Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porZenaida Olea Modificado hace 11 años
1
FLUJOS MIGRATORIOS evaluación DE METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN EUROPA Y AMÉRICA
I Seminário Internacional e III Seminário de Modelos e Experiências de Avaliação de Políticas, Programas e Projetos Universidade Federal de Pernambuco Recife 11 de marzo de 2010 Andrés Cubillos Novella
2
EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS QUE MIDEN LOS FLUJOS MIGRATORIOS EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, MÉXICO, COLOMBIA, ARGENTINA, REINO UNIDO Y ESPAÑA
3
Metodología Selección de siete países Americanos Europeos Canadá
Estados Unidos México Colombia Argentina Europeos Reino unido España
4
Metodología Variables Seleccionadas País. Nombre Metodología.
Institución Año. ¿Qué Realiza?. ¿Porqué?. Objetivo. Tipo de Estudio.
5
Metodología Variables Ámbito de la Encuesta. Tipo de Muestreo.
Tamaño de la Muestra. Selección de la Muestra. Cuestionario: Características Investigadas. Módulos.
6
Encuestas Analizadas - Europa
España: Encuesta de Migraciones (2002) Encuesta Nacional de Inmigrantes (2007) Reino unido: Cuestionario IPS Número 1 –Llegadas Aéreas- (2005) Cuestionario IPS Número 2 –Salidas Aéreas- (2005) Formato Q64 –Llegadas terrestres- (2006) Formato Q64 –Salidas terrestres- (2006)
7
Encuestas Analizadas - América
Canadá: Annual Migration Stimates by Census Division/Estimaciones Anuales de Migración por Censos Divisionales (2007) Longitudinal Inmigration Data Bases (IMDB)/Base de Datos Longitudinal para la Migración (2001) Statistics Canada
8
Encuestas Analizadas - América
Estados Unidos: American Community Survey/Encuesta de la Comunidad Americana (2008) México: EMIF Norte (2008)
9
Encuestas Analizadas - América
Argentina: Encuesta Complementaria de Migraciones (2006) Colombia: Encuesta de Colombianos Residentes en el Exterior (ECRE) Encuesta Nacional de Emigrantes Internacionales y Remesas (ENEIR)
10
Cambios de la población derivados de la migración Demografía
LÍNEA DE TRABAJO DISCIPLINA UNIDADES DE ANÁLISIS TEORÍA Efectos culturales de la migración y los cambios que han afectado la identidad étnica Antropológica Grupal e Individual Transnacional Cambios de la población derivados de la migración Demografía Poblaciones Decisión Racional Aspectos que explican la decisión de migrar y sus efectos Economía Individuos Teoría neoclásica Modelos espaciales de la migración Geografía Individuos, Familias y Grupos El entendimiento de la experiencia migratoria Historia Individuos y grupos Redes Migratorias Causación Acumulativa La influencia de las leyes en la Migración Derecho Sistema Político y Sistema legal Teoría Neoclásica Push and Pull Incorporación y Exclusión de los Migrantes Sociología Grupos y Clases Sociales Teorías estructuralistas o institucionalistas Fuente: Migration Theories Across Disciplines. (Bretell & Holifield, 2008)
11
Teoría Neoclásica de la Migración
Decisión de Migrar Realidad Condiciones Iniciales en Origen Bajos Salarios Calidad de vida inferior a la esperada Movilidad social baja Inestabilidad nacional política y económica Estabilidad económica y política del país aparente mente estable Demanda de mano de obra mejor pagada con relación a origen Referencias del entorno social Expectativas en Destino Fuente: Gráfico elaborado por el autor con base en Arango (2003).
12
VARIABLE INDEPENDIENTE Neoclásica de la Migración
TEORÍA AUTOR Y AÑO VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE SUPUESTOS INTERÉS PAÍS INTERÉS MIGRANTES Neoclásica de la Migración Ravenstein ( ) Decisión de las personas en migrar a un país específico. Nivel de ingresos de los habitantes del país de destino Las migraciones resultan de la desigual distribución espacial del capital y del trabajo Basado en principios como la elección racional, la maximización de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales. Redistribución espacial de los factores de producción en respuesta a diferentes precios relativos. Decisión individual, espontánea, voluntaria y racional. Busca aumentar su bienestar; tendencia de ir de países o regiones donde la mano de obra es abundante y los salarios son bajos, a países donde la mano de obra es escasa y los salarios son elevados. Thomas y Znaniecky ( ) Nivel social y económico en origen Lee (1965) Nivel social y económico en destino Nivel de desarrollo del país Idioma Relación oferta-demanda laboral en origen Modificación de las Barreras de Acceso Relación oferta - Demanda Laboral en destino Nivel de Capital Humano de los Inmigrantes Fuente: Elaboración propia del autor con base en: Ravenstein (1889), Thomas & Znaniecky (1920) y Lee (1965)
13
Factores de Atracción Factores de Atracción Estabilidad Política Estabilidad Económica Mejor Relación Trabajo Salario Maximización de la Utilidad Aumento del Bienestar Fuente: Gráfico elaborado por el autor con base en: (Sjaastad, 1962)
14
Factores de Expulsión Factores de Expulsión Inestabilidad Política Bajos Índices de Calidad de Vida Presencia de Conflictos Armados Inestabilidad Laboral Fuente: Gráfico elaborado por el autor con base en: (Sjaastad, 1962)
15
Factores Push and Pull/Factores de Expulsión y Atracción
TEORÍA AUTOR Y AÑO VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE SUPUESTOS INTERÉS PAÍS INTERÉS MIGRANTES Factores Push and Pull/Factores de Expulsión y Atracción Sjaastad (1962) Decisión de las personas de emigrar Nivel de ingresos de los habitantes del país de destino Factores de atracción o de expulsión que funcionan por lo tanto en países emisores o receptores de población mediante el aumento o disminución de flujos migratorios. Cuantificar y cualificar las múltiples razones de atracción y expulsión en las sociedades, ya sean: nivel socioeconómico de las naciones, la estabilidad política, el aumento de la oferta laboral, la paridad de poder adquisitivo entre las monedas de origen y de destino, los conflictos armados o movilidad social. Resultado de un calculo coste-beneficio Decisión racional de los actores para buscar un aumento en su bienestar al trasladarse a lugares en donde la recompensa por su trabajo sea mayor que la que obtienen en su país, en una medida suficientemente alta como para compensar los costes tangibles e intangibles que se derivan del desplazamiento. Decisión de las personas en migrar a un país específico. Nivel social y económico en origen Nivel social y económico en destino Nivel de desarrollo del país Idioma Presencia de Conflicto armado en Origen Impacto en el Tamaño de la población Modificación de las Barreras de Acceso Fuente: Elaboración propia del autor con base en: (Sjaastad, 1962)
16
Políticas Laborales Internacionales
Sistema Dual de Priore Política Migratoria Identificación de Países Contextos en Vía de Desarrollo (periferia) Acuerdos multilaterales de movimientos poblacionales Políticas Laborales Internacionales Fomento de mano de obra Foránea Fomento a la migración de Población Económicamente Activa Desarrollo Nacional Cumplimiento de necesidades de desarrollo macrosocial nacional Aseguramiento de políticas económicas estables (centro) Fuente: Gráfico elaborado por el autor con base en: (Portes y Walton, 1981); (Sassen, 1988)
17
VARIABLE INDEPENDIENTE Políticas Laborales Internacionales
TEORÍA AUTOR Y AÑO VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE SUPUESTOS INTERÉS PAÍS INTERÉS MIGRANTES Sistema Dual de Priore Portes y Walton (1981) Identifica tres factores importantes y necesarios para el entendimiento de la migración y la implementación de políticas relacionadas con el flujo migratorio: 1. Política Migratoria; 2. Políticas Laborales Internacionales y 3. Desarrollo Nacional Explicar: a) por que en las economías avanzadas hay trabajos inestables y de baja productividad; b) por que los trabajadores autóctonos rechazan este tipo de trabajo; c) por que no se puede solucionar la tendencia de estos trabajadores a través de mecanismos de mercado ordinarios (aumento de salario); d) por que los trabajadores extranjeros aceptan este tipo de trabajos; e) por que esta demanda estructural de mano de obra no se cubre con mujeres y adolescentes. Aumentar salario y mantener prestigio en país de origen Política Migratoria Política Migratoria: Identificación de países y contextos en vía de desarrollo (periferia). Acuerdos multilaterales de movimientos poblacionales Sassen (1988) Integración con la población receptora Nivel de desarrollo de los países de origen Nivel de Capital social en origen Nivel de identidad nacional de los inmigrantes Tradición Migratoria del País Receptor Modificación en las barreras de Acceso Acuerdos multilaterales de movimientos poblacionales Políticas Laborales Internacionales Políticas Laborales Internacionales: Fomento de mano de obra foránea y Fomento de la migración de población económicamente activa. Nivel de Capital Humano de los inmigrantes Relación Oferta y Demanda Laboral en destino Aumento o disminución de la población inmigrante Tipo de oferta laboral Rango de Edad de la Población Inmigrante Comportamiento de la Pirámide poblacional Desarrollo Nacional Desarrollo Nacional: Cumplimiento de necesidades de desarrollo macrosocial nacional y aseguramiento de políticas macroeconómicas estables (centro). Esperanza de vida al nacer Índice de Desarrollo Humano Nivel de Educación PIB per Cápita Disminución de los flujos migratorios Desempleo en destino Inflación en destino Fuente: Elaboración propia del autor con base en: (Portes y Walton, 1981); (Sassen, 1988)
18
Teoría Transnacional Agencia El Cuerpo La Familia El Estado El Mercado Estructura Movimiento de los distintos capitales Relación con las múltiples escalas o dimensiones de lo transnacional Uso y distribución de los capitales Fuente: Gráfico elaborado por el autor con base en: Levitt (2000) y Besserer (2004)
19
VARIABLE INDEPENDIENTE
TEORÍA AUTOR Y AÑO VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE SUPUESTOS INTERÉS PAÍS INTERÉS MIGRANTES Transnacional Friedman -Kasaba (1996) Comportamiento de los flujos migratorios Tiempo de Estancia del Inmigrante Conjunto de procesos por los cuales determinados migrantes generan y sostienen relaciones y actividades sociales recurrentes que vinculan las sociedades de procedencia con las de destino Establecer y cualificar la adaptabilidad del emigrante al país de origen. Dar respuesta a la cuantificación de los flujos migratorios a las características de la consolidación de redes y a la estructura del proceso de remesas. Mantener contacto con país de origen y crear redes para el desarrollo personal y comunitario. Portes et al (1999) Costo de los sistemas de transporte aéreo-marítimo y terrestre en origen y destino Barkan (2006) Barreras de Acceso Nivel Socio-económico de los inmigrantes Comportamiento de las remesas Nivel de desarrollo de los sistemas de Comunicación en destino y origen Costo de las transacciones internacionales en destino y origen Fuente: Elaboración propia del autor con base en: (Friedman-Kasaba, 1996); (Portes et al, 1999) y (Barkan,2006)
20
Tipos de Espacios Sociales Transnacionales
Recursos Primarios en Vínculos de: Características Principales Ejemplos Grupos de parentesco transnacional Reciprocidad Mantenimiento de la norma social de equivalencia, control sobre los miembros de los grupos pequeños Remesas Circuitos transnacionales Intercambio Explotación de las ventajas que tiene. Idioma, vínculos fuertes y débiles en redes entre iguales Redes comerciales Comunidades transnacionales Solidaridad Movilización de representaciones colectivas en vínculos simbólicos como: religión, nacionalidad y etnicidad Diásporas Fuente: Tabla elaborada por los autores con base en: Levitt (2000) y Besserer (2004)
21
Encuesta de Migraciones Teoría Neoclásica de la Migración
PAÍS METODOLOGÍA ENFOQUE TEÓRICO España Encuesta de Migraciones Teoría Neoclásica de la Migración Encuesta Nacional de Migraciones Conformación de Redes Migratorias Reino Unido Formatos IPS 1 - IPS 2 Teoría del Sistema Mundial Formatos Q64 Canadá Estimación Anual de la Migración Anual por el Censo Modelo del Sistema Dual de Priore Estados Unidos Encuesta de la Comunidad Americana Factores Push and Pull Modelo Sistema Dual de Priore México Encuesta de Migrantes de la Frontera Norte Argentina Encuesta Complementaria de Migraciones Teoría de la Causación Acumulativa Colombia Encuesta de Colombianos Residentes en el Exterior Teoría Transnacional Encuesta Nacional de Emigrantes Internacionales y Remesas Fuente: Elaboración propia del autor
22
Análisis Crítico del Conjunto
23
Canadá PAÍS INSTRUMENTO NIVELES DE ANÁLISIS TEORÍA DOMINANTE VENTAJAS
DESVENTAJAS Canadá Estimación anual de la migración por el censo Grupos, Familias e Individuos Modelo del sistema Dual de Priore Su implementación va acorde con el interés político de la nación No establece factores de retención o rechazo de los migrantes Establecer una relación de oferta y demanda laboral real Establece condiciones de asimilación no de integración cultural Mantiene la ubicación real de la población migrante No genera datos relacionados con los migrantes en origen y destino y sus posibles conexiones Analiza la integración de los migrantes al entorno del país Establece una relación solo de llegada no de vuelta a origen A nivel estadístico genera datos demográficos, étnicos y culturales importantes para el análisis migratorio Utiliza un solo instrumento confiable EL CENSO Fuente: Elaboración propia del autor
24
Estados Unidos PAÍS NIVELES DE ANÁLISIS TEORÍA DOMINANTE VENTAJAS
INSTRUMENTO NIVELES DE ANÁLISIS TEORÍA DOMINANTE VENTAJAS DESVENTAJAS Estados Unidos Encuesta de la Comunidad Americana Grupos, Familias e Individuos Factores Push and Pull Promueve datos anuales de la población migrante en EEUU No analiza las dimensiones y contextos culturales de la migración. Teoría Neoclásica de la Migración Hace una caracterización compleja teniendo en cuenta factores: Sociales, Económicos, Geográficos y de vivienda del total de la población migrante No analiza los factores de retención y rechazo de los migrantes Modelo Sistema Dual de Priore Genera datos específicos de tiempo de entrada y salida de los migrantes A pesar de su alto componente social y económico no establece factores de interrelación de los grupos de migrantes con destino Identifica los perfiles laborales de las personas que salen o entran al país Fuente: Elaboración propia del autor
25
México PAÍS INSTRUMENTO NIVELES DE ANÁLISIS TEORÍA DOMINANTE VENTAJAS
DESVENTAJAS México Encuesta para las Migraciones de la Frontera Norte EMIF-Norte Grupos, Familias e Individuos Factores Push and Pull Analiza la naturaleza, volumen y tendencias de la migración en el país Se basa exclusivamente en la migración de población hacia un solo país Estados Unidos Teoría Neoclásica de la Migración Analiza los efectos e impactos del mercado de trabajo a nivel binacional México-Estados Unidos No analiza un factor como la redes migratorias, factor de suma importancia en el país que mayor tradición migratoria tiene en el contexto contemporáneo Analiza los efectos del crecimiento demográfico relacionado con el fenómeno migratorio Fuente: Elaboración propia del autor
26
España PAÍS INSTRUMENTO NIVELES DE ANÁLISIS TEORÍA DOMINANTE VENTAJAS
DESVENTAJAS España Encuesta de Migraciones Grupos, Familias e Individuos Teoría Neoclásica de la Migración Analiza la relación del mercado laboral con respecto al fenómeno migratorio, aspecto importante a la hora de formular Políticas Públicas Solamente analiza a la población extranjera no a la nacional. Establecer una hoja de recorrido del inmigrante España es un país que recibe un amplio porcentaje de refugiados y en sus encuestas no los incluye. Aspecto importante a la hora de realizar políticas públicas. Encuesta Nacional de Inmigrantes Teoría de Redes Migratorias Analiza la situación de llegada y el aumento o disminución de su calidad de vida durante su permanencia en el país Analiza únicamente el comportamiento de las diásporas originadas por las redes, no el comportamiento transnacional de los individuos pertenecientes a la red. Analiza factor trabajo con respecto a capital entre orígen y destino. No establece factores de retención o rechazo de los migrantes Obedece a la Política Migratoria actual Fuente: Elaboración propia del autor
27
Conclusiones Las teorías que hacen un intento en explicar, por qué los seres humanos emigran, se ven mermadas en nuestros días por su incapacidad para explicar por qué son tan pocos los que emigran. Las teorías acerca de las migraciones deberían ocuparse no sólo de la movilidad, sino también de la inmovilidad. Los factores de “atracción” y “expulsión” deberían complementarse, al menos, con los vectores “retener” y “rechazar”. Además de los factores sociales y culturales, es obvio que la explicación de esta movilidad limitada tiene que buscarse en el terreno de la política, más concretamente en el papel crucial que desempeñan los Estados. “las migraciones son criaturas de las políticas” (Davis, 1988: 259).
28
Conclusiones Es claro que la política y el Estado están generalmente ausentes en las teorías explicativas de las migraciones, así como en los análisis metodológicos que se realizan para tratar de entender el fenómeno migratorio; por ello es importante y urgente reincorporarlos. La mayoría de las metodologías solo informan acerca de las migraciones laborales, lo que constituye una limitación considerable en un panorama contemporáneo, en el que otras formas de migración revisten importancia capital. Es necesario proporciona metodologías que puedan ser contrastadas con el comportamiento real de la migración. La función que cumplen las metodologías y que proporcionan datos para los marcos conceptuales y metodológicos, es colocar en estatus formales los datos empíricos que arrojan. En algunos casos sirven más para apoyarse en ellas, que para formular políticas relacionadas con la migración Las metodologías utilizadas en la actualidad no han dado avances que permitan establecer conocimientos amplios en términos de la migración.
29
Obrigado
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.