Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porElodia Pupo Modificado hace 11 años
1
“Biorremediación de aguas contaminadas con detergentes por medio de bacterias quimiosintetizadoras"
Alumno: Nicolás Garrido Sáez Profesora Guía: Nathalie Gross Pizarro
2
Planteamiento del Problema
La mayoría de los vertidos de aguas residuales que se hacen en nuestra región no son tratados, simplemente se descargan en los ríos, el mar, y/o humedales, lo que provoca una gran problemática, conocida como eutrofización, el cual se debe al enriquecimiento de las aguas con nutrientes, en especial con los fosfatos.
3
Por ello nos hicimos cargo de esta complicación, utilizando la biorremediación como una solución que mejore la dinámica de estos ecosistemas, utilizando microorganismos que fueran capaces de purificar el agua contaminada por detergentes, devolviéndolas a un estado natural apto para el desarrollo de organismos biológicos.
4
Objetivo General Encontrar la especie bacteriana que degrade al fosfato contaminante, convirtiéndolo en inocuo para el medio ambiente, mediante una planta de tratamiento que aproveche el metabolismo de la bacteria.
5
Objetivos Específicos
Analizar aguas de humedales de distintos lugares de la cuarta región de Coquimbo, seleccionando a su vez el que presente la mejor capacidad depuradora de aguas contaminadas con detergentes. Identificar la morfología y especie bacteriana que participan en el proceso de depuración del fosfato, como así su diversidad y abundancia.
6
Determinar y afirmar que principalmente las bacterias cumplen una función depurativa de las aguas.
Diseñar una planta de tratamiento para aguas contaminadas con fosfato por medio de bacterias quimiosintetizadoras.
7
Análisis de resultados año pasado
9
Metodología 1) Selección del humedal con mejor depuración de fosfato en nuestra región el cual fue el humedal de la desembocadura del Río Elqui
10
2) Salidas a terreno Recolección de agua, en terreno
11
3) Selección del contaminante a usar (detergente).
4) Creación de un modelo que funcione como planta de tratamiento de aguas contaminadas con fosfatos en base al uso de bacterias. Agua del humedal Recipientes plásticos (14L) pintados de color negro, con sus respectivas tapas. Mangueras de acuario de 90cm de largo. Bombas de aire. Bombas de agua Filtro para agua Tubos pvc Filtro con radiación UV
12
5) Diseño e implementación del modelo a escala de la planta de tratamiento.
6) Mantención de la dinámica y funcionamiento de la planta
13
6) Muestreo de aguas a tiempo cero sin contaminante, tiempo 1 con contaminante y a tiempo 2 después de pasar por la planta. Tiempo 2 después de haber sido purificada en la planta (a una 48 horas) Tiempo 1 después de agregar contaminante (24 horas) Tiempo 0 antes de agregar el contaminante (muestra control)
14
7) Medición de la concentración del fosfato en la muestra de agua por espectrofotometría.
8) Cultivos bacterianos.
15
Preparación de frotis bacterianos para su análisis mediante microscopia.
10)Prueba bioquímicas para determinar la especie bacteriana involucrada en el proceso de depuración
16
Resultados Siembras bacterianas del humedal Río Elqui de aguas sin contaminante, aguas con el contaminante y aguas tratadas en planta de tratamiento.
17
Concentración de fosfatos en las muestras de aguas antes y después de ser expuestos al tratamiento para la eliminación del fosfato.
19
RESULTADOS DE FROTIS Y OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA
PLACA CONTROL (sin contaminante) Bacilos Microccocus
20
Especies bacterianas encontradas en las muestras aguas y utilizadas para la depuración de las aguas en planta de tratamiento. Especie Gram Morfología Pseudomona sp negativa
21
Especie Gram Morfología Klebsiella pneumoniae Negativa
22
Especie Gram Morfología Escherichia coli negativa
23
Conclusiones Se logró determinar las especies bacterianas presentes en aguas de humedales que pueden inocularse en plantas de tratamiento. Se logra afirmar que la acción depurativa es llevada a cabo por bacterias, lo cual lo demuestran las siembras bacterianas.
24
Se logra construir un modelo a escala de planta de tratamiento, para disminuir la concentración de fosfato, utilizando como principal agente depurador a las bacterias Pseudomona sp, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli.
25
PROYECCIONES Probar la resistencia de la bacteria al fosfato.
Medir los niveles de fosfato en los detergentes más usados en Chile. Analizar los afluentes del río Elqui y ver el impacto que genera en el arrastre de minerales.
26
REFERENCIAS Nch 1333 requerimiento de calidad de agua para diferentes usos. Norma chilena nch 409/1. Of.84. Determina los requisitos de orden fisicoquímico, radioactivo y bacteriológico.
27
“Biorremediación de aguas contaminadas con detergentes por medio de bacterias quimiosintetizadoras"
Alumno: Nicolás Garrido Sáez Profesora Guía: Nathalie Gross Pizarro
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.