La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO PARA CIUDADES MEDIAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO PARA CIUDADES MEDIAS"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO PARA CIUDADES MEDIAS
Carlos Valdez Mariscal

2 VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO
PROBLEMATICA REDES VIALES MAL JERARQUIZADAS, CONGESTIONADAS Y UTILIZADAS INADECUADAMENTE SISTEMAS DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS INEFICIENTES, INSEGUROS, CAROS Y CONTAMINANTES CARENCIA DE RECURSOS MUNICIPALES PARA ATENDER LA DEMANDA CRECIENTE DEL TRANSPORTE URBANO

3 VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO
OBJETIVOS ESTRUCTURAR EN LAS CIUDADES MEDIAS, SISTEMAS VIALES Y DE TRANSPORTE PUBLICO EFICIENTES, QUE IMPULSEN SU DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL Y REDUZCAN NIVELES DE CONTAMINACION AMBIENTA. DESARROLLAR ORGANISMOS PUBLICOS ESTATALES Y MUNICIPALES CON CAPACIDAD DE GESTION PROFESIONALIZAR EL SERVICIO DEL TRANSPORTE URBANO

4 VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO
REORDENAR, REHABILITAR Y AMPLIAR LA INFRAESTRUCTURA VIAL PRIMARIA, CON BASE EN ESTUDIOS INTEGRALES ESTRATEGIA CONCERTAR ACCIONES, RECURSOS Y ESFUERZOS ENTRE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO Y LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO APOYO PARA ADECUAR LOS ESQUEMAS TARIFARIOS DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS ESTABLECER LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL RELACIONADA CON SISTEMAS DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANOS IMPULSAR EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y LA CAPACITACION

5 PROYECTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO
PARA CIUDADES MEDIAS 140 ciudades Universo de Atención 4 zonas metropolitanas 48 ciudades mayores de 200 mil hab. 88 ciudades de 50,000 a 200,000 hab. Apoyos en Estudios integrales Proyectos ejecutivos Obra Civil Equipamientos Fortalecimiento Institucional Transferencia de Tecnología Capacitación C o m p o n e n t e s 1 Desarrollo Institucional 2 Infraestructura Vial 3 Mantenimiento 4 Transporte Urbano 5 Impacto Ambiental 6 Pav. En Col. Populares 7 Modernización de la Flota

6 140 ciudades PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA, CAPACITACION
Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA CONSULTORIA INTERNACIONAL CONSULTORES NACIONALES INVESTIGADORES U.N.A.M. MUNICIPIOS ESTADOS NIVEL LOCAL TECNICOS ORGANISMOS DE TRANSPORTE TECNICOS SEDESOL NIVEL FEDERAL EMPRESAS DE CONSULTORIA NACIONALES EXTRANJERAS 140 ciudades 4 Etapas de Desarrollo: Diagnóstico de Transporte Urbano Desarrollo del Programa Consolidación del Programa Multiplicación del Programa

7 ACTIVIDADES CENTRALES DE LA ASISTENCIA TECNICA A ESTADOS Y MUNICIPIOS
Alcanzar en un espacio corto la descentralización total del Programa. Planeación integral del transporte urbano a nivel estatal y municipal. Fortalecer técnicamente a los municipios y generar cuadros técnicos y ejecutivos del Programa a nivel local. Apoyar en la realización de estudios integrales específicos, proyectos ejecutivos, obra civil, seguimiento y supervisión de obras y entrega y recepción. Capacitación y actualización del personal vinculado al Programa de Vialidad y Transporte Urbano, generando una capacidad de respuesta inmediata. Equipamiento de las áreas que operan y administran el Programa de Vialidad y Transporte con computadoras, sistemas de Información y paquetería. (software). Desarrollo de Manuales Técnico-Normativos, en los componentes del Proyecto. Supervisar técnicamente a Empresas de Consultoría en la relación de estudios, proyectos ejecutivos, obra civil y equipamiento.

8 ORIENTACION DE LA ASISTENCIA TECNICA
Desarrollo Institucional Marco normativo y legislativo del transporte urbano. Estructuras organizacionales y funcionales. Equipamiento. Recursos humanos. Estructura de gestión. Vialidad y Transporte Urbano Diseños viales. Capacidad y niveles de servicio. Encuestas y aforos de tránsito. Capacidad de intersecciones. Inducción al uso de programas de cómputo. Modelos de transporte. Aplicación de modelos de transporte. Costos de operación. Uso de programas para comparar tecnologías. Planificación de rutas. Operación de empresas de transporte colectivo. Tarificación. Privatización y reglamentación. Integración de servicios en transporte público. Accesibilidad y modalidad de transporte público. Planeación de Vialidad y Transporte Objetivos del desarrollo urbano regional. Enfoque de sistemas en la vialidad y transporte. Problemas de planeación en el transporte urbano. Procesos de planeación y gestión en vialidad y transporte Medidas de corto y mediano plazo. Evaluación y Seguimiento de Proyectos de Vialidad y Transporte Análisis de factibilidad técnica y financiera. Evaluación de objetivos. Implantación y control de ejecución de proyectos. Uso de paquetes de cómputo. Mantenimiento Vial Inventarios viales. Evaluación de pavimentos. Desarrollo de programas de mantenimiento vial. Sistemas de administración de pavimentos. Técnicas de mantenimiento de pavimentos. Uso de paquetes de cómputo.

9 INGENIERIA Y REDES DE SIMULACION DE TRANSITO
Seguridad Vial. Puntos negros de accidentes. Diseños avanzados de intersecciones. Señalización y demarcación. Sistemas coordenales de semáforos. Políticas de estacionamientos. Fiscalizaciones y control de normas. Ordenamiento de tránsito de vehículos pesados. Introducción, concepto de redes. Formulación de problemas y uso de paquetes de cómputo. Fenómenos de espera y simulación. Efectos ambientales de transporte urbano. Emisiones, combustión y combustibles. Modelos de emisión y dispersión. Acciones de control y eficacia. Control del ruido producido por el transporte urbano. Efectos viales en el medio ambiente. Experiencia internacional. IMPACTO AMBIENTAL

10 USO DE PAQUETERIA Software A p l i c a c i ó n Software
POLTRAN: Analiza políticas de transporte SCREEN TEST: Compara tecnologías en transporte urbano GUTS: Desarrolla políticas integrales de transporte. TRANUS: Planeación integral del transporte y uso del suelo. SIDRA: Diseño de semáforos aislados. ROBOSING: Diseño de glorietas. MANTRA: Análisis de transporte público. GIS-PLUS: Sistema de información geográfica. Software A p l i c a c i ó n PASSER: Análisis de semáforos. TRANSYT: Análisis de semáforos. TARIFACIL: Cálculo de tarifas. DIMENSIONAFACIL: Dimensionamiento de rutas. PESQUISAFACIL: Análisis de estudios de ascenso/descenso. HCS: Análisis de intersecciones. EMME/2: Simulación del sistema vial. HOJAS ELECTRONICAS: Programas en hojas de cálculo.

11 Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional
Resultados Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional BOOZ • ALLEN & HAMILTON PROGRAMA DE ASISTENCIA TECNICA EN TRANSPORTE URBANO PARA LAS CIUDADES MEDIAS MEXICANAS MANUAL NORMATIVO TOMO I Resumen Ejecutivo de los Manuales Normativos en Transporte Urbano SUBSECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO THE WORLD BANK Manual de operación del proyecto Términos de referencia general de estudios integrales 68 términos de referencia específicos para estudios integrales Elaboración y revisión de 59 estudios integrales Desarrollo de 16 manuales técnico – normativos: Revisión, ejecución y seguimiento de 212 proyectos ejecutivos para 68 ciudades 316 visitas técnicas a ciudades incluidas en el proyecto y otras que lo solicitaron Equipamiento en sistemas informáticos Se han apoyado 1,135 acciones del Programa de 100 Ciudades, destacando 11 estudios integrales, 19 proyectos ejecutivos, 18 puentes vehiculares, libramientos carreteros, periféricos y pavimentación en colonias populares. 14 publicados 2 por publicar

12 Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología
Resultados Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología 6 eventos internacionales con asistencia de técnicos de 140 ciudades mexicanas y 22 ciudades de 11 países: Planeación del transporte en Tijuana (900 técnicos). Encuentro Nacional de Ciudades en Vialidad y Transporte Urbano en Nuevo Laredo (1,100 técnicos). Encuentro de Ciudades en Vialidad y Transporte Urbano , Puebla (1,700 técnicos). Encuentro Latinoamericano de Transporte, Guadalajara, Jal. (1,380 congresistas). Encuentro sobre la búsqueda de análisis de sistemas de Transporte Urbano, Ciudad Victoria (310 congresistas). El Transporte Urbano en el Nuevo Milenio, Elementos Básicos para el Desarrollo Urbano, D.F. (560 asistentes). En este evento se firmó el Convenio de Colaboración para Asistencia Técnica en Transporte Urbano, por los titulares de SCT, SEDESOL, BANOBRAS y la UNAM. Foro Nacional sobre Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Puebla (500 asistentes). 2 visitas técnicas a Sudamérica y Europa (20 técnicos de 15 ciudades). Creación de 9 Institutos Estatales y Municipales de transporte Urbano (Ciudad Juárez, León, Guadalajara, Morelia, Tamaulipeco, Monterrey, entre otros). Fortalecimiento Institucional a 27 organismos operadores y administradores del transporte.

13 Capacitación Nacional a Técnicos y Operadores de Transporte
Resultados Capacitación Nacional a Técnicos y Operadores de Transporte Módulos Planeación del Transporte Perfeccionamiento Gerencial Ingeniería Vial Ingeniería de Tránsito Transporte Público Urbano Mantenimiento Vial Impacto Ambiental Evaluación Económica Control y Supervisión de Obra Formulación y Ejecución de Proyectos Viales Integración de Organismos y Empresas de Transporte Concesiones Capacitación para el Manejo de 24 Programas Computacionales en Transporte Urbano 49 cursos de capacitación 4 nacionales 21 regionales 24 locales PTRC Booz Allen Cal Y Mayor Logit UNAM UABC UAT Empresas de Consultoría e Instituciones Educativas

14 Se continúa con el Programa de Asistencia Técnica, Fortalecimiento Institucional y Capacitación, para alcanzar una mayor eficiencia y eficacia en la operación, administración y autosuficiencia de los organismos que manejan el transporte urbano en las ciudades medias del país y aquéllas de prioridad estatal. A través de la aplicación de modelos de mejores prácticas nacionales e internacionales sobre transporte urbano, tendientes a la creación de organizaciones de alto desempeño. Tendencias Futuras

15 En Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional
Tendencias Futuras En Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional ESTACION DE TRANSFERENCIA ESTACION DE TRANSFERENCIA Se intensifican acciones de: Planeación de transporte urbano Estudios integrales Proyectos ejecutivos Seguimiento de obras Implementar nuevas herramientas de fortalecimiento institucional Aplicación de ISO 9000 con reconocimiento internacional en los distintos componentes del transporte urbano Actualización en el manejo de sistemas computacionales para transporte urbano Ingeniería vial Mantenimiento vial Empresas integradoras Concesiones Organizaciones de alto desempeño Adecuación de mejores prácticas nacionales e internacionales en los 7 componentes que integran el sistema de transporte urbano

16 En Capacitación de Técnicos y Operadores del Transporte Urbano
Tendencias Futuras En Capacitación de Técnicos y Operadores del Transporte Urbano Elevar la profesionalización de: Policías de tránsito (Academias) Operadores de transporte urbano Técnicos en planeación Ingeniería del transporte Mantenimiento vial Reingeniería de procesos en transporte urbano (ISO 9000) Cursos de especialización en sistemas operadores y controladores del tránsito y el transporte urbano Sistemas gerenciales de alta dirección en cooperativas y Empresas operadoras de transporte urbano

17 Tendencias Futuras Organizaciones IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO BASADO EN LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES

18 Proceso de Urbanización en México (% / millones de habitantes)
48.2 66.8 81.3 91.2 97.3 112.2 122.1 Nota: Población urbana, localidades mayores a 15,000 hab.

19 Rompimiento del aprendizaje
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 EFICIENCIA % 100 80 60 40 20 TIEMPO (AÑOS) ENFOQUE ACTUAL

20 Cuestionamientos: ??????  ¿Cómo enfrentar el problema?
 ¿Qué están haciendo organizaciones similares en otras partes del mundo?  ¿Qué resultados han obtenido?  ¿Cuáles son los errores cometidos?  ¿Cuáles son las tendencias internacionales?  ¿Será difícil hacer un esquema adaptable a México?

21 Antecedentes Actividades de la SEDESOL como agente técnico y normativo de los Programas para infraestructura y servicios urbanos básicos: Desarrollar la normatividad técnica Evaluar Estudios y Proyectos Asesorar técnicamente a los Municipios Capacitar a Estados y Municipios Proveer fortalecimiento institucional

22 Asesoramiento especializado en:
Asistencia Técnica Capacitación Proveer asesoramiento sectorial especializado en: Normatividad Transferencia de tecnología Seguimiento y evaluación de estudios y proyectos Fortalecimiento institucional Coadyuvar en la instrumentación de estudios y proyecto en cada especialidad Apoyar en la elaboración de informes Medir el desempeño de los programas Proveer un Programa de Capacitación General orientado a mejorar los niveles profesionales a nivel Central y Estatal Desarollar programas específicos a profesionales y técnicos de las municipalidades Entrenar en base a programas puntuales técnicos operativos; así como técnicos encargados de la planeación, diseño y administración

23 Cambios profundos a nivel político, económico y social
La asistencia técnica y la capacitación ya no son suficientes en el entorno actual, que se caracteriza por: Cambios profundos a nivel político, económico y social Globalización y competitividad Crecimiento acelerado de la población urbana Incremento de las necesidades de servicios públicos Limitada capacidad de entes locales desequilibrios regionales Mayor sofisticación y exigencia de los usuarios de servicios públicos

24 El nuevo entorno exige esquemas que hagan evolucionar más rápidamente a los prestadores de servicios de vialidad y transporte urbano, para ello se propone: Desarrollo e implementación de modelos de gestión basados en las Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales adaptados a la cultura de nuestro país

25 Objetivo Conceptualizar un esquema institucional para la gestión del servicio de vialidad y transporte urbano, basado en las mejores prácticas nacionales e internacionales, adecuado a la cultura y a los requerimientos de las ciudades mexicanas

26 Alcances Definir el prototipo mexicano de gestión de transporte urbano, de acuerdo al diagnóstico de la problemática y de las mejores prácticas nacionales 1 Elaborar el esquema ideal de gestión de transporte urbano basado en las mejores prácticas nacionales e internacionales 2 Desarrollar un modelo mexicano de gestión nacional de transporte urbano, acorde a los requerimientos de las ciudades medias mexicanas 3

27 Metodología Etapa III Etapa II Etapa I MODELO MEXICANO DE GESTIÓN
ESQUEMA IDEAL DE MEJORES PRÁCTICAS DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA MEXICANA COMPARACIÓN DEL PROTOTIPO MEXICANO EXISTENTE Y EL ESQUEMA IDEAL RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN CIUDADES EXTRANJERAS RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE 40 CIUDADES EXICANAS DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA, PROCESOS Y TECNOLOGÍA CATEGORIZACIÓN DE LAS CIUDADES EVALUACIÓN DE LAS MEJORES PRÁCTICAS INTERNACIONALES EVALUACION DE MEJORES PRACTICAS NACIONALES MODELO MEXICANO DE GESTIÓN ESQUEMA IDEAL DE GESTIÓN DIAGNÓSTICO PROTOTIPO MEXICANO DE GESTIÓN

28 Caracterización de las Ciudades
Tamaño PEQUEÑAS - hasta hab MEDIANAS A hab GRANDES a hab Base Económica INDUSTRIAL-COMERCIAL TURÍSTICA FRONTERIZA Organización Político- Adminsitrativa ZONA METROPOLITANA CONURBADA AISLADA

29 Prototipo Mexicano de Gestión
ETAPA I Prototipo Mexicano de Gestión del Transporte Sistema centralizado, hacia la descentralización Vialidad y tránsito Problemas operacionales de planeación, de infraestructura y de control del tránsito Transporte público Planeación y operación deficientes, poca efectividad en su desempeño e infraestructura insuficiente Mantenimiento vial Administración de pavimentos deficiente, planeación y operación deficientes Medio ambiente Falta de programas ambientales y concientización respecto a su importancia ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Recursos humanos y tecnológicos insuficientes Falta de continuidad del personal (no hay Plan Civil de Carrera) Recursos económicos y financieros insuficientes Estructura institucional indefinida Falta de coordinación interinstitucional Reglamentos deficientes o desactualizados

30 Esquema Ideal de Gestión del Transporte
Estructura bien definida Niveles jerárquicos diferenciados Niveles técnicos separados de los niveles políticos Mecanismos de control para todos los procesos y coordinación interinstitucional Procesos de planeación integral a mediano plazo Objetivos globales a mediano y largo plazo Plan civil de carrera que garantice la continuidad del equipo técnico y de la gestión Interacción entre el gobierno, la empresa privada y el usuario Prioridad al transporte público Operación eficiente Sistemas de control de la operación Sistemas integrados, tarifarios e intermodales Sistema planeado TRANSPORTE PÚBLICO Sistemas de control de tráfico que varían en complejidad Infraestructura suficiente Operativos para disminuir el uso del vehículo privado Normas y reglamentos para el control del sistema VIALIDAD Y TRÁNSITO Mantenimiento preventivo y rutinario Sistemas eficientes de administración de pavimentos MANTENIMIENTO VIAL Métodos alternativos de financiamiento Equilibrio entre los recursos disponibles y los gastos Participación de la empresa privada ASPECTOS FINANCIEROS Programas de protección al medio ambiente Alternativas al uso del vehículo privado Imagen urbana como parámetro de medida de calidad de vida ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Reglamentos específicos para la creación de estructuras institucionales de gestión el transporte Mecanismos de control de los procesos Definición clara de las atribuciones ASPECTOS JURÍDICOS ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Esquema Ideal de Gestión del Transporte ETAPA II

31 Modelo Mexicano de Gestión
ETAPA III Modelo Mexicano de Gestión Aspectos jurídicos Marco jurídico que soporte los procesos Que respalde la integración del sistema urbano y de transporte Compatible con el marco jurídico federal Transporte público Prioridad al transporte público Control, supervisión y regulación de la operación Profesionalización de empresas operadoras Vialidad y tránsito Sistemas eficientes de control de tráfico Construcción de infraestructura Concientización de la ciudadanía a través de programas de educación vial Sistemas de alto rendimiento y Tecnología de punta Organización institucional Macroprocesos claves: planeación, control, coordinación y operación El proceso de PLANEACIÓN constituye nuestra propuesta principal Definición de directrices y objetivos a mediano plazo Coordinación de los procesos y las áreas operativas Mecanismos de control eficientes Incorporación de los agentes del sistema urbano: gobierno, empresa privada y usuario Creación del plan civil de carrera Entrenamiento - capacitación a largo plazo Fortalecimiento institucional Aspectos financieros Asignación del presupuesto adecuada a las necesidades Aumento de la credibilidad de la institución Utilización racional de los recursos disponibles y garantías de máximo aprovechamiento Programas de protección al medio ambiente Control y supervisión del parque vehicular Aspectos ambientales Mantenimiento vial Mantenimiento preventivo y rutinario Sistemas eficientes de administración de pavimentos

32 Áreas Críticas o de Oportunidad de Gestión
Planeación ¿Con qué enfoque se elaboran los Planes de Desarrollo, cuál es su base y qué horizonte de tiempo manejan? Desarrollo del personal ¿Qué procesos se emplean para la selección, capacitación y planes de carrera del personal? Coordinación Interinstitucional ¿Existen acuerdos de colaboración con otros organismos para la prestación del servicio? Plan Civil de Carrera ¿Existe un Programa Civil de Carrera eficiente en la organización? Marco Regulatorio ¿Quiénes participan en la elaboración de las leyes y reglamentos que rigen el servicio? ¿Qué grado de observancia se registra en ellos? Equipamiento e Infraestructura ¿Qué herramientas se utilizan para el manejo y control del servicio y la información relacionada? Participación Ciudadana ¿Cómo participa la ciudadanía en la planeación, operación y evaluación del servicio? Organización ¿Existen programas de calidad en el servicio y qué tipo de organización los presta, pública o privada? ¿Cuál es el perfil de sus recursos humanos?

33 Fases de Implementación de Un Proyecto de
Mejores Prácticas en Una Organización Fase 1. Planeación: Desarrollo del esquema conceptual de aplicación en todos sus rubros (legal, operativo, etc). Fase 2. Diagnóstico: Identificar el estado actual del servicio y las áreas de mejora con base en el perfil de madurez. Fase 3. Diseño: Determinar las herramientas administrativas que permitan fortalecer el servicio. Fase 4. Aplicación y Seguimiento: Implementar el esquema de seguimiento que permita conocer el resultado de las acciones emprendidas y en caso de ser necesario, redireccionarlas.

34 Curva de EfIciencia EFICIENCIA % 100 LARGO PLAZO 80 60 ENFOQUE 40
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 EFICIENCIA % 100 80 60 40 20 TIEMPO (AÑOS) ENFOQUE ACTUAL LARGO PLAZO

35 Modelo Conceptual de Madurez Organizacional
Nota El desperdicio organizacional es el conjunto de recursos en poder de la organización que no agregan valor a su servicio, tan solo costo. DESPERDICIO ORGANIZACIONAL ALTO RENDIMIENTO DESARROLLO SUSTENTABLE INCIPIENTE REFORZAMI ENTO Falta planeación estratégica e integral. No existe capacitación. No existe coordinación interinstitucional No existe el servicio civil de carrera. Incipiente participación social (Reactiva). Planeación estratégica sin implementación. Capacitación a niveles directivos. Incipiente coordinación interinstitucional. Poca participación social. Falta de programas de seguimiento y control. Mantenimiento correctivo. Control y seguimiento mediante indicadores de desempeño. Planeación estratégica empleada. Capacitación a niveles medios y operativos bajo programas específicos. Buena coordinación interinstitucional. Activa participación social. Mantenimiento preventivo y correctivo. Planeación integral y estrategica por servicio. Capacitación educación y entretenimiento a todos los niveles. Seguimiento por ley de la planeación. Proactiva participación social. Enfasis en el cuidado del medio ambiente. 25% 50% 75% 100% % EFICIENCIA DE GESTIÓN

36 Perfil de Evaluación que Refleja las Áreas de Mejora de Cada Servicio ...
INDICADORES DE I II III IV MADUREZ 1.- PLANEACIÓN 2.- ORGANIZACIÓN 3.- PROGRAMA DE DESARROLLO DEL PERSONAL 4.- PROGRAMA CIVIL DE CARRERA 5.- COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL 6.- EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 7.- MARCO REGULATORIO 8.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA NIVEL DE MADUREZ DE LA ORGANIZACIÓN 25 50 75 100 ÁREAS DE MEJORA DEBILIDADES FORTALEZAS

37 Grado de Madurez de Ciudades Mexicanas
GRAFICA DE MADUREZ COMPETITIVA I II INCIPIENTE REFORZAMIENTO 30 % EFICIENCIA 10 20 40 50 60 100 90 Tapachula Cd. Guzmán San L. Rio Colorado Cuautla 80 León Manzanillo 70 Morelia Tepic Altamira Cd. Madero Reynosa Tampico Durango Matamoros Agua Prieta Cd. Juárez Queretaro 50 Torreón Ensenada Mexicali Torreón

38 Grado de Madurez de Ciudades Internacionales
GRAFICA DE MADUREZ COMPETITIVA III IV PERFIL DE ALTO RENDIMIENTO DESARROLLO 50 MADUREZ SUSTENTABLE Sydney, Australia Singapur, Singapur Valencia, España Canberra, Australia San Francisco E.U. Balcarce, Argentina POR Fátima, Portugal Petrópolis, Brasil Fátima Cd. Juárez Querétaro Petropolis SERVICIO 40 Balcarce Planeación 30 Organización DESPERDICIO ORGANIZACIONAL Programas de Desarrollo de Personal 20 Servicio Civil de Carrera Valencia Coordinación Interinstitucional Sydney 10 San Fco. Equipamiento e Infraestructura Canberra Singapur Marco Regulatorio Participación Ciudadana SIMBOLOGIA 50 60 70 80 90 100 0-25 (%) 51-75(%) % EFICIENCIA 26-50(%) 76-100(%)

39 Áreas de Oportunidad donde se debe incidir:
1) Centrar los primeros esfuerzos en fortalecer el plan civil de carrera en todos sus niveles, protegiendo al servidor público de nivel directivo de los cambios políticos por lo que es preciso diferenciar el técnico del político. 2) Los programas de desarrollo del personal deben diseñarse con formalidad, evaluación y seguimiento de los planes de capacitación y entrenamiento. Se deben realizar planes maestros por servicio que consideren la planeación integral de los demás servicios que ofrece el municipio. Deberán considerar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la organización. Deberá contarse con indicadores de desempeño que permitan monitorear los logros alcanzados. A mayor nivel de madurez los planes deberán incluir programas de protección ambiental y planes de comunicación social. 4) El marco regulatorio deberá favorecer la permanencia de la curva de aprendizaje, favoreciendo la despolitización de los procesos y estableciendo reglas claras para la comunidad. PLAN CIVIL DE CARRERA DESARROLLO DEL PERSONAL PLANEACIÓN MARCO REGULATORIO

40 ORGANIZACIÓN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA COORDINACIÓN
Mejorar cuestiones internas de la organización tales como el diseño de funciones, el enfoque a procesos y los programas de calidad basados en el diseño de planeación. El clima organizacional debe verse reforzado por habilidades adecuadas de liderazgo que promuevan un ambiente de motivación y satisfacción, complementados con esquemas de compensación. Debe asegurar no sólo la eficiencia en la operación y el equipo sino la protección del entorno urbano y la infraestructura del servicio. La inversión en tecnología debe evaluarse con mucho cuidado. Búsqueda de economías de escala. El bienestar social debe realizarse en conjunto con otros servicios proporcionando niveles altos de rendimiento en operación y administración a este esfuerzo en común. 8) Buscar que la ciudadanía se involucre en el servicio como un participante de la operación, planeación y buen manejo garantiza que no se vea sólo como un juez o se limite a demandar mejoras. ORGANIZACIÓN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA COORDINACIÓN INTER-INSTITUCIONAL PARTICIPACIÓN SOCIAL

41 Donde Estamos en la SEDESOL con el Proyecto de Mejores Prácticas
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 Marco Conceptual Modelos de Mejores Prácticas Validación de Modelos y Preparación de Guías de Aplicación (Proyectos pilotos en ciudades seleccionadas) Difusión y Aplicación Los días 16 y 17 de octubre se llevó a cabo un Foro Nacional sobre Mejores Prácticas en Servicios Urbanos Básicos Desarrollado Proceso

42 Implementación Objetivo
Con base en el modelo desarrollado previamente, optimizar el funcionamiento de las estructuras de gestión del transporte y mejorar los procesos claves en dos ciudades Mexicanas, a través de: Técnicas basadas en el desarrollo de organizaciones de alto desempeño Reingeniería de procesos Sistemas de Calidad. Diseminar el modelo en las demás ciudades medias Mexicanas

43 Ciudades Piloto PUEBLA OAXACA
De un universo de más de 40 ciudades se seleccionaron dos ciudades piloto Ciudades Piloto PUEBLA OAXACA

44 CRITERIOS DE SELECCIÓN
Selección de las Ciudades CRITERIOS DE SELECCIÓN Compromiso político por parte de las más altas autoridades y funcionarios competentes para poder llevar a cabo el cambio Contar con la presencia de un líder de alto nivel que asuma los riesgos que implica el cambio y posea visión de futuro para dirigirlo Alto grado de apoyo de las dependencias, autoridades y funcionarios involucrados Poseer una base tecnológica apta para poder absorber los cambios Poseer información para el desarrollo del proyecto

45 Programa de Reestructuración de las Ciudades Piloto
Determinar nivel de mejora Evaluación del indicador integral Indicadores técnicos Indicadores Administrativos Indicadores de gestión Evaluación de capacidades Desarrollo de indicadores Indicadores técnicos Indicadores Administrativos Indicadores de gestión Niveles de Madurez Criterios para ascender Recursos Prioridades de gestión Tiempo Inversión REESTRUCTURACIÓN DE PROCESOS CRÍTICOS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y METAS Mapeo de Procesos Insumos Procedimientos Productos DIAGNÓSTICO: IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS CRÍTICOS RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN PLAN DE CALIDAD

46 Programa de Reestructuración Recopilación de Información
Reconocimiento de la situación Identificar familias de procesos (macroprocesos) a analizar Identificar dependencias, responsables y actividades Relacionar áreas y describir el funcionamiento real Selección de Áreas de Acción Asegurar compromiso político Delimitar ámbito de acción (Estado/Municipio) Seleccionar áreas y nivel de análisis Identificación de problemas y prioridades Verificar correspondencia entre las funciones de la dependencia y las prioridades de la comunidad Verificar correspondencia entre la misión y objetivos del organismo y las prioridades de gestión Mapeo de procesos Elaborar el flujo de desarrollo de cada proceso (mapa) identificando: Insumos para cada procedimiento Documentos generados Dependencias involucradas Producto(s) Entrevistas a directívos y técnicos

47 Programa de Reestructuración Diagnóstico: Identificación de
Procesos Críticos Aplicación de cuestionario de capacidades Comparar las habilidades de la dependencia con las mejores prácticas en el área en función de: Insumos: recursos humanos, de información, tecnológicos, de equipamiento y jurídicos Procedimientos asociados a cada proceso y su nivel de especialización Evaluación de capacidades Indicadores de desempeño Cálculo de Desarrollo de Indicadores de desempeño Indicadores de calidad deI servicio Indicadores técnicos Indicadores de gestión Indicadores Administrativos Evaluación Integral Promediar los indicadores de desempeño para obtener un I.I.D. Nivel de madurez en gestión Nivel de madurez administrativa Nivel de madurez técnica y en calidad de servicio Nivel de madurez integral Ubicación según Nivel de Madurez Incipiente Reforzamiento Alto Rendimiento Desarrollo Sustentable

48 Definir las características del cambio
Definición de Objetivos y Metas Globales Programa de Reestructuración Según criterios de: Disponibilidad de recursos (inversión) Prioridades de gestión Tiempo Definir las características del cambio Costes Revisar inversión mínima asociada a los insumos y procesos de cada nivel de madurez NIVEL IV C3 RADICAL NIVEL III SATISFACTORIA C2 Niveles de madurez CONSERVADORA NIVEL II C1 NIVEL I C0 t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 Tiempo t = 3 años t = 3 años

49 Programa de Reestructuración Reestructuración De Procesos Críticos
Definir nivel deseado según metas Evaluar requerimientos para los indicadores en nivel deseado Calcular indicadores Emprender estrategias y acciones asociadas a nuevos procesos Reestructuración de Procesos Críticos Plan de calidad para asegurar eficiencia en los procesos y control de desempeño Aplicar cuestionario de niveles de madurez Nivel II Ig Nivel III Nivel I It Ia I.I.D. Nivel IV Insumos Procedimientos Cálculo de Indicadores

50 Programa de Reestructuración Area Funcional: Mantenimiento Vial
Objetivos Conocer el nivel actual de desempeño Alto Desempeño En desarrollo Convencional Incipiente Nivel de Madurez Iniciativas requeridas para mejorar la gestión Evaluar : Identificar procesos críticos Identificar áreas de mejora Cuestionario para la evaluación en tres áreas principales

51 iniciativas para mejorar
Programa de Reestructuración Metodología de Autoevaluación Diagnóstico: Identificación de Procesos Críticos Insumos Procedimientos Producto Preguntas de Selección según niveles de madurez Aplicar Cuestionario Nivel Técnico (Calidad producto) Gestión Técnica Capacidad Administrativa Indicadores: Capacidad Adm. INTEGRAL Ind. de condición (Producto) Evaluac. Integral Evaluar estructura y nivel de desempeño Identificar iniciativas para mejorar nivel de desempeño Acciones de Reestructuración Nivel posible de mejoramiento según metas, recursos, políticas

52 Programa de Reestructuración Evaluar estructura y nivel de desempeño
Condición de los pavimentos Información sobre la red Acciones de mantenimiento Control de calidad Nivel Técnico Manejo de Información Uso de Sistema de Adm. De Pavimentos Control de Gestión Nivel de Gestión Técnica Nivel de Capacidad Administrativa Recursos: personal / equipos / financieros Indicador ponderado de la condición de los pavimentos de la red (calidad del producto) Indice de Condición

53 iniciativas para mejorar
Programa de Reestructuración Identificar iniciativas para mejorar nivel de desempeño Técnicos Gestión Administrativo I C 10 5 INTEGRAL Evaluación de Indicadores de Desempeño Nivel II Ig Nivel III Nivel I It Ia I.I.D. IC. Nivel IV Ubicación según Nivel de Madurez

54 Programa de Reestructuración Reestructuración de Proceso Críticos
Definición de Objetivos y Metas Globales 1. Clasificación de la red 2. Evaluación de pavimento 3. Condición 4. Nivel de mantenimiento ejecutado 5. Control de calidad 6. Manejo de información NI NII NIII NIV Determinar el nivel posible de mejoramiento en función de recursos y políticas Recomendar acciones específicas insumos y/o procedimientos para mejorar la gestión Nivel Actual. Nivel Posible NI NII NIII NIV

55 Programa de Reestructuración Area a mejorar: Nivel Técnico
Adquirir equipos mecánicos de evaluación / capacitar personal / Evaluación Funcional de Pavimentos Nivel IV establecer procedimiento sistemático de evaluación Nivel III Implementar uso PCI / capacitar personal / definir procedimiento de evaluación Nivel II Establecer procedimiento subjetivo de clasificación mediante personal entrenado Nivel I Iniciar ejecución de acciones efectivas preventivas Nivel de mantenimiento ejecutado Nivel IV de mantenimiento mayor Nivel III Iniciar ejecución de acciones preventivas menores Nivel II Iniciar ejecución de acciones correctivas programadas Nivel I

56


Descargar ppt "PROYECTO DE VIALIDAD Y TRANSPORTE URBANO PARA CIUDADES MEDIAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google