La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis de Políticas Públicas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis de Políticas Públicas"— Transcripción de la presentación:

1 Análisis de Políticas Públicas
I Parte: Introductoria. Ámbito Conceptual de las Políticas Públicas. Tema 3: Revisión conceptual de la materia de Análisis de Políticas Públicas. Profesor: Freddy Enrique Hermoso Herrada Correo Electrónico:

2 Reflexión acerca del Ámbito de lo Público y lo Privado.
¿Qué es para nosotros hoy día lo Público y lo Privado? ¿Por qué es importante tratarla en esta visión introductoria de la materia?. ¿Cómo dimensionar el espacio de lo Público?.

3 Reflexión acerca del Ámbito de lo Público y lo Privado.
Es el espacio de lo que nos atañe, nos afecta. Espacio de desarrollo de lo que se conoce como el bien común. Es el espacio de la construcción de lo Colectivo.

4 Reflexión acerca del Ámbito de lo Público y lo Privado.
PUBLICO OPTICA JURIDICA DERECHO OPTICA ECONOMICA INTERES OPTICA DE LA SECTORIALIDAD SECTOR

5 Reflexión acerca del Ámbito de lo Público y lo Privado.
¿Por qué percibimos que cada vez más las sociedades están compuestas por seres que no exponen con facilidad disposición de querer vivir juntos sino que cada vez más se acentúa el pensar propio y una forma de sobrevivencia individual? El autor Ricardo Petrella explica esto aludiendo a lo que el califica de 2 tendencias culturales: Cultura de la conquista: “El mundo se reduce a una serie de mercados por conquistar. Lo importante es ganar”. Cultura del Instrumento: Ya no cuenta el hombre, la persona humana, sino la eficacia y la rentabilidad del instrumento, el ordenador, la moneda única.

6 Reflexión acerca del Ámbito de lo Público y lo Privado.
Se apunta A) Un debilitamiento de los principios fundadores de las sociedades modernas occidentales: La Ciudadanía y la Solidaridad. B) Deterioro de los principios base representados por la seguridad de la existencia y la garantía de los derechos basados en el respeto de la reciprocidad entre todos los miembros de una comunidad humana. C) Cada día más podemos perdernos el sentido del estar y el hacer juntos el sentido del Bien Común. Se prioriza: a) Itinerario Individual (mi formación). b) Estrategias individuales de supervivencia (mi empleo, mi sueldo). c) Bienes individuales (Mi carro).

7 El Estado como ente emisor de Políticas Públicas.
Finalidad que tiene el Estado como ente de Desarrollo: Interés Público o Colectivo. Necesidades Colectivas. El Estado procura acciones para su satisfacción. En cuanto persona jurídica: La igualdad es el principio que lo rige frente al particular. En cuanto persona política: El Estado conserva para sí poderes o potestades que lo colocan en situación de superioridad frente a los particulares. Ese cúmulo de potestades se subsumen en la noción de Poder Público.

8 El Estado como ente emisor de Políticas Públicas.
Poder Público: “potestad genérica de actuación que le permite al Estado, como gestor de los intereses públicos y como representante de los mismos, imponer su voluntad ante los particulares”. (Brewer Carías, Allan R..- Fundamentos de la Administración Pública). Poder Público: “es entonces, el conjunto de prerrogativas que le permiten al Estado vencer las oposiciones de los intereses privados y hacer prevalecer el interés colectivo”. (Brewer Carías, Allan R..- Fundamentos de la Administración Pública). Sin esta realidad no habría posibilidad de satisfacer, cristalizar y comprometer ese interés colectivo, horizonte de acción de las políticas públicas.

9 El Estado como ente emisor de Políticas Públicas.
ORGANIZACIÓN SOCIAL (ESTADO). RECURSOS Objetivos de Desarrollo MEDIOS Desarrollo Económico Desarrollo Social Desarrollo físico De protección para el medio ambiente De protección de rasgos históricos De transporte De comunicaciones De infraestructura Definición y Atención de las Instituciones: Políticas, Jurídicas y Administrativas

10 El Estado como ente emisor de Políticas Públicas.
Espacio de la Acción Pública. “…gobernar o conducir es algo muy complejo que no puede reducirse enteramente a una teoría. Es un arte, pero no es puro arte. Para gobernar se requiere cada vez más un cierto dominio teórico sobre los sistemas sociales”. (Matus, Carlos.- Política, Planificación y gobierno. Pag 73. ILPES). TRIANGULO DE GOBIERNO Proyecto de Gobierno Diferenciación Interacción Capacidad de Gobierno Gobernabilidad del Sistema El Capital Intelectual

11 Administración y burocracia herramientas para su realización.
Max Weber en su libro “Economía y Sociedad” nos habla de … “la administración burocrática pura, o sea la administración burocrático-monocentrico, atenida al expediente, es a tenor de toda la experiencia la forma más racional de ejercerce una dominación y lo es en los sentidos siguientes: en precisión, continuidad, disciplina, rigor y confianza, calculabilidad, por tanto para el soberano y los interesados, intensidad y extensión en el servicio, aplicabilidad formalmente universal a toda suerte de tareas y suceptibilidad técnica de perfección para alcanzar el óptimo de sus resultados” Esa estructura burocrática Weber la presenta no solo como la administración más racional desde el punto de vista técnico formal sino que también es la estructura más acorde e inseparable de las necesidades “de la administración de masas”. Entiende que el conjunto de demandas y problemas de la sociedad moderna requieren de una estructura administrativa y de dominación con características rígidas en su conformación para poder atender a abordar los focos de atención social.

12 Administración y burocracia herramientas para su realización.
Otro aspecto importante es el saber profesional especializado. Tiene a su favor adicionalmente el “saber de servicio”: conocimiento de hechos adquiridos por las relaciones de servicio o “depositado en el expediente”.

13 Administración y burocracia herramientas para su realización.
Principios fundamentales de la Burocracia: De las atribuciones fijas. De la jerarquía. De la distribución del trabajo. De la tramitación mediante documentos. De la competencia profesional.

14 Administración y burocracia herramientas para su realización.
Toda esta concepción según Alejandro Nieto plantea lo que el llama la “encrucijada de la Burocracia”: El carácter objetivo o humano de la Burocracia. El ejercicio del poder burocrático ¿en beneficio de quién? ¿del estado o en interés de la propia burocracia?. La burocracia ¿es un instrumento de dominación o es en si misma una clase dominante?.

15 Administración y burocracia herramientas para su realización.
Algunas definiciones de administración: E. García de Enterria: Se inclina por estudiar la Administración Pública como estado, como organización insertada en y al servicio de la comunidad política. (La administración española, Madrid 1971, p.17). Alejandro Nieto G. afirma que el Estudio de la administración es el Estudio del Estado. (El mito de la administración prusiana, sevilla 1962, p.8). Ramón Melinkoff lo define como: “La organización y dirección de recursos humanos y materiales para lograr los fines propuestos, tanto del sector público como del sector privado, mediante la utilización de un conjunto de procesos”. Wilburg Jimenez Castro la define como: “…una ciencia social compuesta de principios, técnicas y prácticas y cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzos cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes, que individualmente no es factible lograr”.

16 Administración y burocracia herramientas para su realización.
MEDIOS FIN RELACION ESTADO POLITICA Una como fin del otro para conseguir, procurar, mantener y desarrollar el Bien Común o Colectivo.

17 La política como instrumento para desarrollar cursos de acción.
¿Qué papel juego en la conformación del futuro? ¿Estamos caminando hacia donde queremos? ¿Sabemos lo que queremos? ¿Hacemos lo suficiente para alcanzarlo? Arrastrados por la Corriente a terminal Desconocido. Destino cierto con Dirección.

18 La política como instrumento para desarrollar cursos de acción.
“Nuestro destino se está construyendo incesantemente día a día aunque no sepamos a ciencia cierta hacia donde nos conduce”. (Carlos Matus). Remanente de Acciones Curso de Acciones Actividades Sociales y Estatales Acciones GRANDES OBJETIVOS NACIONALES GOBERNABILIDAD POLITICA PÚBLICA Espacio Para la Planificación

19 El espacio de lo Colectivo.
Ambito de Acción que se deriva de la necesidad que genera el sentido común para conjugar esfuerzos indi- viduales en pro de desarrollar acciones que viabilicen la aplicación e instrumentación de planes, programas y proyectos que tiendan a satisfacer las expectativas y demandas de todos los sectores del país. Coordina Planifica Edifica Construye Ejecutan Desarrolla

20 Intereses y Sectores. Intereses:
La relación social o política que se estructura ante cualquier decisión que se desee tomar está altamente permeada por lo que constituye los intereses o expectativas tanto de los decisores como los que resultan afectados por estas, constituyéndose así en una variable importante a ser considerada a la hora de comprender la verdadera racionalidad que existe en los procesos de decisión pública.

21 Intereses y Sectores. Política Interior Protección y Promoción Social
Política Exterior Defensa Justicia Financiero Desarrollo Industrial Turismo Minas e Hidrocarburos Desarrollo Agropecuario Protección y Promoción Social Desarrollo Cultural Laboral Seguridad y Previsión Social Educación Salud Hábitat y Vivienda Transporte Ambiente Sectores: Conjunto de actividades que se realizan en la Sociedad de diversas índoles, que le crean al Estado la necesidad de desarrollar sus fines en procura de lograr atender las demandas y garantizar una coexistencia mínima respetando las reglas del juego político, económico y social establecidos en el ordenamiento jurídico del país.

22 Intereses y Sectores. Que constituyen un conjunto interrelacionado de intercambios que influyen y a veces determinan los sesgos, características, alcances y objetivos de las políticas públicas. Su presencia es propia de las potencialidades, capacidades y voluntades que conjugan sus actores. Influyen y determinan variables y contenidos de las políticas públicas. Pueden llegar a convertirse en objetos de intervención por parte de la fuerza material del Estado, cuando van en contra del interés colectivo.

23 ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!


Descargar ppt "Análisis de Políticas Públicas"

Presentaciones similares


Anuncios Google