicción y las características que tenga la sustancia. La problemática más importante con relación a las toxicomanías, es cuando los sujetos que la padecen son niños y/o adolescentes y de aquí la importancia de la educación para devolver al sujeto la ilusión con algo

21 que lo enganche, en el buen sentido, engancharse a algo de la cultura. No toda dependencia con las sustancias tóxicas deviene socialmente una inadaptación, ya que hay que tener en cuenta las particularidades de los individuos, los cuales en algunos casos no pierden la capacidad de regular la sustancia o tienen los suficientes recursos para desintoxicarse. Hay que tener en cuenta que un sujeto adicto a las sustancias tóxicas no pasa a ser un problema social hasta que empieza a cometer actos delinquivos o ha acabado con todas las formas de contención familiar.

22 LA INMIGRACIÓN A lo largo de la historia ha habido diversas modalidades de los movimientos migratorios como consecuencia de las diferentes causas, en las que siempre se encuentran como elemento común, la dificultad de mantenerse en el lugar de origen. La inmigración hoy: actualmente, cuando nos referimos al colectivo de los inmigrantes nos referimos a los grupos extensos. La particularidad de este momento histórico se encuentra relacionado con: Los contingentes masivos de inmigrantes. La diferencia cultural. Las políticas sociales de inmigración y acogida.

23 Políticas de integración: El conjunto de los excluidos no constituye un grupo con una voz clara, sino que se trata de un colectivo heterogéneo que no plantea reivindicaciones claras. Es por eso que es difícil determinar qué clase de políticas se deben llevar a cabo para combatir la exclusión. Lo que hacen los gobiernos para cumplir este objetivo es marcarse retos sociales en diversos campos y tratar de elaborar medidas que puedan reducir la exclusión social de esas materias. Esto es lo que ha hecho la Unión Europea para tratar de atajar este problema.

24 Para ello se elaboró un plan conjunto que consta de las siguientes fases: 1. Establecimiento de unas directrices comunes y de unos objetivos. 2.Traducción de esas directrices en forma de políticas a nivel nacional en cada país 3.Establecer indicadores y puntos de referencia para poder observar la evolución de la situación. 4.Organizar periódicamente controles y evaluaciones entre homólogos para aprender unos de otros.

25 GRACIAS


Descargar ppt "Miguel Corominas Luisa F. Balcero Pablo Herraiz Ana Belzunce DEIVI MONTOYA TICONA."

Presentaciones similares


Anuncios Google