La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Los medios de comunicación, ¿comunican y educan para la salud?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Los medios de comunicación, ¿comunican y educan para la salud?"— Transcripción de la presentación:

1 Los medios de comunicación, ¿comunican y educan para la salud?
Estela Roeder Carbo Oficina General de Comunicaciones Ministerio de Salud del Perú

2 “Los medios de información, particularmente la televisión, adquieren un creciente protagonismo educativo, aunque no se lo propongan. Esta paradójica situación plantea un múltiple desafío a la escuela, la educación y a la sociedad en general, debido en parte a que las empresas actuales de medios difícilmente reconocen tener una responsabilidad en la educación de la sociedad..... ni tampoco con la salud.....”

3 ¿Qué importa más en la vida?
Esta pregunta fue formulada en la Encuesta del Milenio (2000) por Gallup Internacional en 60 países del mundo, sobre una muestra representativa de 50,000 personas. En 37 países, la salud fue lo primero y la familia feliz, lo segundo. En los países de América Latina, el 51% de las personas mayores de 35 años respondieron que tener una buena salud es lo primero y el 38% una familia feliz.

4 Y los medios, qué dicen... Los MCS realizan cada vez más estudios para determinar los intereses de las audiencias y aparece en primer lugar la salud, la educación para los hijos, la educación sexual, la drogadicción, la adolescencia y la violencia familiar. Asimismo, a través de otras fuentes, se recepcionan diariamente las diversas necesidades y demandas informativas de las personas (MCS e instituciones).

5 La publicidad y la salud
Los estrategas del marketing mediático se han dado cuenta de la oportunidad de negocios alrededor de la información sobre salud y eso explica la proliferación de publicaciones, especialmente en Estados Unidos y Europa, que se dirigen a las personas con alto poder de consumo. Es bien sabido que las industrias de alimentos y productos farmacéuticos impulsan un torrente de información interesada que se utiliza de manera acrítica en los medios de comunicación masiva.

6 Medios y salud: la voz de los adolescentes
Este estudio, realizado en 12 países de América Latina buscó explorar la relación existente entre los Medios de Comunicación, los adolescentes y la salud. Participaron 11 facultades de comunicación. A través de grupos focales y entrevistas a adolescentes de familias con ingresos medios y bajos de áreas urbanas, escolares, se abordaron sus experiencias y opiniones con relación a los “viejos” medios de comunicación (prensa, radio y televisión) y los “nuevos” medios (videojuegos, telefonía celular, internet) y la salud.

7 Resultados a tener en cuenta
Los MCS se han incorporado a la vida cotidiana de los adolescentes latinoamericanos. El acceso a los medios de comunicación y las nuevas teconologías es mediado por el nivel socioeconómico de los adolescentes y sus familias, así como del contexto escolar, laboral y social en que se encuentran inmersos.

8 Resultados a tener en cuenta
El conocimiento mostrado por parte de los adolescentes sobre la existencia y función de los MCS en su mundo y el papel que juegan en la configuración del mundo actual, es de fuerte significación. Sin embargo, a pesar de este alto conocimiento sobre los MCS, no es alto el nivel de acceso a ellos.

9 Acceso a los medios por parte de los adolescentes
Los Medios de Comunicación de mayor acceso de los adolescentes informantes son la televisión y la radio; los medios escritos e internet ocupan un distante tercer lugar, debido en gran parte, a la carencia de hábitos de lectura entre los adolescentes y el costo de instalación y uso, respectivamente.

10 Acceso a los medios por parte de los adolescentes
Respecto a Internet, lo consideran el medio más importante, pero sus limitaciones económicas reducen su acceso, así como los mecanismos de control social ejercidos en su mayoría por parte de los adultos en diversos escenarios, como la casa y la escuela. El mayor acceso a televisión por cable es en México y Argentina, en éste último es uno de los servicios básicos disponibles en las casas. En Perú, ha aumentado notoriamente el uso de cabinas.

11 Acceso a los medios por parte de los adolescentes
Otra diferencia importante a nivel socioeconómico tiene que ver con el acceso a videojuegos. En países como Argentina, México y Colombia se reporta un alto uso de éstos por parte de los adolescentes de los estratos medios. Existe la tendencia de la búsqueda juvenil por un mayor acceso (en todos los países), más libre y mayormente relacionado con sus intereses particulares, especialmente con el internet.

12 Acceso a los medios por parte de los adolescentes
Los Adolescentes acceden a los medios en escenarios públicos y privados, de forma directa o indirecta, consiguiéndolos ellos o a través de las facilidades que les ofrecen otros (padres, escuelas, iglesias, comunidades, etc.) por ocio, obligación o curiosidad.

13 Usos sociales de los medios
Los adolescentes se encuentran permanentemente relacionados con algún medio de comunicación, la cual se interrumpe sólo por las actividades escolares y de la interacción con sus pares. El uso que hacen es diverso y plural, en cuanto a sus motivaciones, intenciones, objetivos y formas. La mayoría ve televisión por muchas horas, hablan por teléfono, escuchan música y consultan internet. Leen prensa en menor medida.

14 Usos sociales de los medios
Se informó que los adolescentes como usuarios de los medios pueden ser considerados como emisores y receptores. Como receptores emplean más la radio, la televisión y en alguna medida la prensa. Como emisores, el teléfono e internet son los más usados El núcleo nodal del uso de los medios está directamente relacionado con la música.

15 Usos sociales de los medios
Los MCS son espacios a través de los cuales pueden satisfacer diversas necesidades en relación al tema: conocen nuevas propuestas musicales, adquieren música e información sobre sus canciones y cantantes, entran en contacto con grupos de admiradores de ciertos artistas y cantantes. Consumen música a través de la radio, videoclips, en los locales de baile, solos o en compañía de otros adolescentes.

16 Usos sociales de los medios
México y Argentina, los adolescentes construyen un circuito que integra televisión, radio, internet y las revistas; que les permite conocer propuestas musicales a través de MTV, y una vez que forman parte de sus preferencias, les dan seguimiento a través de la radio, entran a internet a buscar las páginas correspondientes, a “bajar” música en formato MP3, y a conversar por medio del chat con admiradores de sus mismos grupos o artistas musicales, como de las revistas juveniles donde les ofrecen información sobre la vida privada de sus personajes.

17 Información sobre salud recibida por los adolescentes
Los temas más recurrentes son: sexualidad, especialmente relacionado con ITS/VIH Sida y en menor medida sobre los embarazos precoces y la planificación familiar; las sustancias psicoactivas (tabaco, alcohol y drogas); la violencia y nutrición (bulimia y anorexia). También emergen algunos temas de relevancia para los adolescentes, tales como la salud mental y el cáncer. Algunos temas coyunturales: dengue.

18 Información sobre salud recibida por los adolescentes
La violencia tiene diferentes dimensiones, tanto en las formas de difundirlo como en percibirlo. Colombia: la fuerte presencia de los violencia en los medios relacionados con el conflicto armado. Perú: la información sobre violencia está asociada a grupos de riesgo, como pandillas, delincuencia, como niños/as y mujeres víctimas del maltrato. Argentina: Si bien hay referencias a la violencia doméstica, no lo identifican como un problema de salud pública.

19 Información sobre salud recibida por los adolescentes
Reciben información sobre salud, no sólo en los segmentos informativos o noticiosos, sino que en gran medida identifican otras fuentes, como las novelas y revistas, incluso los talk shows. La familia se constituye como la fuente de mayor credibilidad para los adolescentes, aunque se encuentre en su mayor encrucijada. La familia representa de un lado, un lugar seguro para su desarrollo, su expresión y fortalecimiento, y por otro, es vivida como el escenario de mayor incomunicación, incomprensión y conflicto.

20 Información sobre salud recibida por los adolescentes
En los temas de alimentación, higiene y prevención de accidentes, la familia es considerada una buena fuente de información. Sin embargo, en los temas relacionados con la salud sexual, las adicciones y los transtornos alimenticios (anorexia y bulimia), las familias latinoamericanas muestran la imposibilidad de abordar estos temas con naturalidad, oportunidad y eficiencia. La escuela y los amigos mantienen cierta primacía como fuentes de información frente a los padres.

21 Información sobre salud recibida por los adolescentes
Existen diferencias en cuanto al género, nivel socioeconómico y la edad, en cuanto confianza. A mayor edad de los adolescentes (16-19 años) la comunicación con sus padres en temas de sexualidad y consumo de sustancias psicotrópicas, resulta más difícil, porque la búsqueda y necesidad de independencia de los adolescentes es uno de los mayores retos auto impuestos, así como el inicio y puesta en práctica de las relaciones sexuales. Ellos lamentaron esta realidad para abordar estos temas cuando más claridad y confianza requieren.

22 Información sobre salud recibida por los adolescentes
Existen algunas diferencias en cuanto a género. Las adolescentes mencionaron tener mayor posibilidad de acercamiento y comunicación con sus madres, abuelas y hermanas mayores, que los varones, para tratar temas relacionados con su desarrollo sexual (menstruación) y su cuidado, aunque con escasa información sobre el ciclo menstrual. Mientras más pobres los adolescentes, menor información sobre sexualidad y cuidado.

23 Información sobre salud recibida por los adolescentes
Otra fuente de información son los profesionales de salud, quienes gozan de credibilidad y generalmente entran en contacto con ellos, cuando la escuela los invita a sostener charlas o conversaciones con los adolescentes. Pero, los adolescentes reportaron dificultades para llegar a ellos, ya que su contacto es en y por la escuela y sus padres son los que los llevan a los servicios de salud y consulta, lo que les dificulta un diálogo personal y privado con ellos.

24 Información sobre salud recibida por los adolescentes
La credibidibilidad recae en el personaje social y no necesariamente a la institución a la que pertenece (sistema de salud, escuela). Los amigos y compañeros son la fuente más frecuente para saber sobre salud, especialmente sobre salud sexual, quienes suelen ser de la misma edad y tienen la misma información igual que ellos.

25 Conflictos para el manejo informativo sobre salud
La información sobre salud tiene un escaso acercamiento a la problemática adolescente, dado que se presenta desde una mirada adulta. Las campañas educativas no generan suficiente interés, debido a que las apelaciones utilizadas son poco atractivas para ellos/as.

26 Conflictos para el manejo informativo sobre salud
En el caso de información sobre VIH/SIDA manifiestan tener conocimiento básico de la enfermedad, tales como formas de transmisión, formas de prevención, síntomas y posibles acciones ante el contagio. Existe confusión significativa sobre las formas de protección y de transmisión.

27 Conflictos para el manejo informativo sobre salud
Algunos adolescentes mantienen un discurso que expresa estereotipos que han sido construidos por los MCS durante la primera etapa de la epidemia. Adolescentes mujeres manifestaron que un joven contrae el VIH/SIDA por falta de amor y atención de sus padres. Su percepción de riesgo es muy baja.

28 Estrategias de promoción y comunicación para los adolescentes
Facultar a los adolescentes para que actúen. Construir sobre lo que ya se hace bien. Una lógica más de programas de comunicación en salud que de campañas. Desarrollar sistema nacional de monitoreo de las intervenciones de promoción y comunicación respecto a los adolescentes (lecciones aprendidas). Inclusión de los/las adolescentes en los procesos de producción mediática y gráfica.

29 Estrategias de promoción y comunicación para los adolescentes
Reformular y ampliar la oferta de los medios en salud y desarrollar competencias para la recpeción crítica de medios. Habilidades de comunicación para una vida saludable. Los adolescentes y jóvenes son sujetos de derechos y ciudadanía, reconocer ello equivale a cambiar nuestros discursos y prácticas comunicacionales en salud.

30 Desafíos que enfrentar con los medios de comunicación
Hacer de los medios de comunicación espacios de construcción de la salud desde la perspectiva de la promoción de la salud. Alianzas, abogacía..... Desarrollar capacidades y competencias con periodistas, productores, creativos, anunciantes: la salud es garantia de contar con adultos sanos y productivos. Las políticas de comunicación del Estado deben considerar a la promoción de la salud como el primer punto de la agenda.

31 Desafíos que enfrentar con los medios de comunicación
Promover y desarrollar los valores profesionales del periodismo: independencia, veracidad, rigor, equilibrio y responsabilidad social. El periodismo cívico para la salud se convierte en una gran posibilidad. Contar con un centro de información en salud pública para promover aspectos preventivos y de promoción es parte de la plataforma nacional de comunicación para la salud.

32 GRACIAS


Descargar ppt "Los medios de comunicación, ¿comunican y educan para la salud?"

Presentaciones similares


Anuncios Google