La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Equipo Docente: Profesor Titular: Hugo Vallarino

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Equipo Docente: Profesor Titular: Hugo Vallarino"— Transcripción de la presentación:

1 Presentación e introducción al curso de Historia del Pensamiento Económico
Equipo Docente: Profesor Titular: Hugo Vallarino Profesora Adjunta: María Inés Moraes Asistente: Luis Cáceres Esta presentación contiene breves notas introductorias al curso y las primeras discusiones acerca del objeto y método de la economía y su vinculación con la materia. Referido a la oferta docente se analiza el programa de la materia, el proceso “enseñanza – apredizaje” y los procedimientos de evaluación Finalmente se ofrecen sugerencias respecto a encarar la bibliografía, que es muy amplia y extensa.

2 Notas introductorias Entre los resultados que se esperan de las reflexiones que se hacen está el objetivo de lograr presentar a la Historia, como la disciplina que estudia la evolución del ser humano en toda su capacidad de crear y desarrollarse, aplicada especialmente a la evolución y análisis del pensamiento económico. Pigou: las investigaciones de “anticuario” no tienen gran atractivo, cuando ya hay muchas dificultades para comprender lo que se enseña en el momento sobre los problemas económicos Schumpeter: la importancia de hacer una visita al “anticuario” para comprender la evolución de una ciencia y los problemas que trata.

3 Notas introductorias lo económico y su dosis de neutralidad en el artículo utilizado implica: que el conocimiento cabal del terreno posible de estudio y análisis está colmado de matices y zonas grises. perfil positivo: la economía describe y explica con todo el rigor técnico posible hechos de la realidad. perfil normativo: incluye juicios de valor, evalúa comportamientos propone reglas. la dosis subjetiva que incorpora el ser humano cuando decide que hacer y que cosas investigar en estos temas. la expresión se hace sustantivo en el análisis teórico –Economía Política- y se hace adjetivo en su análisis pragmático –Política Económica- (John S. Mill)

4 Notas introductorias Estas ideas iniciales nos previenen que estamos ante una disciplina amplia, reconocidamente antigua en términos de aquellos que abordaron los problemas desde los albores mismos de la humanidad y relativamente joven, si se la concibe en su ardua lucha por adquirir su categoría de ciencia y de ser además estructurada.

5 Ubicación de la materia en el plan de estudios y breve historia de la materia
Se puede encontrar esta materia como una asignatura en los primeros años de los planes de estudio, como una forma de familiarizar a los estudiantes de economía con los autores y corrientes económicas más reconocidos y destacables en los distintos momentos de la historia de la humanidad en la gran mayoría de los programas curriculares de Economía, la asignatura aparece como un tema de estudio al final del grado breve historia de la materia, en los planes de estudio de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración se puede destacar: Plan 1954: Curricular Anual Plan 1966: Curricular Anual Plan 1980: Extracurricular Anual Plan 1990: Curricular Semestral

6 Finalidad y objetivos de la materia
Joseph Schumpeter: ventajas estudiar la historia de una ciencia ventajas pedagógicas: huellas de todo lo que se investigó e incorporó en el pasado. nuevas ideas: perspectiva de su presente, los grandes aportes del pensamiento pasado. mejor conocimiento de los procesos de la mente humana: la historia enriquece el proceso de evolución de la mente humana.

7 El objeto de la economía…
este objeto está ligado a un proceso histórico y con ello justificar el interés del estudio de la evolución de las ideas y las teorías en economía. comportamiento moral en la llamada época “escolástica”, la acción humana su interés individual y su socialización en el mercantilismo. la formación del valor de las cosas y quien lo regula (los clásicos) la formación del valor de los bienes económicos y su condición calificadora, la escasez (neo-clásicos) las variables de las que depende la producción y el empleo (Keynes).

8 El estado de la Economía como ciencia
La Economía no tiene otro estado que el resto de lo que podríamos llamar “ciencias aplicadas”. Imaginemos a la ciencia, en su expresión pura, como una línea que evoluciona siempre creciente Luego asimilemos a la Economía evolucionando en forma siempre creciente pero zigzagueando y tendiendo de manera asintótica a aquella línea de las ciencias puras. Todo esto justifica plenamente la necesidad del análisis histórico. Hay que investigar acerca de la Economía. Como nació, como evolucionó, como tropezaba y se recuperaba y con esta ayuda, tal vemos vamos a poder prever hacia donde se dirige.

9 La propuesta programática
Nuestra fuerte restricción es un curso de un semestre con 45 horas promedio de oferta docente en un año lectivo. programar ordena, a su vez un programa muestra un orden : el criterio ordenador es el “tiempo cronológico” Cumplir con los objetivos implica incorporar clases extraordinarias

10

11 El método de la oferta docente
Interpretar una teoría o una explicación del funcionamiento del sistema económico expuesta en el pasado como una expresión del espacio – tiempo concreto donde se desarrolló. Aquí la evolución cronológica es una variable trascendente Formular una historia de las grandes síntesis. Estas síntesis buscan dar una explicación objetiva de la realidad y se constituyen en modelos. la identificación de paradigmas, como elemento metodológico para trasmitir el conocimiento. juego dialéctico de la ortodoxia versus la heterodoxia análisis contextual: la importancia tiempo-espacio que contextualiza el pensamiento Objetivo: demostrar al estudiante que la Historia del Pensamiento Económico permite describir, percibir y descubrir un continuo “emergente”. Todo aquello que surge como una creación se transforma en un paradigma y luego en pensamiento dominante. Siempre hay una “simiente”, y la Historia es una fuente inacabable de proporcionarnos la “genética” del pensamiento humano en cualquier campo de su interés.

12 el proceso enseñanza-aprendizaje en un ámbito de docencia responsable …
Concebir al estudiante como un ser activo y creador Dar mayor importancia al aprendizaje que a la enseñanza en si misma, debido fundamentalmente a que no hay una formación docente curricular en el ámbito de la educación terciaria. La relación entre el profesor y el alumno es bilateral. Seguir un esquema democrático Aceptar la experiencia previa del estudiante como aportador al proceso enseñanza – aprendizaje

13 el proceso enseñanza-aprendizaje en un ámbito de docencia responsable …
Donde más se puede percibir las dificultades de alcanzar el equilibrio entre la demanda estudiantil y la oferta docente es en la aplicación de las técnicas didácticas En la primera revisión evaluatoria no se aplica ningún criterio novedoso. Se preguntará sobre los temas expuestos en clase más un conjunto de lecturas obligatorias que cubren aquellos temas que por restricción de tiempo no se pueden desarrollar. En la segunda revisión evaluatoria, se combinan las técnicas del examen “a domicilio” y una prueba adicional en clase. De esta manera el estudiante profundiza en el tema, analiza su evolución en el marco del desarrollo del pensamiento económico, consulta bibliografía y escribe los temas sin la presión que significa el examen tradicional. En una segunda etapa de esta misma instancia evaluatoria el estudiante contesta temas propuestos en clase y se evalúa esta combinación en forma conjunta

14 La bibliografía … Una bibliografía es útil y efectiva si es accesible. Los manuales básicos mas antiguos los son, muchos de los que nombramos anteriormente, salvo los del Prof. Bucheli no se han encontrado a nivel de las existencias en las librerías de Uruguay. En estos casos, para lograr el acceso a los distintos materiales se planteará al Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas, la posibilidad de confeccionar “dossier” de artículos y trabajos sistematizados sobre la base de los diferentes temas, para que lleguen a los estudiantes (recordar que HPE tiene su “botón” en la página de internet de la FCEA)

15 La bibliografía … Junto con el Programa que se adjunta, se propone una bibliografía básica y una bibliografía específica y de ampliación. Ver “botón” en página WEB En el ámbito de los manuales de Historia del Pensamiento Económico que combinen cierto modernismo y que estén en español no se han encontrado grandes aportes recientes Nueva edición del libro de Mark Blaug “Teoría Económica en Retrospección” – FCE - “Historia de la Teoría Económica y de su Método" de Robert Ekelund y Robert Hébert texto básico de los programas españoles de Historia del Pensamiento Económico. “Historia de la Economía” J.K Galbraith, concebido básicamente para no economistas y escrito en forma más coloquial que académica. “Historia del Pensamiento Económico Heterodoxo” de Diego Guerrero – España Los apuntes del Prof. Mario Bucheli con sus dos textos: “Los Neoclásicos” y “Los Keynesianos”: Síntesis de más de cuarenta años de ejercicio de la docencia. Han sido básicos para el desarrollo de los últimos años de la materia. Ultimamente disponibles en las librerías europeas dos obras editadas entre 1997 y 1998: “Panorama de Historia del Pensamiento Económico” – Ernesto Screpanti & Stefano Samagni – Editorial Ariel “Historia del Pensamiento Económico” – Harry Landreth & David C. Colander – Compañía Editorial Continental – México Ambos mantienen el estilo y la cobertura de los manuales más conocidos pero incorporan interesantes aportes desde el punto de vista del método. En la base de datos bibliográfica se distinguen textos más específicos dedicados al pensamiento keynesiano y textos correspondientes a las corrientes más actuales. Se repiten en algunos casos los textos básicos, para informar al estudiante los contenidos más específicos en términos de la bibliografía más concreta.

16 LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO y las OTRAS ASIGNATURAS …
la Historia del Pensamiento Económico tiene amplia vinculación con todas las materias del Departamento de Economía de la Facultad macroeconomía y la microeconomía en sus niveles avanzados. estudio de las economías especializadas. (monetaria, internacional, laboral, industrial, etc.) Desde otro punto de vista –el metodológico- hay disciplinas muy vinculadas a la Historia del Pensamiento Económico de las que destacamos: la Filosofía Económica no esta incluida como asignatura en el Plan de Estudios El estudiante con un aporte académico que busca hurgar en las profundidades del conocimiento, con la información y análisis que le incorporaría la Epistemología y la Lógica, componentes esenciales de la teoría del conocimiento, podría discutir con mucho más rigor la lucha cotidiana de la Economía, desde que históricamente adviene como arte y parte de las ciencias sociales, por acercarse cada vez más a la línea de la ciencia. Además de le permitiría analizar a la luz de la evolución del pensamiento económico, con mucha mas exigencia, las condiciones de consistencia y completitud de las teorías a través del aporte de los teoremas de la Lógica. la Historia Económica tiene su lugar en el Plan de Estudios La Historia del Pensamiento Económico muestra la evolución de las ideas. La Historia Económica nos enseña la evolución del progreso humano y su lucha por satisfacer sus necesidades.


Descargar ppt "Equipo Docente: Profesor Titular: Hugo Vallarino"

Presentaciones similares


Anuncios Google