La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Josué Rosa Cruz.  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas. 

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Josué Rosa Cruz.  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas. "— Transcripción de la presentación:

1 Josué Rosa Cruz

2  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas.  la auto eficiencia  el estado del desarrollo

3  Tinene que tener una serie de elementos que Bandura identificó como la atención, la retención, la reproducción y la motivación.

4  La primera característica es la calidad de no utilitaria o gratuita (nonutilitarianism): significa una delincuencia cuyos hechos no persiguen un beneficio económico o un ánimo de lucro determinado, sino que en la mayoría de los casos persigue otros objetivos que les permite alcanzar gloria o realizar proezas, lo que les otorga una profunda satisfacción. En esta característica se describe al menor transgresor que delinque como uno que no va tras la búsqueda de ganancias económicas más bien deriva un regocijo de sus hazañas por medio de su conducta ilegal.

5  La segunda característica es la malicia (maliciousness): la mayor parte de la actividad delincuente de las bandas es “just plain mean”. Su único propósito es causar daño y problemas a la gente, conseguir que su vida resulte infeliz, incómoda y desagradable. En esta característica el menor transgresor como parte de la subcultura delincuente incurre en actos de violencia física como las peleas o la realización de actividades de vandalismo como los grafitis. Con su conducta altera la sana convivencia pacífica y armoniosa.

6  La tercera característica es el negativismo (negativism): la subcultura delincuente no tiene unos valores y unas reglas diferentes de las normas que rigen para la gente “respetable", sino que se produce una situación en la que se da una “polaridad negativa” con las normas de la clase media. Esto es, la subcultura delincuente toma las normas de la cultura circundante, pero las invierte, convirtiendo en justo para ellos lo que resulta injusto para las normas de la cultura circundante. En esta tercera característica el menor como parte de la subcultura delincuente actúa incumpliendo las normas de conducta de la clase media. Utiliza las normas sociales para su beneficio sin pensar en los miembros de la sociedad.

7  La cuarta característica es el Hedonismo inmediato (short- run hedonism). Tienen poco interés en metas a largo plazo, en planificar actividades y que únicamente se puedan adquirir mediante la práctica, la deliberación y el estudio. La subcultura delincuente busca una gratificación inmediata. Son jóvenes impacientes, impetuosos y actúan por diversión teniendo poco en cuenta las ganancias remotas y los costes. Esta búsqueda de la gratificación inmediata es la respuesta que ofrece Cohen para explicar la delincuencia juvenil de clase media. A su juicio, la juventud de clase media se orienta hedónicamente hacia lo que se denomina “cultura de la juventud”, caracterizada por la búsqueda de placeres, satisfacciones y emancipación del control de los adultos. Esta conducta, según Cohen, tiene motivaciones específicas que pueden generar conductas delincuentes.

8  La conducta delictiva es aprendida y no biológica.  –El aprendizaje de la conducta delictiva ocurre por un proceso de interacción social y no por un evento aislado.  –El aprendizaje delictivo ocurre en grupos íntimos y significativos para el individuo como lo son la familia y los amigos.  –Se aprenden las técnicas para delinquir, los motivos, justificaciones y actitudes.  –Los motivos e impulsos para delinquir se aprenden de los códigos legales.  –Un individuo delinque porque hay un exceso de razones favorables para violar la ley que para no violarla, es decir, hay más razones para delinquir que para no hacerlo.

9  La conducta delictiva será influenciada por los siguientes factores:  Frecuencia- cantidad de veces que el individuo se expone a la conducta.  Duración- por cuanto tiempo está expuesto a la conducta.  Prioridad- cuando se empieza a exponer a este tipo de conducta. Ej. Desde niño a adolescente.  Intensidad- importancia que tiene para el individuo quien modela la conducta delictiva. Ej. padres, amigos.

10  Primera Etapa - Confianza básica vs. desconfianza. Comprende desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Esa sensación física de confianza ocurre cuando el bebé es cuidado por su madre y recibe su calor, cuidado y atención. Se desarrolla una unión importante para sus relaciones futuras con diferentes personas importantes. El niño entonces se caracteriza por ser receptivo a las motivaciones del ambiente, por lo que desarrolla una personalidad sensible y vulnerable que le permite conocer y aceptar esas nuevas experiencias de reto que redundarán en proveerle seguridad, que redundarán en la satisfacción emocional para su desarrollo de individualidad.

11  Segunda etapa - Autonomía vs. vergüenza y duda que se desarrolla desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente. Es en esta etapa en la que el niño desarrolla los músculos y en la que aprende y controla las expulsiones de su cuerpo. Ejemplo, en esta etapa se adiestra al niño para usar el servicio sanitario.

12  Tercera etapa - Iniciativa vs. culpa. Se desarrolla desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente. Esta inicia en el momento en la que el niño empieza a realizar actividades como jugar. El niño es más activo y comunicador. Experimenta moverse con libertad y de forma violenta. Se comunica con propiedad y aprende a expresarse de una forma correcta. Entiende mejor las instrucciones y realiza muchas preguntas continuamente.

13  Cuarta etapa - Laboriosidad vs. inferioridad. Transcurre desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente. Es la etapa en la que el niño comienza el proceso de su educación preescolar y escolar. El niño está ávido de compartir con otros estudiantes, de organizar actividades y hacer sus asignaciones.

14  Quinta etapa – Identidad vs. difusión de identidad. La quinta etapa es en la que el niño va en búsqueda de su identidad. Esta inicia desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente. El niño busca su propia identidad y resurgen los conflictos de las etapas previas.

15  Sexta etapa – Intimidad vs. aislamiento. Esta ocurre en el periodo desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente. La intimidad es la cercanía de otros adolescentes. El joven tiene un sentimiento de proximidad, de descubrir su yo. El joven adulto ya no experimenta en sí mismo. Lo que el autor Erickson considera este conflicto se amplía en que la sociedad no contribuye a la propensión que nombró promiscuidad. Este concepto significa que los jóvenes se comunican de manera fácil y sin respeto sobre su intimidad. Esta propensión puede ocurrir con su amante, amigos, compañeros y vecinos, además de con personas desconocidas.

16  Séptima etapa - Generatividad vs. estancamiento. Ocurre en el periodo desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente. Esta es la penúltima etapa denominada como crisis de la edad media. Es en este tiempo en que la ocupación vital es alcanzar una armonía adecuada entre el rendimiento y la inmovilización. El rendimiento es una prolongación del amor hacia la posteridad futura. Es la preocupación sobre la futura generación.: sobre la crianza de los hijos, la enseñanza, la originalidad y el talento. Además de la creatividad para las artes y ciencias. La relaciones sociales son una parte vital del rendimiento.

17  Octava etapa - Integridad vs. desesperación. Esta etapa comprende desde aproximadamente desde los 60 años hasta la muerte. En esta etapa de adultez, la función fundamental es la integridad del ser humano evitando la desesperanza. Se inicia con un proceso de aislamiento social, con un sentimiento de nulidad y baja autoestima conjuntamente con un proceso biológico inútil, el cuerpo no reacciona como en etapas anteriores producto de las enfermedades. El individuo comienza a manifestar ansiedad y preocupaciones con respecto a la muerte. Las personas cercanas, amigos y familiares pasan por ese proceso y reflejan un sentimiento de desaliento.

18  El psicólogo de investigación Eysenck desarrolló la teoría de la condicionalidad del delincuente. En sus estudios utilizó la técnica estadística que llamó análisis factorial. Realizó un análisis sobre las variantes genéticas y estableció que las mismas inciden en el comportamiento delictivo. Además estableció que los factores ambientales existentes influyen también en el comportamiento delictivo. Estudió dos (2) factores que catalogó como influyentes de la delincuencia, la predisposición genética y el entorno familiar, que se manifiestan durante la infancia.

19  En segundo término, destaca la calidad del condicionamiento recibido en su ambiente familiar. La suma de estos dos factores forma la personalidad al término de la primera infancia y, según el grado de introversión-extraversión en que se encuentre la persona, quedará determinada la propensión de la misma al delito. La criminalidad es un rasgo del carácter que viene determinado genética o biológicamente, pero que puede ser suavizado (según las reflexiones de la teoría del aprendizaje) mediante un condicionamiento adecuado en el ambiente familiar.

20  El sociólogo Edwin Lemert desarrolló la teoría de desviación primaria y secundaria. En la desviación primaria establece el incumplimiento de las normas donde el individuo no siente que realiza la conducta, entiende que no se ha desviado y las demás personas de la sociedad no lo observan de esa manera.

21  Para Lemert la desviación secundaria incluye, de forma contraria, las violaciones que cambian las ideas que el resto de los individuos tienen del autor, que lo etiquetan como un desviado social. El concepto de etiquetamiento o estigma utilizado para definir la desviación secundaria por su propulsor fue desarrollado por Erving Goffman. El mismo establece que las consecuencias del etiquetamiento del autor estimulará a que este reexamine las ideas que tiene sobre sí mismo tomando el nuevo concepto que los demás individuos tienen de él. El estigma se convierte en un papel de influencia en el individuo y toda su conducta anterior se clasifica e interpreta como una percepción de un estigma nuevo. Es un proceso de desviación biográfica denominado etiquetaje retrospectivo.

22  De acuerdo con las ideas de Wolfgang ninguna subcultura discrepa de la cultura de la que es parte, ni tampoco está en conflicto con ella. La subcultura de la violencia existe aun cuando los autores de los valores presenten manifestaciones de violencia en todas las circunstancias. En su libro Subcultura de la Violencia, Wolfgang expone que la violencia como recurso potencial, o la presteza para recurrir a ella en diversas situaciones, indica el grado de disfunción y penetración de esta corriente cultural.  La afinidad de la subcultura con la violencia es compatible por todos los miembros de una subsociedad sin importar edades, pero dicha afinidad resalta más notablemente en los postreros años de la adolescencia y hasta la edad mediana. La contra norma, es la abstención de la violencia.

23  La teoría del conflicto sustenta que la causa directa de la delincuencia es la propia desorganización política y económica de la sociedad, la que propicia los conflictos de clases y el comportamiento desviado de las personas que no pueden amoldarse a las exigencias de la sociedad capitalista.

24  Los teóricos del conflicto sostienen que para comprender la sociedad es importante evaluar el concepto del conflicto, incluyendo el análisis del desorden social y las discrepancias y situaciones de discordia que surge entre los grupos sociales distintos.  De acuerdo a su opinión, los sociólogos estudiosos de la sociedad deben darse a la tarea de analizar las diferentes fuentes de tensión que surgen entre las personas y grupos; las herramientas o técnicas utilizadas para trabajar el control del conflicto de forma individualizada. Recomiendan el estudio de la forma y los medios por los cuáles las personas que tienen poder político, económico y social tienen el control sobre los sectores subordinados.  El conflicto tiene la característica de ser uno constante en las sociedades.

25  El primero en utilizar el concepto de anomia fue Emile Durkheim el definió este concepto como un caos de normas y valores sociales que afectan el orden social. No estructuró una teoría.  Su aportación consistió en que hizo estudios descriptivos de las instituciones sociales y clasificó el delito como resultado de la anomía social.  El sociólogo norteamericano Robert K. Merton desarrolló la teoría de la Estructura Social y Anomía utilizando las aportaciones de Durkheim para explicar el fenómeno de la conducta delictiva.

26  Merton fundamenta su teoría en dos elementos principales que componen la estructura social:  A.Metas Culturales- Las define como las metas o valores de la sociedad; los propósitos e intereses culturalmente establecidos y aceptados como objetivos legítimos por la sociedad o por los distintos integrantes de las estructuras sociales. Las metas culturales son la referencia para las aspiraciones sociales de cada uno de los individuos. Como por ejemplo, poseer una residencia o un automóvil último modelo.  B. Medios Institucionales- Los define como los organismos que tienen el control de las formas en que se logran alcanzar esas metas. Todos los grupos sociales identifican y reglamentan los medios aceptados para los individuos alcanzar las metas culturales. Estos son los estudios y el trabajo.

27  Los dos elementos de la estructura social se integrarán y en consecuencia lo que motivará la aceptación social o individual.  En algunas sociedades algunos individuos aceptan las metas y los medios que fueron establecidos de manera legítima. Merton denominó a este grupo como los conformistas. Ejemplo, el individuo que logró alcanzar la meta culturalmente aceptada y ser exitoso económicamente porque utilizo el

28  Merton expone que otros individuos utilizarán medios ilegales para lograr alcanzar sus metas, a los que denominó como los innovadores. Ejemplo de estos son los que se dedican a venta de drogas y armas. El individuo acepta la meta cultural para ser exitoso pero con la utilización de medios ilegales para alcanzarla. Merton propone que el concepto anomia surge cuando los individuos no tienen normas de comportamiento que regulen su conducta y el mensaje que se enfatiza socialmente es alcanzar las metas restándole importancia al medio utilizado para lograrla.  La conducta desviada o delictiva está fundamentada en que todos los individuos de la sociedad tenemos las mismas metas culturales pero no tenemos acceso a las mismas oportunidades de alcanzarlas.

29  El máximo exponente de la teoría de autocontrol fue Michael Gottfredson. La teoría del control es una visión dentro del campo de la criminología que busca explicar los hechos principales sobre las diferencias individuales relativas a la extensión y distribución del delito y de la delincuencia entre las personas, grupos y sociedades como se establece en la literatura empírica.

30  En su análisis de las conductas delictivas, las teorías del control suponen que los motivos para cometer delitos o actos de violencia son semejantes a los impulsos para los demás comportamientos.  Las teorías del control entienden que el comportamiento conformista es un problema y su aportación al campo es tratar de explicar cuáles son las motivaciones que tienen la mayoría de las personas para cometer hechos delictivos.

31  En la década de 1950 a 1960, Walter Reckless y Simon Dinitz desarrollaron esta teoría sociológica en la que sustentan los motivos que tienen los individuos que determinan no realizar actos delictivos a pesar de residir y ser parte de un entorno catalogado como de alta incidencia criminal y con factores sociales externos que pueden influenciarlos adversamente.  Establecieron la Teoría de Contenerse o Refrenarse en la que exponen que los individuos determinan no cometer actos delictivos porque poseen auto concepto sobre la situación. Postulan que el hombre tiene controles internos y externos que deben equilibrarse. Faltando el equilibrio surge el comportamiento desviado.

32  Esta teoría sociológica es propulsada Grishan Sykes y David Mastza y postula que el individuo tiene la capacidad de racionalizar y justificar su conducta delictiva o desviada y para hacerlo utiliza las técnicas de neutralización. Hay un acto, ese acto es criminal y la persona que ejecuta el acto sabe que es un acto criminal. Por su acto va a ocurrir una reacción social negativa de rechazo hacia el autor del delito y él va a justificar su conducta.

33  El individuo no desea que esa reacción negativa de la sociedad le haga daño y afecte su auto imagen, por lo que va a justificar el acto usando técnicas de neutralización, entre las que se incluyen:  Negar la responsabilidad: El individuo se concibe como víctima de unas circunstancias y amparándose en esas circunstancias justifica y excusa su conducta.  Negar el daño: El individuo entiende y no refleja ningún sentimiento de que cometió un acto ilegal en el que ocasionó daño o que como producto de su acción perjudicó a otra persona.

34  Negar la víctima: El individuo justifica su forma de actuar al verse como victima y actúa por los sentimientos de odio y venganza.  Condenar a los condenadores: El individuo apela a condenar y atacar a sus condenadores. Para justificar su conducta enjuicia la conducta de sus condenadores para desviar la atención de su conducta delictiva. Por ejemplo: levantar acusaciones en contra de los funcionarios del estadom los jueces, fiscales y policías, catalogándolos como corruptos.  Lealtad: El individuo justifica su comportamiento y acciones verbalizando que actúa por lealtad a los grupos o gangas a las que pertenece.

35  La teoría se fundamenta en cuatro puntos fundamentales:  La atadura: Según expone, su función es una de control social para no cometer delitos.  Compromiso: El segundo elemento es el compromiso del individuo en alcanzar sus metas y reconocer su capacidad para lograrlas.  La integración: Es cuando el individuo siente ese vínculo con la institución o grupo social al que pertenece.  Creencia: Es la internalización de lo que cree es correcto y el cumplimiento con las normas de conducta aceptables ya establecidas.

36  Los jóvenes que pertenecen a la clase trabajadora luchan por mantener una integridad y reputación de reto al peligro. Hacen su lucha por su independencia contra la autoridad, el comportamiento de organizaciones, gangas o bandas de delincuentes.  Añade que la comunidad de clase baja influye en el comportamiento delictivo y la desviación social.

37  La investigación inicial que realizó Albert Bandura en el desarrollo de esta la teoría de aprendizaje por observación o imitación fue en colaboración con Richard Walters (1918- 1967), su estudiante de doctorado en Stanford. Posteriormente escribieron varios libros y artículos que dieron base a su teoría. De acuerdo a Walters, este define la imitación como la propensión o tendencia de un individuo a realizar acciones y manifestar respuestas o actitudes a base de lo que observa por medio de los modelos reales o que son presentados en la televisión. Las consecuencias de los retos de los modelos ejemplares tienen un impacto muy grande en la conducta del que observa. En alguna medida, todos hemos observado la influencia de la televisión y de los vídeo juegos en nuestros hogares, inclusive esa imitación ha llevado, por ejemplo, a asesinar personas para imitar lo observado.

38  Lombroso investigó el vínculo de la conducta criminal y la constitución orgánica (biológica) del ser humano. Fundamentó sus estudios en la demostración de la existencia de que la herencia predisponía al individuo a tener conducta antisocial.  Estableció la teoría del criminal nato que luego generó diferentes clasificaciones, tales como loco, epiléptico y pasional que distinguían a los delincuentes por treinta características funcionales particulares. Las características de los individuos estaban vinculadas a la tipología de conducta delictiva que manifestaban.

39  Para los años 1979 al 1981 Lawrence E. Cohen y Marcus Felson establecieron la teoría de las actividades rutinarias, conocida como la de teoría de la oportunidad. Esta teoría está fundamentada en la constante evolución y cambios en la vida moderna de los individuos, el progreso económico, la mujer trabajadora, el tiempo en que los individuos se acompañan por prolongados periodos de extraños que han incidido en que en sus residencias propias han producido un alza en la delincuencia.


Descargar ppt "Josué Rosa Cruz.  el prestigio y la competencia.  las consecuencias vicarias.  las expectativas de los resultados  el establecimiento de metas. "

Presentaciones similares


Anuncios Google