La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Terapia asistida por delfines

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Terapia asistida por delfines"— Transcripción de la presentación:

1 Terapia asistida por delfines
Introducción Terapia asistida por delfines

2

3 Al hablar sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, nos encontramos ante uno de los problemas más frecuentes que presentan los niños en edad preescolar y escolar.

4

5 Es uno de los trastornos que se han asociado a los problemas de bajo rendimiento escolar y aprendizaje.

6

7 Se estima que lo presenta del 3 al 5% de la población escolar en los Estados Unidos (Uriarte,1998) y en Europa aproximadamente el 6% (Castroviejo, 1999)

8

9 Este trastorno se presenta en mayor proporción en niños que en niñas, en una relación que oscila de 4 a 1 en la población general y de 9 a 1 en la población clínica.

10

11 De acuerdo con el DSM-IV (APA,1994) las principales características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) son la falta de atención, hiperactividad e impulsividad.

12

13 Los síntomas deberán estar presentes antes de los siete años, por más de seis meses y causar impedimentos clínicamente significativos para el funcionamiento social o académico y descartar otros cuadros que puedan tener síntomas similares pero que corresponden a otro trastorno con origen y evolución diferentes.

14

15 El TDAH representa una condición compleja, que no tiene una causa única o simple de entender, pero parece evidente la existencia de dos grupos etiológicos principales, uno de carácter hereditario constitucional y otro debido a patología adquirida especialmente por sufrimiento pre-peri-postnatal (Castroviejo, 1999)

16

17 Estudios electrofisiológicos indican que estos niños muestran un trazado lento generalizado e incremento del ritmo theta más prominente en regiones frontales y ritmo beta 1, con mayor presencia en regiones temporales (Van Wielink, 2000)

18

19 Los tratamientos que se han utilizado para esta alteración se han desarrollado en dos líneas: la farmacológica y la psicopedagógica.

20

21 Se han usado los estimulantes como el metilfenidato, los anticonvulsivantes como la carbamacepina y los antidepresivos tricíclicos.

22

23 Berkley (1977) reporta que el metilfenidato ayuda al 77% de los casos, pero estudios más recientes indican que sólo muestran mejorías el 50% de los niños (Uriarte, 1998).

24

25 Estas condiciones obligan a la búsqueda e investigación de nuevas alternativas terapéuticas como lo puede ser la terapia asistida por delfines.

26

27 El delfín es un vertebrado que pertenece a la clase mamífero, del orden cetáceo, del suborden odontoceto y de la familia de los delfínidos. Se conocen cuarenta especies de las cuales diecisiete habitan en costas mexicanas, una de las especies que mejor se adapta a la vida y la educación en cautiverio es la Tursiops truncatus.

28

29 Una de las cualidades fisiológicas más atractivas de estos mamíferos es la presencia de un sistema de ecolocalización que utiliza emisiones ultrasónicas para la adaptación al entorno y la depredación (Popper,1989)

30

31 El interés por la interacción terapéutica con estos animales inicia de forma empírica en la década de los setentas (Blow,1988). En la década de los ochentas se determina que esta interacción mejora el aprendizaje, la retención de información en niños con síndrome de Down, secuelas de hidrocefalia, de meningitis y crisis convulsivas (Nathanson, 1989).

32

33 En un programa de terapia asistida por delfines (TAD) con 12 semanas de interacción se observó mejoría en la confianza y autoestima de niños con síndrome de Down, autismo, desorden de stress postraumático y dislexia (Schwery Kingel, 1996).

34

35 En Ucrania se reporta a 1500 pacientes con fobia, tartamudez y daño cerebral, mostrando 60% de mejoría en tartamudez y fobias infantiles y 30% de éxito en daño cerebral infantil (Lukina, 1996).

36

37 Asimismo, se encuentra mejoría en procesos cognitivos y en la concentración de niños autistas, niños emocionalmente comprometidos con trastorno por déficit de atención con hiperactividad y en el síndrome de fatiga crónica (The Human Dolphin Institute, 1997). Se observa mejoría en conducta social determinada en niños autistas ( Mc Culloch, 1998).

38

39 Por su parte Cole (1996) introduce valoraciones neurofisiológicas y muestra en un estudio con 40 sujetos una normalización en un 60% de ellos en el electroencefalograma de fondo.

40

41 Proponiendo como mecanismo subyacente de tales cambios a los efectos fisiológicos del ultrasonido del biosonar del cetáceo, los cuales muestran efectos sonoquímicos que provocan el fenómeno de la cavitación (Suslick, 1989) la cual induce sonóforesis, lo que incide en la mejoría del transporte de permeantes a través de la membrana celular, altera el potencial de membrana de las terminales postsinápticas, influyendo en el flujo de los iones de Ca, Na y K. Alterando los ciclos del potencial postsináptico, descritos como variaciones en los registros del electroencefalograma.

42

43 Objetivo. Determinar el efecto neurométrico y psicométrico de ocho sesiones de terapia asistida por delfines (Tursiops truncatus) en un grupo de 10 niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

44

45 Método. Sujetos: Se identificaron 10 niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad entre 7 y 10 años de edad, que asisten a escuelas primarias de la Secretaría de Educación Pública de la delegación Iztapalapa del Distrito Federal, México.

46

47 Criterios de inclusión.
Que correspondieran sus alteraciones con las descritas en los criterios multiaxiales del DSM-IV para el trastorno con déficit de atención con hiperactividad.

48

49 Criterios de exclusión.
Que los niños no estuvieran sometidos a un programa pedagógico diferente al instrumentado en sus escuelas y que no recibieran tratamiento farmacológico diferente a los psicofármacos regulares utilizados en éste cuadro.

50

51 Procedimiento. 1.- Se practicó al grupo una evaluación inicial consistente en la adquisición de electroencefalograma digitalizado, en 16 canales con montaje monopolar en sistema internacional, la aplicación de la escala de inteligencia WISC-RM y de la prueba de L. Bender.

52

53 Las ocho sesiones se desarrollaron en un periodo de dos semanas.
2.- A continuación se sometió a cada niño a ocho sesiones, de 15 minutos cada una, de interacción terapéutica con un delfín de la especie Tursiops truncatus entrenado para tal efecto. Las ocho sesiones se desarrollaron en un periodo de dos semanas.

54

55 3.- Posteriormente se replicó la valoración inicial y se practicaron análisis de frecuencia a los registros electroencefalográficos para evaluar los valores de potencia absoluta (PA) y potencia relativa (PR) en la banda Delta, Theta y Alfa.

56

57 Asimismo, se calificaron las pruebas psicométricas y se determinó el número de errores en la ejecución de la prueba de L. Bender bajo los criterios de Koppitz, con objeto de determinar si existían diferencias significativas entre las dos evaluaciones.

58

59 Conclusiones. Estos resultados nos permiten estimar que la terapia asistida con delfines tuvo un efecto significativo en cuanto a indicadores electrofisiológicos en el grupo estudiado, ya que se mostró una tendencia a la reducción de la potencia absoluta y relativa de las bandas lentas del análisis, así como un incremento de la potencia relativa de la banda alfa de predominio en zonas centrales, temporales y parieto-occipitales. Hechos que pueden estar indicando mejoría electrofisiológica en el grupo.

60

61 Los resultados psicométricos indican mejoría importante, dado un incremento en el rendimiento en la prueba de inteligencia y en la disminución de los errores en la prueba de L. Bender.

62

63 Sugerimos una postevaluación en seis meses para todos los niños de este estudio, para determinar efectos de largo plazo de la terapia asistida por delfines.

64

65 Aunque el diseño elegido, grupo correlacionado, es válido para determinar el efecto del tratamiento, proponemos nuevos estudios donde se cuente con grupos controles, en los que los niños de los mismos se enfrenten sólo a nado recreativo y otro grupo sin ninguna interacción con los delfines.

66

67 T.A.D. P.A. DELTA Fp1 GRUPO 1 N=10 M v 2 (miles) P<0.025 P.A. BANDA DELTA

68 T.A.D. P.A. DELTA F4 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA DELTA
M v 2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA DELTA

69 T.A.D. P.A. DELTA F7 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA DELTA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA DELTA

70 T.A.D. P.A. DELTA O2 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA DELTA
Mv2 (miles) P<0.01 P.A. BANDA DELTA

71 T.A.D. P.A. THETA FP1 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

72 T.A.D. P.A. THETA FP2 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

73 T.A.D. P.A. THETA F3 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.A. BANDA THETA

74 T.A.D. P.A. THETA T3 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.A. BANDA THETA

75 T.A.D. P.A. THETA C3 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

76 T.A.D. P.A. THETA C4 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

77 T.A.D. P.A. THETA P3 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

78 T.A.D. P.A. THETA O1 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.A. BANDA THETA

79 T.A.D. P.A. ALFA T5 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

80 T.A.D. P.A. ALFA T6 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

81 T.A.D. P.A. ALFA P3 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

82 T.A.D. P.A. ALFA P4 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

83 T.A.D. P.A. ALFA 01 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

84 T.A.D. P.A. ALFA O2 GRUPO 1 N=10 P.A. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P.A. BANDA ALFA

85 T.A.D. P.R. DELTA F8 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA DELTA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA DELTA

86 T.A.D. P.R. DELTA T5 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA DELTA
Mv2 (miles) P<0.05 P.R. BANDA DELTA

87 T.A.D. P.R. DELTA O2 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA DELTA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA DELTA

88 T.A.D. P.R. THETA Fp2 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

89 T.A.D. P.R. THETA F7 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

90 T.A.D. P.R. THETA F4 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

91 T.A.D. P.R. THETA F8 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.05 P.R. BANDA THETA

92 T.A.D. P.R. THETA T3 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA THETA

93 T.A.D. P.R. THETA T4 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

94 T.A.D. P.R. THETA C3 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA THETA

95 T.A.D. P.R. THETA C4 GRUPO 1 N=10 Mv2 (miles) P<0.025
P.R. BANDA THETA

96 T.A.D. P.R. THETA T5 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.01 P.R. BANDA THETA

97 T.A.D. P.R. THETA T6 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

98 T.A.D. P.R. THETA O1 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA THETA

99 T.A.D. P.R. THETA 02 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA THETA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA THETA

100 T.A.D. P.R. ALFA Fp1 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

101 T.A.D. P.R. ALFA Fp2 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA ALFA

102 T.A.D. P.R. ALFA C3 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.025 P.R. BANDA ALFA

103 T.A.D. P.R. ALFA T5 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

104 T.A.D. P.R. ALFA T6 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

105 T.A.D. P.R. ALFA P3 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.01 P.R. BANDA ALFA

106 T.A.D. P.R. ALFA P4 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

107 T.A.D. P.R. ALFA O1 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

108 T.A.D. P.R. ALFA O2 GRUPO 1 N=10 P.R. BANDA ALFA
Mv2 (miles) P<0.005 P.R. BANDA ALFA

109 PSICOMETRÍA T.A.D. WISC-RM X C.I. TOTAL GRUPO 1 N=10 C.I. TOTAL

110 PSICOMETRÍA T.A.D. WISC-RM X DE C.I. EJECUCIÓN GRUPO 1 N=10 C.I. TOTAL

111 PSICOMETRÍA T.A.D. WISC-RM X DE C.I. VERBAL GRUPO 1 N=10 C.I. TOTAL

112 PSICOMETRÍA T.A.D. BENDER X No. ERRORES GRUPO 1 N=10 No. De ERRORES

113 Lic.Ángel Landa Ventosa Sr. Benjamín Doshner Flores
Dr. Raúl Cortés Corona Lic.Ángel Landa Ventosa Sr. Benjamín Doshner Flores Dra. María del Consuelo Uribe Rea Dra. Claudia Quiriarte Cisneros Dr. Ubaldo de la Cruz Velázquez Lic. María de Lourdes Mejía Zamora Lic. Cecilia Rubio Guerrero Srita. Sandra Cortés Corona

114 Instituto de Investigaciones en Neuroplasticidad y Desarrollo Celular A.C.
Febrero 2000

115 M.C. Raúl Cortés Corona Neuropsicólogo Director General del Proyecto. Lic. Ángel Landa Ventosa Coordinador Administrativo y Operativo del Proyecto. Sr. Benjamín Doshner Flores Entrenador de delfines y mamíferos marinos Dra. María del Consuelo Uribe Rea Pediatra Dermatóloga Coordinador Médico

116 Dra. Claudia Quiriarte Cisneros
Pediatra Neonatóloga Coordinador Médico Dr. Ubaldo de la Cruz Velázquez Médico General Lic. María de Lourdes Mejía Zamora Psicóloga

117 Lic. Cecilia Rubio Guerrero
Psicóloga Coordinador Médico María Sandra Cortés Corona Asistente Administrativo Odette Galland Camacho Sandra Guerra Molina Cecilia Alcántara Straulino Personal Operativo

118 Número de registro: 03-2000-120711223200-01
La presentación, disposición en conjunto, compendio de datos, investigación y resultados de la introducción a la terapia asistida con delfines son propiedad de los autores. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado), la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información, sin consentimiento por escrito de los autores. Derechos reservados Diciembre 2000 Número de registro:


Descargar ppt "Terapia asistida por delfines"

Presentaciones similares


Anuncios Google