La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semiótica y Semiología. Propuestas metodológicas al discurso audiovisual.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semiótica y Semiología. Propuestas metodológicas al discurso audiovisual."— Transcripción de la presentación:

1 Semiótica y Semiología. Propuestas metodológicas al discurso audiovisual

2 Saussure. Publicados los trabajos con posterioridad a su muerte (1916) -por sus propios alumnos-, con el título Curso de Lingüística General. Estudio de la vida de los signos en la sociedad de un momento determinado. Como reacción al historicismo lingüístico del siglo XIX, que proponía una clasificación y ordenación del hecho artístico atendiéndose a una rigurosa investigación a partir de las fuentes. Gombrich, parte del iconicismo, pronto adoptará las teorías estructuralistas y semióticas. Investigador más ecléctico. Morris, Estética y teoría de los signos (1939) Establece dos categorías de signos; el estético que acentúa extraordinariamente el vehículo sobre lo designado, es decir que significa sin apenas referencia en su exhibición. Y el icónico que significa en tanto que muestra, es decir que él mismo posee las propiedades formales de lo designado. Eco, considerado como el investigador que desarrolla más en profundidad el modelo semiótico, Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1965), Obra abierta (1962), La estructura ausente (1968) o Tratado de semiótica general (1975). Especial importancia le da a la idea de “semiosis ilimitada”, en donde los signos en el lenguaje se refieren siempre a otros signos y un texto ofrece una perspectiva de infinitas interpretaciones. La interpretación: Semiótica Inicios e investigadores principales.

3 La interpretación: Semiótica Barthes en Mitologías (1957), afirma que el mito es hoy, un mensaje, no un concepto, una idea o un objeto. Producto del habla más que del lenguaje. Con la ideología lo que se dice es crucial y sirve para ocultar, con el mito lo crucial es cómo dice lo que dice y distorsiona. El lenguaje es un sistema relativamente autónomo y el texto literario es opaco y no natural. Sus estudios sobre la narrativa ejercieron una influencia importante, teniendo el propósito de desenmascarar los códigos de lo natural. Genette, años 60, defenderá la autonomía del objeto literario. Una historia “funciona” por alguna razón, demostrando que una función narrativa está constituida por muchos aspectos y planos: no puede reducirse a un solo caso de narración de una historia. Zunzunegui (1989), Vilches (1986), Requena (1988 y 1995) Inicios e investigadores principales.

4 La interpretación: Semiótica Semiología o semiótica: la Ligüística se ocupa del lenguaje en general y la Gramática de la lengua en particular. Saussure consideró el estudio de la “semiología” como la ciencia que trataba de la vida de los signos en el seno de la vida social, qué son los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan. La Lingüística sería la parte de esta ciencia general, siendo aplicables las leyes de la semiología a la lingüística. Actualmente ambas disciplinas son consideradas parte del mismo estudio abarcando los sistemas de signos no lingüísticos, como pueden ser los icónicos o los simbólicos. Metodología.

5 La interpretación: Semiótica Los signos visuales junto a los signos lingüísticos mantienen dos tipos de relaciones entre sí: A) complementariedad. B) redundancia. Metodología.

6 La interpretación: Semiótica Vladimir Propp remonta el análisis estructural del relato a un doble principio analítico y estructural, en los años 50, y sobre el corpus de los cuentos maravillosos del folklore ruso, establece un doble principio; descomponer el relato- cuento en unidades abstractas, y en definir las combinaciones posibles de esas unidades y clasificar esas combinaciones. La unidad básica la denomina función: el momento elemental del relato que corresponde a una acción simple. Después las reagrupa en esferas de acción, cada una de las cuales se corresponde a cada uno de los personajes, estableciéndose los roles o esferas de acción. El cuento-relato es una sucesión de secuencias de funciones. Adaptadas estas teorías al campo cinematográfico haría que añadir que las funciones semejarían a las escenas o secuencias, dentro de cada estructura narrativa interior estarían, las esferas de acción que vendrían delimitadas por los personajes y los roles que representan, con sus tramas narrativas. La unión de las esferas de acción llevaría a la secuencia narrativa o secuencias de funciones, completando el relato. Su base son los estereotipos, y no funcionan siempre. Metodología.

7 La interpretación: Semiótica Bordwell (1996) basándose en la Poética de Aristóteles, establece dos ámbitos narrativos; uno diegético, que concibe la narración como una actividad verbal o analógica y otro mimético en donde la narración es la representación de un espectáculo. El concepto de narración mimética dice que el lenguaje tiende a imitar las propiedades visuales o sonoras del referente. La voz por sí sóla, está constituida por los siguientes elementos: Caso Narrativo: referido al hecho de que siempre hay un momento o contexto enunciativo en el que tiene lugar la narración. Es fundamental para atribuir significado o importancia a lo que expresa la voz narrativa. Sólo cuando se tiene en cuenta el caso narrativo se puede apreciar por completo el significado concreto de una expresión, citando el ejemplo de la obra de Proust; “durante mucho tiempo me acosté temprano”. Tiempo Narrativo: mientras que el espacio o el lugar pueden quedar indeterminados en la narración, el tiempo es fundamental porque está inscrito en el propio lenguaje. Además tiene una relación temporal específica con los hechos relatados. Con frecuencia la narración es posterior a los hechos, pero no inevitablemente. Existen narraciones “predictivas” que se refieren a un momento futuro, así como narraciones que describen los hechos mientras ocurren o que convierten el propio acto de la narración en el centro de la historia. El tiempo narrativo se refiere siempre al tiempo de la narración. Son posibles muchas variaciones sobre el tema. Planos Narrativos: referido a la relación entre el acto de relatar y el hecho relatado. Considera que todo hecho narrado está en un plano superior al hecho de narrar. Metodología.

8 La interpretación: Semiótica Metodología Genette define y establece, así mismo, otros cuatro aspectos de la narración: El orden, el de los hechos en relación con la narración. Un hecho puede ocurrir antes del momento de la narración, o puede evocarse por adelantado un hecho posterior, o puede existir un desacuerdo entre ambos órdenes. La duración, en donde se analizaría el orden en el que ocurren las cosas. La frecuencia, que trataría el grado de repetición de una narración. El modo o punto de vista, incluyendo la “distancia” del narrador respecto a lo que está narrando. En relación a estas categorías establece un orden en todo acto narrativo; la historia, el discurso narrativo, que vive a través de su relación con la historia que relata, y la narración, que correspondería al plano de la afirmación hecha, mientras que el discurso narrativo corresponde al acto de afirmar ( Figures II,1969 ).

9 La interpretación: Semiótica La idea de la perspectiva tiene un papel fundamental en este proceso de mimesis, en función de una visualización o representación, sugiriendo los puntos de vista, los movimientos de los actores, los encuadres, en definitiva, el método escénico. La novela está constituida por varias escenas, que concatenadas ofrecen una estructura general con el resultado del relato. Metodología.

10 Barthes el lenguaje es el fundamento para el análisis, obedeciendo a los mismos esquemas configurativos que la lingüística, considerando la estructura del proceso de Comunicación la base fundamental para la transmisión del Mensaje hacia el Receptor, partiendo éste de un Emisor. La narración incluye las relaciones entre el texto y la historia que representa, emergiendo de aquí una gran variedad de formas. La unión de estudio entre los elementos compositivos y la relación que se establece a partir de aquí, establece el nexo con su entorno o la representación de la realidad, estableciéndose de esta manera, una jerarquía en el discurso, a través de la visión que da la cámara, para asentar el lenguaje narrativo audiovisual. Es la diégesis de lo que trata al estudiar el proceso narrativo. La interpretación: Semiótica Metodología.

11 La interpretación: Semiótica Metz (1973) estructura la narración como si de una gramática forzosa se tratase. Pero el problema que aquí se cuestiona es el de la significación. Aunque el significado sea el mismo en casos diferentes, la función significante es la que va a introducir la variación, por lo que es una tesis que se tambalea. La estructura morfológica no puede cubrir un conjunto de significantes generales: para establecer reglas que ordenen las unidades es necesario conocer el sentido de estas unidades. Un plano conlleva el significado propio y del siguiente y la comprensión general viene dada por la unión de todos ellos, que llevan al entendimiento del contenido de una escena, por lo que una Narración Audiovisual está constituida por planos significantes y no por la concatenación de unas leyes gramaticales. La obra de Metz sigue dos grandes líneas de investigación; el semiológico y el psicoanalítico. Metodología.

12 Gombrich, considera que el signo icónico es capaz de producir la ilusión referencial en cualquier tipo de discurso que se eligiera para su textualización. A partir de aquí el análisis discurre por caminos y conceptos semióticos: las estructuras semánticas profundas hacen presentes la forma en la sustancia, actuando como construcciones los significantes para el seguimiento del sentido. El sujeto de la enunciación no existe en términos discursivos, sino en el interior del discurso enunciador. Lo que permite establecer diferencias entre enunciadores y elementos empíricos. Estas hipótesis constituirían el núcleo esencial del discurso o la base isotópica que sería la propiedad característica de una unidad semántica que permite captar un discurso como un todo significativo. La interpretación: Semiótica Metodología.

13 Las CRÍTICAS achacadas al modelo semiótico: la falta de vinculación con las leyes intrínsecas del lenguaje por eliminar del análisis la contemplación de los elementos gramaticales, o la falta de cierre en los signos, no pudiendo éstos ser considerados como tales por no estar vinculados a los postulados promovidos por las leyes de la percepción o al no presentar lazos de semejanza perceptiva unos con otros. Las imágenes que los medios presentan son de naturaleza semejante a la visión que tiene el receptor, variando su soporte a causa de la manipulación a la que están sujetas -hecho éste que también puede achacarse al signo escrito-, pero su lenguaje es prácticamente idéntico al del mundo real (humano). Lo que ofrece una clara cortapisa a su asimilación como elemento narrativo semiótico. La interpretación: Semiótica Metodología.

14 La interpretación: Semiótica

15

16

17

18 ………..


Descargar ppt "Semiótica y Semiología. Propuestas metodológicas al discurso audiovisual."

Presentaciones similares


Anuncios Google