La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Índice 1. Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial 2. Administración del Sistema de Contabilidad Gubernamental.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Índice 1. Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial 2. Administración del Sistema de Contabilidad Gubernamental."— Transcripción de la presentación:

1

2 Índice 1. Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial 2. Administración del Sistema de Contabilidad Gubernamental

3 Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial

4 Formar profesionistas comprometidos, que cuenten con conocimientos en contabilidad gubernamental y auditoría, quienes podrán integrarse al personal de planta de la Auditoría Superior, o a cualquier otro campo laboral, propiciando en los egresados el interés en la administración pública, aplicando los conocimientos adquiridos en sus propios municipios. ObjetivoObjetivo

5 En materia de gestión pública la Ley General de Contabilidad Gubernamental, representa la política de mayor envergadura emitida hasta la fecha, por lo cual la Auditoría Superior del Estado de Coahuila tiene especial interés en que los profesionistas egresados de escuelas públicas, cuenten con los conocimientos necesarios para cubrir el mercado laboral que demandan las entidades gubernamentales Razones para iniciar el proyecto de la Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial: Nuestras razones

6 Planes de estudio en entidades educativas superiores, con poco o nulo enfoque a la contabilidad gubernamental generando egresados con escasa orientación a la administración pública. Falta de retroalimentación de necesidades educativas y laborales entre entes fiscalizadores, fiscalizables y universidades Municipios de escasos recursos y por consecuencia poca profesionalización de sus habitantes Jóvenes coahuilenses con deseos de superación y pocos recursos económicos. Planes de estudio en entidades educativas superiores, con poco o nulo enfoque a la contabilidad gubernamental generando egresados con escasa orientación a la administración pública. Falta de retroalimentación de necesidades educativas y laborales entre entes fiscalizadores, fiscalizables y universidades Municipios de escasos recursos y por consecuencia poca profesionalización de sus habitantes Jóvenes coahuilenses con deseos de superación y pocos recursos económicos. Nuestras razones

7 Se firmó el Convenio de Colaboración el pasado lunes 27 de octubre de 2013, en las instalaciones de la Auditoría Superior del Estado Firma del Convenio

8 Modelo implementado en el Sector Privado: Pioneros a nivel nacional

9 Para el logro de nuestros objetivos y metas se implementó el modelo educativo semipresencial con la modalidad basada en competencias, con lo que se logrará: Disminuir la deserción Contar con certificación externa Fortalecer la calidad en la formación personal Entrenamiento continuo Certificación de pregrados Para el logro de nuestros objetivos y metas se implementó el modelo educativo semipresencial con la modalidad basada en competencias, con lo que se logrará: Disminuir la deserción Contar con certificación externa Fortalecer la calidad en la formación personal Entrenamiento continuo Certificación de pregrados Nuestro Modelo Educativo

10 El alumno se certificará por año promovido obteniendo con el tiempo nuevos logros y certificaciones : 1° añoAuxiliar Contable 2° año Técnico Contable 3 er añoContador General 4° año Auditor Fiscal 5° año Licenciado en Contaduría Pública El alumno se certificará por año promovido obteniendo con el tiempo nuevos logros y certificaciones : 1° añoAuxiliar Contable 2° año Técnico Contable 3 er añoContador General 4° año Auditor Fiscal 5° año Licenciado en Contaduría Pública Certificación Pregrado

11 PROCESOSEDUCACIÓN TRADICIONALFORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ASIGNATURAS 61 materias81 asignaturas METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Centrada en maestro. Prácticas en el aula Enfocada al estudiante, investigar y saber hacer, aprender en la vida MAESTROS Poca experiencia. Escasas tutorías Facilitadores, servidores públicos experimentados, empresarios exitosos, etc. CURRÍCULA Elaborado por maestros o expertos Analizando el trabajo, con funcionarios públicos, empresarios y académicos PROCESO DE LA FORMACIÓN 90% en el aula. 10% en laboratorios 25% en aula (presencial), 40% estudio y tareas virtuales, 35% vivenciales en la ASEC EVALUACIÓN De base a objetivos. Criterios del maestro y promedios obtenidos. Sorpresiva y oculta Abierta y objetiva. Basada en criterios acordes con las empresas e instituciones, y a los avances técnicos y normativos CERTIFICACIÓN Al finalizar el proceso educativo completo Por cada grado superado o cada semestre par, se logra un certificado de avance, hasta lograr la titulación en el 5° año Comparativo de modelos

12 2 grupos de 25 alumnos Un grupo en las instalaciones de la ASEC Realizando labores propias de la Auditoría Superior Horario de oficina Horario de aula de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., los lunes, martes y miércoles Un grupo distribuido en el Estado, con presencia en presidencias municipales Realizando operaciones de la Auditoría Superior en los Ayuntamientos, con los horarios de oficina Visitas presenciales a las aulas de la ASEC cada dos meses Los estudiantes interactuarán en directo desde sus municipios en las clases y conferencias impartidas en la ASEC vía internet 2 grupos de 25 alumnos Un grupo en las instalaciones de la ASEC Realizando labores propias de la Auditoría Superior Horario de oficina Horario de aula de 5:00 p.m. a 6:30 p.m., los lunes, martes y miércoles Un grupo distribuido en el Estado, con presencia en presidencias municipales Realizando operaciones de la Auditoría Superior en los Ayuntamientos, con los horarios de oficina Visitas presenciales a las aulas de la ASEC cada dos meses Los estudiantes interactuarán en directo desde sus municipios en las clases y conferencias impartidas en la ASEC vía internet GruposGrupos

13 Es un sistema 100% probado por la UAdeC, implementando en la ASEC, lo que conlleva a efectuar las siguientes acciones: Trabajar en la plataforma de videoconferencia Moodle Dotar a cada becario con una laptop para la realización de sus actividades tanto de trabajo como universitarias Proporcionar a los estudiantes residentes en la ASEC, internet para el desempeño de sus labores y realización de tareas Otorgar a los estudiantes foráneos una unidad de conexión remota a internet o banda ancha Acceso a las clases en vivo y/o conferencias grabadas en directo en cualquier momento que el estudiante lo requiera Es un sistema 100% probado por la UAdeC, implementando en la ASEC, lo que conlleva a efectuar las siguientes acciones: Trabajar en la plataforma de videoconferencia Moodle Dotar a cada becario con una laptop para la realización de sus actividades tanto de trabajo como universitarias Proporcionar a los estudiantes residentes en la ASEC, internet para el desempeño de sus labores y realización de tareas Otorgar a los estudiantes foráneos una unidad de conexión remota a internet o banda ancha Acceso a las clases en vivo y/o conferencias grabadas en directo en cualquier momento que el estudiante lo requiera Sistema semipresencial

14 Con un avance del 90% se construyen en la ASEC, dos salas de capacitación multifuncionales, que a su vez serán cuatro espacios de clases para 25 estudiantes cada uno, dotadas con la mejor tecnología disponible para su óptimo desempeño. AulasAulas

15 La ASEC con recursos propios, dotará de becas a los estudiantes, con un sistema escalonado, que se incrementará conforme a logros y avances del becario: 1° año$ 3,500 2° año $ 3,750 3 er año$ 4,000 4° año$ 4,250 5° año$ 4,500 La ASEC con recursos propios, dotará de becas a los estudiantes, con un sistema escalonado, que se incrementará conforme a logros y avances del becario: 1° año$ 3,500 2° año $ 3,750 3 er año$ 4,000 4° año$ 4,250 5° año$ 4,500 BecasBecas

16 Método ConvencionalAsignaturas del MEdC Habilidades CognitivasSituarse frente a la profesión Comunicación IInteractuar con el entorno en forma verbal y escrita - - - Aplicar la terminología económica Informática I Operar elementos básicos y paquetería de aplicación de microcomputadora y manejo de equipo de oficina. ( Catedrático ASEC ) - - - Aplicar nociones de inglés Matemáticas I Aplicar principios básicos de las matemáticas como herramientas de otras disciplinas Contabilidad Financiera I Manejar contabilidad básica y archivo de documentos. ( Catedrático ASEC ) Fundamentos de Derecho Aplicar nociones de derecho civil. ( Catedrático ASEC ) Administración I Aplicar teorías clásicas de la administración y la planeación del proceso administrativo - - - Aplicar la metodología de la investigación Ejemplo del MEbC 1er Semestre Ejemplo del MEbC 1er Semestre

17 Listos para arrancar

18

19 Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) Es un modelo integral de administración hacendaria para la toma decisiones conformado por: Ingresos, Egresos, Patrimonio e Información financiera Implementación y Soporte del SIIF El SIIF inició su operación en el Estado de Coahuila en el año 200 2

20 Compromisos adquiridos en el año 2001 Implementación y Soporte del SIIF Los 10 municipios con mayor presupuesto a absorben el 50% para la compra del sistema

21 Implementación y Soporte del SIIF

22 El Sistema Integral de Información Financiera (SIIF) inició su operación en los municipios en el año 2002 y en los organismos del Estado de Coahuila en el 2009. Implementación y Soporte del SIIF

23 De 2009 a la fecha se proporciona soporte técnico a 40 entes estatales Implementación y Soporte del SIIF

24 En el año 2013, se actualizó el esquema de soporte del SIIF, remplazando el presencial y telefónico (asistido por consultores de la ASEC) a uno de soporte remoto, optimizando así los recursos y disminuyendo tiempos de respuesta. Implementación y Soporte del SIIF

25 El número de soportes proporcionados a los entes públicos que operan con SIIF, es el siguiente: AñoMunicipioOrganismos 2010 899 1,386 2011 607 1,783 2012 432 1,151 2013 746 1,152 Total2,6845,472

26 Implementación y Soporte del SIIF Soporte demandado Operación del sistema Criterios de registro contable Configuraciones del sistema Operación e infraestructura Adecuaciones al SIIF Carga de inventario de activos fijos Registro y seguimiento de requerimientos a través del portal ASEC

27 Implementación y Soporte del SIIF Visión de control del modelo SIIF Ajustes para cumplimiento de Ley Momentos de ingresos Catálogos contables y presupuestales

28 Cursos de capacitación en materia de contabilidad gubernamental. Promoción y Cumplimiento de la LGCG COAHUILA

29 Gracias por su atención C.P.C. José Armando Plata Sandoval Auditor Superior del Estado de Coahuila www.asecoahuila.gob.mx C.P.C. José Armando Plata Sandoval Auditor Superior del Estado de Coahuila www.asecoahuila.gob.mx


Descargar ppt "Índice 1. Licenciatura en Contaduría Pública Semipresencial 2. Administración del Sistema de Contabilidad Gubernamental."

Presentaciones similares


Anuncios Google