La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Inducción al PESA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Inducción al PESA."— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Inducción al PESA

2 ORIGEN DEL PESA EN MÉXICO Panorama del medio Rural de México en el 2002  Los recursos del Programa Alianza para el Campo 1 de la SAGARPA no llegaban a la población prioritaria de zonas marginadas.  Los mínimos apoyos aplicados en este sector de productores no generaban riqueza.  Mínima oferta de Servicios Profesionales en zonas rurales de alta marginación.  Se requería una estrategia diferenciada de desarrollo rural para las zonas marginadas. 1 Conjunto de subsidios para la producción agropecuaria

3 Convenio FAO-SAGARPA Para desarrollar la Estrategia y la Metodología, se estableció un convenio de cooperación técnica entre la SAGARPA y FAO. FAO creó la Unidad Técnica Nacional encargada de: Generar la Estrategia PESA y su Institucionalización Desarrollar la Metodología PESA Desarrollar Sistemas de Apoyo a la Implementación de la Estrategia: Sistema de Capacitación Sistema de Información Sistema de Seguimiento y Supervisión Apoyar a SAGARPA en la implementación del PESA en las entidades participantes.

4 PESA estrategia de apoyo técnico metodológico, El PESA es una estrategia de apoyo técnico metodológico, diseñada para trabajar con las familias y grupos de las zonas marginadas del país, a fin de mejorar sus sistemas de producción e ingreso. P E S A P royecto E stratégico de S eguridad A limentaria(PESA)

5 Método PESA Sistema de Formación Guías Metodológicas Diplomados en Línea Clínicas, Talleres, Cursos, Manuales y Consultorías Sistema Acred. de ADR Selección y Validación ADR Acreditación ADR y Agencias COUSSA Manuales de ADR y Agencias COUSSA Sistema de Seguimiento y Evaluación Guías Metodológicas Criterios e Instrumentos Capacitación y acompañamiento Sistema de captura de resultados de evaluación Sistema de Información Línea Base y Patrón Alimentario Matriz de Proyectos y Ficha de Resultados Ficha de ADR Gestión InstitucionalMÉTODOPESA Estrategia de Desarrollo

6 Contribución del PESA en la Cruzada Nacional contra el Hambre Contribuirá principalmente a la consecución del tercer objetivo de la Cruzada Nacional Contra el Hambre: Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas. Actualmente, el PESA en la Cruzada Nacional Contra el Hambre (CNCH): Desarrolla acciones en 284 municipios de los 405 incluidos en la Cruzada. Atiende mas de 4,555 localidades rurales en estos municipios. En el 2013, se realizaron inversiones por mas de 1,500 MDP.

7 2002, Director General FAO, Jacques Diouf, compartió el concepto y la experiencia internacional del PESA con gobierno de México 2002-2005 PESA Piloto 6 estados 13 municipios 48 Localidades 2006 16 estados 248 Mpios. 1,234 Loc. 2007-2011 2007 380 Mpios. 2,018 Loc. 2007 1era asignación en Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2008 613 Mpios. 3,679 Loc. 2009 656 Mpios 4,482 Loc. 2010 659 Mpios 4,671 Loc. 1era vez: PESA dentro de las Reglas de Operación de la SAGARPA. Evolución del PESA 2012 883 Municipios 8,958 comunidades Creación de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) Adaptación Metodológica 2013 2011 844 Mpios 8,625 Loc. Contexto: Cruzada Nacional contra el Hambre Asignación de Presupuesto PEF Millones de Pesos

8 20 estados 918 Municipios 10,277 localidades 168,491 familias participantes 178,869 proyectos vigentes 1150 obras de captación de agua 361ADR 22 Agencias COUSSA Numeralia PESA 2013

9 Porcentaje de familias que producen, venden y consumen sus propios alimentos Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Situación de las regiones rurales marginadas

10 Disponibilidad de alimentos Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Compra de alimentos Situación de las regiones rurales marginadas

11 Principal causa por la cual no consigue alimentos Fuente: Línea Base, UTN del PESA, 2008. Situación de las regiones rurales marginadas

12 Consumo semanal de alimentos por Familia Rural ALIMENTOIDEAL (kg)REAL (kg) MAÍZ 14.0014.18 ARROZ O TUBÉRCULOS (papa, camote, yuca) 1.051.44 LEGUMINOSAS (Frijol, Lenteja, soya, haba...) 4.201.87 HUEVO 3.501.23 CARNE 1.401.09 LECHE (litros) 7.003.19 FRUTAS 7.004.35 VERDURAS 7.003.73 AZÚCAR 1.051.32 ACEITE 0.350.87 Fuente: Diagnósticos en regiones piloto, 2011. Se consume en exceso galletas, sopa de pasta, refrescos, azúcar y aceites = $ 4,109/año Situación de las regiones rurales marginadas

13 Disponibilidad de alimentos 1)La producción local de alimentos se reduce a maíz, frijol y huevo, pero es insuficiente para cubrir la demanda local. Registrándose los siguientes déficit: Maíz 41%, Hortalizas 86%; Carne de ave 63%; Huevo 73%. Acceso a los alimentos 1)La demanda local de alimentos esta limitada por los bajos ingresos. 66% del gasto total de las familias es destinado a la compra de alimentos. 2)Las TRES principales fuentes de ingreso son: 51% programa público, 47% jornaleo y 46% agricultura. El 78% de las familias no tienen ahorro.Estabilidad 1)Las familias sin parcela están presentes en comunidades rurales. 2)La mayor parte de las comunidades no cuentan con agua para la producción por lo que dependen del temporal con grandes riesgos de producción. Uso de alimentos 1)La dieta rural tiene grandes deficiencias y graves excesos. 2)El problema es de nutrición deficiente, lo cual obedece mas a causas culturales que a la carencia de alimentos. 3)Se registra un alto consumo de productos externos como: galletas, sopa de pasta, refrescos, azúcar, aceite entre otros, llegando a ingerir 650 grs diarios de estos alimentos. Situación de las regiones rurales marginadas

14 1)Población rural mal orientada y dependiente 2)Campo consumidor de muy baja productividad 3)Degradación de los recursos naturales 4)Migración rural intensa y feminización del campo 5)Ingresos externos que inhiben el desarrollo de proyectos sostenibles 6)Actividades ilícitas y violencia social 7)Dispersión y aislamiento de pequeñas comunidades 8)Comunicaciones terrestres deficientes 9)Carencia de infraestructura productiva Situación de las regiones rurales marginadas

15 Visión PESA de una Comunidad SPP - Generación de Ingresos Milpa-Frutales Aves Agua Hortalizas Productos Mercado Local Organización Comunitaria Nutrición

16 “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO, 1996. … preferentemente basado en el aprovechamiento de los recursos locales y con certidumbre en el tiempo. Dimensiones de la SA Disponibilidad de alimentos Acceso a los alimentos Utilización biológica de los alimentos Estabilidad Seguridad Alimentaria

17 Incremento en la producción local de alimentos: autoconsumo Incremento de activos e infraestructura: agua Incremento de los ingresos Desarrollo Rural e Incremento de la productividad Ayuda alimentaria: despensas, leche, etc. Transferencias de alimentos e ingresos Redes de protección social Bancos de alimentos Acceso directo e inmediato a los alimentos La doble vía de atención del problema del hambre: Seguridad Alimentaria

18 General: Incrementar el nivel de producción y productividad de las actividades agropecuarias y pesqueras de las unidades de producción familiar de localidades rurales de alta y muy alta marginación, a fin de contribuir al logro de su seguridad alimentaria. Específicos: Objetivos Aumentar la producción de alimentos de la canasta básica rural. Incrementar la productividad de las unidades de producción familiar para mejorar sus ingresos. Promover el fortalecimiento de los mercados locales para reactivar la economía micro regional. Promover el uso adecuado de los alimentos para mejorar los hábitos alimentarios y la diversidad de la dieta de las familias.

19 Equidad e Inclusión Identidad y Cultura Local Corresponsabilidad y Subsidiaridad Sostenibilidad Desarrollo de Capacidades Principios del PESA

20 Tiene como objetivo promover, capacitar y dar seguimiento a la operación del PESA para lograr la participación activa y alineada de sus actores: 1. Grupo Operativo PESA SAGARPA SDR UTN - FAO 2. Agencia de Desarrollo Rural 2. Agencia de Desarrollo Rural Promueve Identifica Gestiona Pone en marcha 3. Comunidades Rurales 3. Comunidades Rurales Da seguimiento Organización Comunitaria Gestión Local Promotores Comunitarios Estrategia Operativa Diseño de la Estrategia PESA

21 Articulación de programas y financiamiento Gobiernos de los Estados: Operación Diseño de la Estrategia

22 PEF SAGARPA Gob. Estatal FAO UTN-PESA Instancia Evaluación Agencia de Desarrollo Rural Grupo Operativo Estatal Convenio Es un órgano colegiado para la toma de decisiones $ Capacita y acompaña Aplica método L O C A L I D A D E S P E S A Arreglo Institucional del PESA Supervisa $ $ Normas

23 Agencia de Desarrollo Rural

24 A través del enfoque microrregional y del esquema de localidades estratégicas y secundarias, el trabajo del PESA se hace más eficiente, se logran A través del enfoque microrregional y del esquema de localidades estratégicas y secundarias, el trabajo del PESA se hace más eficiente, se logran proyectos articulados dentro de una estrategia regional y generan mayor impacto en el desarrollo de la misma. Localidad estratégica Localidad secundaria Microrregión Estrategia territorial Diseño de la Estrategia PESA

25 QUERER SABER PODER En el PESA se cubren los tres niveles de desarrollo humano: Promoción A través de la Promoción realizada por la ADR Desarrollo de capacidades: planeación, diseño y ejecución de proyectos Recursos Locales UPF y el Financiamiento de Servicios, Obras de agua e Inversión Productiva Metodología PESA

26 2.PLANEACIÓN 2.PLANEACIÓN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN MPMR Ciclo de Proyectos Evaluación Comunitaria Participativa Proceso metodológico 2013 3.PROYECTOS4.EVALUACIÓN VC

27 Abordaje o fases de la estrategia Sostenibilidad Promoción Humana y Social: 1)Educación Nutricional 2)Educación Financiera 3)Educación en suelo y agua 4)Desarrollo asociativo Producción - Mercado Bases para la Producción Traspatio Agrícola – Pecuario Granos básicos - Milpa Sistema Productivo Predominante $$$ Bienes y servicios para abasto local $$$ Áreas de Intervención A mayor marginación, mayor tiempo, mayor costo y mayor riesgo. ACCIONES Estrategia de Intervención 2013

28 Comunidad Leyva, Las Margaritas, Chiapas. Estado de Nutrición en niños menores de 5 años: - 42% de desnutrición crónica - 18% sobrepeso y obesidad Tras un año de intervención educativa en nutrición con 31 familias vinculada a los proyectos productivos de traspatio: - El consumo de proteína incrementó en un 35% y el de azúcar disminuyó un 42%.. -El consumo de un desayuno completo pasó de 0% a 40% de las familias participantes. Educación Nutricional y Huertos Escolares Estrategia para sensibilizar y promover el uso adecuado de los alimentos, que modifique hábitos de consumo y fomente la producción de alimentos que mejoren la dieta local.

29 Agua para la Producción de Alimentos Problemática: Inexistencia de obras hidráulicas para la producción agrícola. Grandes volúmenes de agua que escurren e inundan 120 ha. Deterioro del suelo por malas prácticas vegetativas. Subsistencia de la población a base de jornaleo y remesas de dinero. Alternativa: Proyecto COUSSA PESA 2010. Fuente de Agua: Escurrimiento Componente: Una olla de agua de 80,200 M3., Presa filtrante de gaviones, Tres presas filtrantes de piedra acomodada, línea de conducción de 804 ML, dos bebederos pecuarios, y establecimiento de 5,000 plantas de barreras vivas en 5 has. Resultados: 56 Familias con sistema de riego en 56 has para producción de hortalizas, maíz y fríjol. Disminución de migración, generación de empleos e ingresos. El caso de Agua Fría Chica, Jacala, Hgo.

30 Proyecto Integral Zoogocho, Oaxaca. Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para riego Invernaderos Obra de Captación y Almacenamiento de Agua para riego de frutales, Manzana. La Fragua, Puebla. PROYECTOS COUSSA 1150 Proyectos Integrales Obras y Prácticas de Conservación y Aprovechamiento de Agua y Suelo. PROYECTOS COUSSA 1150 Proyectos Integrales Obras y Prácticas de Conservación y Aprovechamiento de Agua y Suelo. Proyecto Integral El Potero, Mpo. El Cardonal. Hidalgo

31 El caso de la Sierra Negra de Puebla Situación inicial:  Préstamos con interés de 15 – 20 % mensual.  Ausencia de servicios financieros  Alta vulnerabilidad de UPF Resultados:  Fomento de una cultura de ahorro.  568 soci@s y 1800 clientes /año  6.5 MP de capital ahorrado.  70% de prestamos para actividades productivas.  Tasa de interés de 3% al crédito.  1643 familias con seguro de vida.  Parafinanciera del sistema de acopio y comercialización de café. Educación financiera y formación de fondos de ahorro Busca promover la cultura del ahorro y el desarrollo de servicios financieros en las regiones PESA, que permita afrontar contingencias y posibilitar la inversión en actividades agropecuarias, bajo un esquema de gobernabilidad y confianza.

32 Estrategia de Formación de Promotores Comunitarios Un Promotor Comunitario se concibe como un agente de cambio local que motiva y dinamiza a los habitantes de su comunidad para la búsqueda de soluciones a su problemática. Estrategia de Formación de Promotores Comunitarios Un Promotor Comunitario se concibe como un agente de cambio local que motiva y dinamiza a los habitantes de su comunidad para la búsqueda de soluciones a su problemática.

33 Producción Integral de Alimentos Caso: Jolnajojtic, Municipio: San Juan Chamula, Chiapas. La producción de lana de mejor calidad abastece la demanda de la misma comunidad para sus prendas de vestir y mejorar ingresos. La producción de plántula de hortaliza abastece la demanda local de los agricultores Organización legal « Productores y Comercializadores J´ABTELETIK TA NA JOJ, S.C. DE RL. DE CV.» Se eficienta la producción de hortalizas mejorando ingresos por venta Los abonos orgánicos provenientes del estiércol se utilizan en las parcelas de hortalizas Producción de Conejos. Consumo y venta Producción de carne y huevo de ave. Obtención de gallinaza para abono orgánico. El Consumo de los productos permite una alimentación equilibrada, además genera ingresos por la venta de excedentes. Se aprovechan 200kg de residuos de cosecha para la alimentación de los animales del traspatio. Desarrollo de Capacidades Desarrollo de Organizacional PromotoresComunitariosEducaciónNutricional Educación Financiera

34 Desarrollo de Mercados Locales Caso Miahuatlán, Oaxaca  Red de 42 Invernaderos  Genera 89 empleos fijos y 815 jornales.  $ 6,489,357.47 al año (Utilidades)  $72,914.13 por familia al año  $199.76 al día por familia

35 Julio Cesar Rosette Castro Director Unidad Técnica Nacional Proyecto Estratégico de la Seguridad Alimentaria Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Av. Cuauhtémoc 1486 1er piso, Col. Santa Cruz Atoyac C.P. 01900, Delegación: Benito Juárez, México, D.F. www.pesamexico.org @PESAMEXICO PESA México Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria


Descargar ppt "Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria Inducción al PESA."

Presentaciones similares


Anuncios Google