La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prof. María José Granado Noviembre 2015 Las empresas en el comercio internacional Comercio Internacional Licenciatura en Economía – FCE – UNT.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prof. María José Granado Noviembre 2015 Las empresas en el comercio internacional Comercio Internacional Licenciatura en Economía – FCE – UNT."— Transcripción de la presentación:

1 Prof. María José Granado Noviembre 2015 Las empresas en el comercio internacional Comercio Internacional Licenciatura en Economía – FCE – UNT

2 Nuevo Enfoque en Comercio Internacional Tradicionalmente se enfatizó en comprender las causas y consecuencias del comercio internacional: CAUSAS: Ventaja Comparativa; Economías de Escala y preferencias por productos diferenciados CONSECUENCIAS: Ganancias que genera el comercio para una economía como un todo y efectos en la distribución del ingreso.

3 Nuevo Enfoque en Comercio Internacional Poca atención se puso en las empresas que llevan a cabo los flujos comerciales. Los modelos previos suponían firmas iguales en cada industria. Desde mediados de los ’90, el surgimiento de datos a nivel firma, permiten que se puedan estudiar los determinantes de que una firma sea o no exportadora (estatus exportador).

4 Principales hechos, comunes en diferentes países Las firmas que exportan en una determinada industria son pocas. Las firmas que exportan difieren en varios aspectos respecto a las no exportadoras, mostrando un desempeño superior en: Ventas Empleo Salarios Productividad Intensidad del capital Intensidad del trabajo calificado, etc.

5 Las firmas que exportan son pocas Algunos datos para Estados Unidos De las 5, 5 millones de firmas que operaron en el año 2000 (en los sectores productores de bienes y servicios) sólo 4% fueron exportadoras. Entre las firmas exportadoras, el 10% superior (las más grandes) concentraron el 96% del total de exportaciones. (Bernard, Jensen, Redding y Schott, 2007)

6 Exportaciones del Sector Manufacturero (*) en Estados Unidos en 2002 (BJRS-2007)

7 Las exportadoras difieren de las no exportadoras

8 Algunos datos para Argentina Base de datos proveniente de Encuesta Estructural a PyMEs Industriales, por parte del Observatorio PyME. Análisis de datos: Rodríguez Chatruc y Soria Genta (2010)

9 Diferencias entre PyMEs Exportadoras y No Exportadoras

10 Determinantes de que una firma exporte o no Los resultados anteriores muestran que las exportadoras son sistemáticamente más productivas que las no exportadoras. Muchos estudian confirman que la alta productividad precede a la entrada el mercado de exportación. Aunque algunos autores también aseguran que existe learning by exporting (aprendizaje por exportar), lo que implica que la exportación genera ganancias en productividad.

11 Determinantes de que una firma exporte o no Esto sugiere la presencia de costos de entrada fijos (hundidos) en el mercado de exportación, en los que sólo las más productivas encuentran rentable incurrir. Los costos de entrada se relacionan con Información Regulación Adaptación Mejora en calidad Canales de distribución, etc. Estos costos son adicionales a los costos por unidad (variables), como los costos de transporte, seguros, tarifas, y otros derechos sobre el comercio exterior.

12 Niveles de Productividad y entrada a mercados de exportación Luego de la observación de estas diferencias entre las firmas que exportan y las que no exportan, surge un modelo teórico basado en firmas heterogéneas en sus niveles de productividad (  ). Este modelo fue el puntapié de toda la literatura actual que se concentra en las empresas (Melitz,2003). Su modelo predice una nueva ganancia del comercio: incremento en la productividad agregada de un país.

13 Melitz (2003) Sea  el nivel de productividad de una firma. Este valor actúa reduciendo los costos de producción (c): A mayor , menor costo. Cada firma difiere de las otras sólo en su valor  (es la única fuente de heterogeneidad entre firmas)

14 Melitz (2003) Economía cerrada (autarquía): Existe un nivel “umbral” o límite de  que permite que una firma opere sin pérdidas (  *): 0  * a Si 0 <  <  *a la firma no opera. Si  >  *a la firma produce.

15 Melitz (2003) Economía abierta: Se incrementa el nivel límite que permite que una firma opere sin pérdidas (  *): 0  * a  * Si 0 <  <  * la firma no opera. Por lo tanto, al abrirse la economía las firmas con  * a <  <  * cierran: las menos productivas salen del mercado. Si  >  * la firma produce. Pero se genera una nuevo corte que indica cuáles son las firmas que exportan.

16 Melitz (2003) Economía abierta: Los costos de entrada al mercado de exportación sólo pueden ser incurridos por la más productivas. Se genera el nivel límite que permite que una firma que sirve al mercado doméstico también exporte sin pérdidas (  * x ): 0  * a  *  * x Si  * <  <  * x la firma produce y sirve sólo al mercado doméstico. Si  >  * x la firma produce y sirve al mercado doméstico y al mercado externo (es exportadora).

17 Melitz (2003) Por lo tanto, cuando la economía se abre las empresas menos productivas no sobreviven, sólo quedan las más productivas (esto se dio en gran medida en algunas industrias en los ’90 en Argentina) Además, las exportadoras crecen más también en sus ventas domésticas (que es algo que también se observa en la realidad). Ambos efectos generan un incremento en la productividad agregada o promedio del país.

18 Más de un nivel de heterogeneidad El modelo de Melitz predice que las firmas más grandes y más productivas son las que exportan. En la realidad, esta afirmación es cierta en términos generales, pero hay excepciones. Se observan empresas chicas, no muy productivas que logran exportar.

19 Más de un nivel de heterogeneidad Algunos autores proponen que esas firmas, si bien, no son muy productivas, es decir, no tienen grandes ventajas en costos, pueden tener ventajas en la capacidad de generar un producto con las características que requieren los compradores externos (ya sea vía la adaptación o mayor calidad de su producto). A esta capacidad se le llama calibre.

20 Más de un nivel de heterogeneidad Hallak y Sivadasan (2009) proponen un modelo donde las firmas tienen dos niveles de heterogeneidad: productividad (  ) y calibre (  ). Una firma con poco calibre, puede exportar si es suficientemente productiva. Una firma poco productiva puede exportar si tiene suficiente calibre.

21 Más de un nivel de heterogeneidad Hallak y Sivadasan (2009)

22 Entre las exportadoras también hay diferencias. Evidencia para Argentina (Rodríguez Ch.-Soria G., 2010)

23 Costos de Adaptación y Mejora en calidad Los costos de adaptación tienen que ver con la adaptación de acuerdo a los gustos y costumbres del demandante extranjero (lo que tiene mayor relación con el diseño) Los costos de mejora en calidad tiene que ver con lograr estándares de calidad principalmente en el proceso productivo (implican lograr una certificación, conseguir insumos de más calidad o maquinaria que permita un producto superior; ligados principalmente a países de altos ingresos como destino de las exportaciones).

24 Otros hechos que se observan Hay firmas que exportan esporádicamente, esto advierte que es difícil la permanencia en los mercados de exportación (luego de controlar por cuestiones macroeconómicas o climáticas que pueden afectar la conveniencia o posibilidad de exportar). La permanencia requiere el conocimiento del mercado y un buen vínculo con los distribuidores del producto en el exterior, además del buen cumplimiento de los acuerdos con el cliente.

25 Otros hechos que se observan (y que se intentan modelar) En la determinación de la diseminación geográfica de las exportaciones de una firma juega un rol importante el tipo de mercado al que ya exportó. Existen costos hundidos cuando uno ya exportó a países de determinadas características. Ejemplos: Exportación de limones a Rusia previa a exportar a Francia, (principalmente requiere mejora en estándar de calidad) vs. Exportación de limones a Estados Unidos previa a la Unión Europea (ya se incurrió en un estándar de calidad requerido) Exportación de prendas de vestir a Estados Unidos previa a exportación de prendas de vestir a Perú (requiere una adaptación del producto de acuerdo a los gustos de la sociedad peruana) vs. Exportación de prendas de vestir a Estados Unidos previa a Canadá (ya se incurrió en la adaptación del producto al ser mercados con demandas similares)

26 Otros hechos que se observan (y que se intentan modelar) Parte de los costos ya incurridos por una empresa pionera en la penetración en un mercado pueden ser hundidos para otras empresas, al difundirse el conocimiento: Las firmas “vecinas” se beneficien de la actividad exportadora de las otras al tener mayor información: No es probable que una firma se lance a ciegas a exportar a algún lugar del mundo: “Intentemos este año exportar a Grecia”, y al año siguiente: “Qué tal si probamos ahora con Japón”. Las firmas miran a su alrededor, no sólo miran su propia historia; por lo tanto, la probabilidad de destinar exportaciones a un mercado, también estará determinada por la historia de sus pares.

27 “Modelo de negocios de exportación” (Artopoulos, Friel y Hallak, 2013) Los exportadores exitosos adaptan sus prácticas de negocios aplicadas al mercado interno cuando pasan al mercado externo, y reconocen esta necesidad. Prácticas relacionadas al producto: diseñan un producto que “pegue” en el mercado externo, es decir, que sea acorde a la demanda. Esto requiere de un conocimiento de la misma. Los exportadores consistentes son conscientes de esta necesidad y por lo tanto invierten para lograrlo. Por ejemplo, contratan una consultora que realice un estudio de las características de la demanda, contratan diseñadores, etc. El conocimiento de la demanda interna no requiere los mismos esfuerzos.

28 “Modelo de negocios de exportación” (Artopoulos, Friel y Hallak, 2013) Prácticas relacionadas a la producción: consiste básicamente en lograr una mejora en las técnicas de producción que permita un mayor control del proceso productivo, para lograr un producto sin defectos. En el mercado doméstico, el consumidor es más tolerante a fallas en comparación a una distribuidora en el exterior. Prácticas relacionadas con el marketing y comercialización: se busca lograr una relación a largo plazo con los distribuidores, básicamente siendo respetuosos de los plazos y las formas pactadas, las condiciones de embalaje, y facilitando la tramitación. Cuando se trata de un producto de marca, se deben llevar a cabo estrategias de marketing para lograr el posicionamiento de la marca en el exterior, lo que debe incluir erradicar el sesgo “país de origen”.

29 Inserción en cadenas globales de valor (CGV) Para comprender esta posibilidad de inserción es necesario reconocer los conceptos: Inversión extranjera directa (empresas multinacionales: firmas que operar en el exterior) Horizontal: Las firmas radicadas en el exterior (filiales) realizan el mismo proceso productivo que en la casa matriz (el objetivo es acercar la producción a grandes consumidores, para evitar costos de transporte). Vertical: Se rompe la cadena productiva, y parte del proceso se realiza en la filial radicada en el exterior (principalmente, el objetivo es reducir costos de producción).

30 Inserción en cadenas globales de valor (CGV) Es alto el costo de hacer Inversión Extranjera Directa. Es una inversión que realizan firmas grandes y productivas: 0  *  * x  * M

31 Inserción en cadenas globales de valor (CGV) Existe evidencia de que las firmas multinacionales son más grandes y productivas que las exportadoras nacionales. Esto lleva a pensar que es favorable propiciar estas inversiones por la difusión de conocimiento que logran, sobre todo cuando productores nacionales pueden insertarse en etapas productivas en estas grandes empresas. Estudio para Argentina: Inserción en CGV de producciones no destinadas al mercado masivo: calzado de alta gama y válvulas para motores de combustión (Basso). (González, Hallak, Schott, Soria Genta, 2012-BID)

32 Tópicos Especiales Políticas de Promoción de Exportaciones (Fuente: A. Traverso – Cámara Argentina de Comercio) Importancia de la Logística (Fuente: C. Restaino – Cámara Argentina de Comercio

33 Es la Política que va a establecer los regímenes para promover y lograr de esta forma un aumento y mejor calidad de Exportaciones Política Promocional (Fuente: A. Traverso – Cámara Argentina de Comercio)

34 Incentivos Directos Incentivos Indirectos Incentivos Financieros Incentivos Especiales Política Promocional

35 Incentivos Directos Son los incentivos donde el exportador recibe dinero por parte del Estado por el hecho de Exportar. Política Promocional

36 Reintegro Impositivo Es la restitución parcial o total de los impuestos internos que se hubieran pagado por la mercadería que se exporta. El Reintegro se percibe en efectivo. La aprobación estará a cargo de la Aduana donde se registro la Exportación. Política Promocional

37 Draw-Back Es la restitución total o parcial de los impuestos que pago el exportador, en que caso de que la producción en la mercadería a exportar, utilice materias primas importadas. Se percibe como crédito fiscal Se tramita ante la Secretaria de Industria y Comercio Política Promocional

38 Reembolsos Impositivos Es la combinación entre los Reintegros y el Draw-Back Se percibe en efectivo Política Promocional

39 Reembolsos Especiales Consiste en restituirle al exportador un porcentaje del monto de la Exportación a fin de estimularlo a realizar cierto tipos de operaciones: Usar determinados puertos Ubicar fabricas es determinadas Zonas Abrir nuevos destinos a Exportación Por incrementar sus exportaciones a base de un compromiso asumido previamente Política Promocional

40 Recupero de IVA: Devolución del IVA por la compra de insumos para la producción de la mercadería a exportar Política Promocional

41 Incentivos Indirectos No pago total o parcial de impuestos que afecten a la producción o a la comercialización de la mercadería a Exportar Política Promocional

42 Incentivos Financieros Consiste en prestamos otorgados por el Estado a través de Bancos Oficiales a una tasa de interés baja con el fin de ayudar al exportador a producir y comercializar sus productos. Política Promocional

43 Prefinanciación Acceso a credito por parte del exportador para comprar o producir la mercaderia a exportar Política Promocional

44 Financiación Mediante Crédito, el exportador puede ofrecer al comprador una venta pagadera a plazo. Política Promocional

45 Post-financiación Línea de Crédito que permite a los exportadores, pueda incrementar su negocio exportador, comprando nueva maquinaria o realizando viajes de negocios Política Promocional

46 Régimen de financiación para la participacion de eventos en el exterior Créditos para facilitar a los exportadores a la participación en eventos internacionales como Ferias y Exposiciones, Misiones Comerciales, etc. Política Promocional

47 Incentivos Especiales Admisión Temporal Exportación Temporal y envíos en consignación Seguro de Créditos a la exportación Fletes Preferenciales Política Promocional

48 EXPORTADOR CENTRO LOGÍSTICO TRANSPORTISTA TERRESTRE ADUANA TRANSPORTE INTERNACIONAL ADUANA TRANSPORTISTA TERRESTRE CLIENTE TERMINAL PORTUARIA CENTRO LOGÍSTICO Terminal Aduanera LOGISTICA FISICA INTEGRAL (LFI) Fuente: C. Restaino – Cámara Argentina de Comercio

49 Expectativas: Optimizar el uso eficiente de la infraestructura Aplicación correcta de la normativa de comercio Potenciar los sistemas informáticos VALOR AGREGADO LOGISTICO-OPERATIVO

50 DEL NIVEL DE PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES DE LA LFI,Y DEL VALOR AGREGADO APORTADO POR LOS OPERADORES, DEPENDE FUNDAMENTALMENTE EL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR.

51 Efectos de la LFI no planificada: REDUCCION DEL MARGEN DE RENTABILIDAD INCUMPLIMIENTOS CON CLIENTES: PERDIDA ECONÓMICA DEL NEGOCIO PERDIDA DE PARTICIPACION EN EL MERCADO PERDIDA DE IMAGEN Y PRESTIGIO


Descargar ppt "Prof. María José Granado Noviembre 2015 Las empresas en el comercio internacional Comercio Internacional Licenciatura en Economía – FCE – UNT."

Presentaciones similares


Anuncios Google