La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Apuntes para una bioética antropofágica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Apuntes para una bioética antropofágica"— Transcripción de la presentación:

1 Apuntes para una bioética antropofágica
Luis Justo Universidad Nacional del Comahue 2008

2 Recordatorio Los pueblos indígenas de Latinoamérica y el Caribe sufren de una situación signada por las consecuencias del despojo colonial y la discriminación y explotación actuales. Sus derechos humanos son sistemáticamente violados en toda la Región, con algunas y escasas honrosas excepciones. Su situación general, y en particular su situación sanitaria es peor que la del resto de los habitantes en casi todos los países. Para tener un panorama detallado del estado de cosas en la actualidad ver el informe país por país del Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas – IWGIA - El Mundo Indígena 2007.

3 Principales violaciones a los derechos de los Pueblos Indígenas
a - Destrucción de los recursos naturales: falta de regularización dominial - impide controlar la devastación ambiental por uso irracional de los recursos naturales por parte de no indígenas y la contaminación de sus suelos y fuentes de agua por parte de empresas mineras, petroleras y otras. b - Usurpación de tierras: en la región sur, los pueblos Mapuche, Rankulche y Teheulche enfrentan cotidianamente la experiencia de ver que "los alambrados se corren de noche". La invasión y el robo de tierras indígenas es la práctica frecuente de terratenientes y comerciantes. c - Problemática sanitaria: Además de la destrucción ambiental, la problemática sanitaria en las comunidades rurales se agrava por los siguientes motivos: escasez de agua, asistencia médica deficiente o nula, ausencia de medios de transporte y comunicación, mínima asistencia educativa, ausencia de saneamiento ambiental, control inexistente de plagas y parasitosis animal y humana. Debido a que se ven forzados a emigrar hacia centros urbanos en busca de trabajo, por la reducción de sus territorios, el alcoholismo, y en menor medida la prostitución, son otros de los serios problemas que afectan a los indígenas más jóvenes. d - Derecho de participación y consulta en todos los asuntos que les afectan: en la actualidad, los pueblos indígenas no gozan de este derecho o lo hacen en forma relativa y escasa.

4 La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Aníbal Quijano. Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.

5 TRAYECTOS COLONIALES Dominio colonial directo
Se ejerce el poder en función de intereses ajenos a la población originaria violencia epistémica Establecimiento de elites híbridas que se forman en/con la mirada de los colonizadores violencia física violencia epistémica Dominio colonial indirecto Se ejerce el poder en función de los intereses de los colonizadores y de las elites dominantes

6 ? Fuente:

7

8

9 (Habermas, Ricoeur, Levinas, etc)
NUESTRA AMALGAMA BIOÉTICA PRINCIPIALISMO NORTEAMERICANO MULTI/PLURICULTURALISMO BIOÉTICA LATINOAMERICANA DERECHOS HUMANOS PENSAMIENTO EUROPEO (Habermas, Ricoeur, Levinas, etc)

10 ¿ACEPTACIÓN ACRÍTICA O ANTROPOFÁGICA?

11 ANTROPOFAGIA … devoramiento crítico e irreverente de una alteridad que ha sido desde siempre múltiple y variable. La idea de la antropofagia es una respuesta a la necesidad de afrontar no sólo la presencia impositiva de las culturas colonizadoras sino también -y sobre todo- el proceso de hibridación cultural como parte de la experiencia vivida por el país a través de diferentes olas de inmigración que lo poblaron desde el comienzo de su existencia hasta hoy. El criterio de selección para que una cultura sea admitida como plato en el banquete antropofágico no es su sistema de valores per se, ni su lugar en cualquier especie de jerarquía del conocimiento, sino más bien si ese sistema funciona, con qué funciona, y en qué medida proporciona o no medios para crear mundos. La prueba para establecer si los fragmentos de una cultura funcionan de modo positivo es evaluar si producen alegría: “la alegría es la prueba”, la prueba de una palpitante vitalidad. (Rolnik) Tarsila do Amaral Antropofagia Abordadas de esa manera, las culturas pierden toda connotación de identidad, toda posibilidad de ocupar un lugar estable en cualquier jerarquía del conocimiento que pudiera haber sido establecida a priori, tanto da que el lugar sea uno de privilegio o descalificado. Como afirma el antropólogo brasileño Darcy Ribeiro: “La colonización en Brasil funcionó como un esfuerzo persistente para implementar una europeidad adaptada a estos trópicos y encarnada en estos mestizajes. Pero siempre chocó con la porfía de la naturaleza y los caprichos de la historia, de modo que, a pesar de aquellas intenciones, nos tornamos lo que somos: lo contrario de la blanquitud y la civilitud, tan interiorizadamente deseuropeizados como desindianizados y desafricanizados” Tarsila do Amaral Oswald de Andrade

12 ANTROPOFAGIA devorar (epistémicamente) reducir a sus mínimos componentes metabolizar/transformar sintetizar lo propio expresarlo

13 Fornet Betancourt (2003) plantea que la interculturalidad es una “asignatura pendiente en la filosofía latinoamericana”, y lo mismo podría decirse respecto a la bioética. La situación de los pueblos indígenas no ocupa un sitio central en reuniones, congresos y publicaciones en nuestra región. Dice Fornet Betancourt “Mi sospecha aquí es que la filosofía latinoamericana, como deja claro el título del trabajo, no ha sabido responder todavía al reto del tejido intercultural que caracteriza la realidad cultural de América Latina. Por eso hablo de la interculturalidad como “asignatura pendiente”; y la llamo así porque entiendo que, […] la interculturalidad no es un reclamo de ahora, fruto de la difusión de una nueva moda filosófica, sino más bien una demanda de justicia cultural que se viene formulando desde hace siglos en la historia social e intelectual de América Latina.” Fornet Betancourt R (2003). Interculturalidad: Asignatura pendiente de la filosofía latinoamericana. Para una revisión crítica de la filosofía latinoamericana más reciente.

14 Durante los años noventa hubo una eclosión de movimientos indígenas en el continente, que surgieron a la luz de las dramáticas transformaciones políticas y económicas iniciadas en las décadas anteriores y que desde un principio fueron considerados como “nuevos movimientos sociales”, un rótulo que limitó su comprensión sumándolos a una serie de otros movimientos sociales que poco tienen que ver con la etnicidad. De cualquier modo, los movimientos indígenas comenzaron a ser caracterizados más que por el fondo de sus demandas, por las formas de éstas, y aunque las formas importan sobremanera en política, muchas de las caracterizaciones sobre los indígenas se quedaron en la superficie. Sólo en los últimos años se comenzó a considerar el estrecho vínculo que existe entre las demandas indígenas y los contextos sociales y políticos en que éstas se han construido. Tal vez lo más importante de esto es que los movimientos indígenas demandan no sólo la restitución de sus bienes materiales, como la propiedad y el goce real de la tierra y los recursos naturales, sino también autonomía territorial y autodeterminación, derecho a expresar y mantener sus identidades colectivas, educación bilingüe intercultural, reconocimiento constitucional como pueblos indígenas, participación política, y derechos preferenciales sobre las aguas y el subsuelo, entre otras demandas. Álvaro Bello. Etnicidad y ciudadanía en América Latina

15 Si la modernidad es un proyecto con una pretensión normativa universal y que incorpora a su interior nociones de sentidos culturales y referentes sociales, además de que sustenta la construcción de una figura históricamente nueva como es la del individuo (una figura que en el campo de la economía sirve para la sustentación de la figura del consumidor, y que en el campo de la política sirve de sustento a la figura del ciudadano), un individuo, además, racional, egoísta en el sentido moral del término, y utilitarista, entonces el reconocimiento de la Alteridad de los pueblos y naciones originarias del continente de alguna manera debería alterar esa pretensión universalizante del proyecto moderno, de alguna manera debe cuestionar a esa figura del individuo. P. Dávalos “Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”. En “Pueblos Indígenas, Estado y democracia”, Pablo Dávalos (compilador), CLACSO, 2005.

16 relación con la naturaleza y el medio ambiente
relaciones de poder relaciones de género/grupos familiares/… P O L Í T I C A género autonomía toma de decisiones L U C H A yo ciudadanía privacidad/confidencialidad algunas/os nociones/ conceptos críticas/en crisis algunas áreas a revisar propiedad nación salud sexual y reproductiva salud atención de la salud consentimiento previo, libre e informado explotación/ exclusión/ pobreza relación con la naturaleza y el medio ambiente explotación extractiva (minería, gas, petróleo)

17 necesidad de una mirada antropofágica y descolonial
relaciones de género/grupos familiares/… relaciones de poder P O L Í T I C A género necesidad de una mirada antropofágica y descolonial L U C H A yo ciudadanía algunas/os nociones/ conceptos críticas/en crisis algunas áreas a revisar propiedad nación valud sexual y reproductiva salud atención de la salud explotación/ exclusión/ pobreza relación con la naturaleza y el medio ambiente explotación extractiva (minería, gas, petróleo)

18 por ejemplo DDHH y género
miradas eurocéntricas miradas no eurocéntricas temas en debate por ejemplo DDHH y género por ejemplo autonomía coloniales pueblos originarios neocoloniales perspectivas híbridas, mestizas o fronterizas (“border thinking”) PENSAMIENTO DESCOLONIAL

19 autonomía... ...autonomía, en el sentido de Barvosa-Carter, quien propone la idea de lo que llama “autonomía mestiza” basándose en el trabajo de Gloria Anzaldúa y María Lugones. Barvosa-Carter define autonomía mestiza como “un concepto procedimental de la autonomía en el que un agente que tiene diversas relaciones sociales y pertenencias de grupo reflexiona sobre los contenidos de sus identidades sociales y personales particulares para elaborar un conjunto de guías de adhesión [conducta]”. Se recogen aquí los matices ambigüos e híbridos propios del mestizaje de culturas. Edwina Barvosa-Carter (2007). Mestiza Autonomy as Relational Autonomy: Ambivalence & the Social Character of Free Will. Journal of Political Philosophy 15 (1), 1–21. Sin embargo, interculturalmente esto podría ser interpretado como una lectura aún incompleta, pues prescinde de las relaciones entre las personas y la naturaleza, que formarían parte de la autonomía en una mirada complementaria de la anterior.

20 ¿qué significa este nuestra civilización?
DDHH y género... Los derechos humanos son uno de los más grandes inventos de nuestra civilización. ¿qué significa este nuestra civilización? Carlos Nino – Ética y Derechos Humanos. Astrea.

21 Las élites latinoamericanas se consideran parte de la civilización occidental, debido a la religión, el idioma y el ethos cultural. El hecho de que a principios de este siglo la mayoría de la población en numerosos países continuara hablando uno de los cientos de idiomas indígenas existentes y continuara viviendo en comunidades cerradas, semi aisladas o tribales, de acuerdo a costumbres y tradiciones propias (a pesar de que gran parte de esta población había sido convertida por la fuerza al catolicismo a principios de la colonización), no alteró básicamente la percepción nacional que las clases dominantes tenían de sí mismas. Stavenhagen R. Derecho indígena y derechos humanos en América Latina. Citado por Lander E. en América Latina: Historia, Identidad, Tecnología y Futuros Alternativos Posibles. La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Los límites de la democracia en la sociedad tecnológica. Caracas, Nueva Sociedad, 1994.

22 Pero... Los movimientos indígenas enfatizan la importancia de los derechos culturales y colectivos tales como autonomía política, control sobre el territorio y los recursos naturales y la preservación de las tradiciones culturales, religiosas y lingüísticas. Argumentan que el sesgo hacia los derechos individuales que se refleja en las constituciones nacionales y en las convenciones de derechos humanos internacionales ha contribuido a la desaparición de comunidades indígenas y modos de vida. En efecto, los derechos colectivos son inconcebibles dentro de los límites impuestos por el discurso liberal de derechos individuales. Aylwin J. DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS INDÍGENAS EN AMÉRICA DEL SUR: ANTECEDENTES, MOVIMIENTOS Y DESAFÍOS en Zalaquett, José, Coord., Temas de derechos humanos en debate, IDL; Centro Derechos Humanos U de Chile, 2004, pp

23 ven como distinto y como que uno puede aportar.
Existe además una discriminación en contra de las mujeres indígenas, sus creencias y sus formas de vivir, perpetuada por los movimientos de mujeres de la sociedad dominante y las políticas estatales de género. Al intentar organizarse en torno a sus prioridades, las mujeres indígenas han encontrado difícil evitar que sus prioridades y discursos sean apropiados o distorsionados por los movimientos de mujeres no indígenas, que tienden a encajar a las mujeres indígenas dentro de una causa monolítica de la mujer. O sea, intentan 'asimilarlas' a una identidad única de la mujer. Tal como me explicó una mujer mapuche: 'Ha sido bastante duro... con mujeres que no son indígenas que generalmente quieren que una como indígena se someta a los cánones que ellas tienen, a la forma de organización de ellas, a la estructura de ellas, a la visión de ellas y no se dan cuenta de que nosotros somos pueblo distinto… Te miran de repente como estas pobrecitas indígenas que hay que ayudar, que hay que hacer esto, que hay que hacer lo otro. ... No te ven como distinto y como que uno puede aportar. Yo te digo, eso es muy duro (entrevista)'.” * *Patricia Richards. Las demandas de las mujeres indígenas: impresiones comparativas en EEUU y Chile. En: Aylwin JO, editor. Derechos humanos y pueblos indígenas: tendencias internacionales y contexto chileno. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas/Universidad de La Frontera; p 211

24 Tanto las mujeres mapuches como las
mujeres indígenas de muchos pueblos de los EE.UU. hablan de relaciones complementarias entre hombres y mujeres. Muchas feministas resisten creer que tales relaciones sean posibles y aseguran que los hombres indígenas son machistas como cualquier otro. A esto, muchas mujeres indígenas contestan que si existe machismo dentro de sus pueblos hoy, es como resultado de la infiltración de la cultura y la religión occidental en sus pueblos. Esta situación recursiva muestra cómo una lucha por la emancipación como la de la mujer puede sin embargo funcionar como contraemancipatoria respecto a la de otros colectivos (en este caso, las mujeres indígenas) al mantener dentro suyo visiones coloniales cuya estructura deriva de un tardío aunque persistente eurocentrismo. Feltri AA, Arakaki J, Justo LF, Maglio F, Pichún FJ, Rosenberg MI, Spinelli H, Testa M, Torres Secchi AM, Ynoub RC. Salud Reproductiva e Interculturalidad. Salud Colectiva. 2006;2(3):

25 En este sentido, adherimos a la propuesta de Boaventura de Sousa Santos*, de trabajar desde la percepción de la incompletitud de la propia cultura a través de lo que llama la construcción de una “hermenéutica diatópica”, en tanto que permite el diálogo desde sitios/lugares diversos, sea una vía para intentar la resolución de situaciones de conflicto cultural. En la medida en que cada cultura se perciba como pudiendo brindar respuestas completas a los interrogantes que surgen del contacto intercultural, la posibilidad de este diálogo se clausura, perdiéndose así su potencialidad emancipatoria. Así como la mirada colonial es de clausura, la percepción de nuestro mestizaje abre la posibilidad de trabajar en los intersticios de las “culturas híbridas” en las que la creación y el diálogo sean posibles a través del “pensamiento fronterizo” (border thinking según Mignolo**). *Boaventura de Sousa Santos. Toward a Multicultural Conception of Human Rights. En Featherstone M y Lash S, eds, Spaces of Culture: City - Nation - World. London: SAGE Publications Ltd., 1999. **Mignolo W. Local histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton: Princeton University Press; 2000.

26 PUEDE SER NECESARIO ACORDAR TRANSITORIAMENTE EL COTO VEDADO
Sentido original (Garzón Valdés, 1998) …espacio en el que han de resguardarse los derechos fundamentales no negociables, como condición necesaria de la democracia… PUEDE SER NECESARIO ACORDAR TRANSITORIAMENTE EL COTO VEDADO … lo que nos permite además pensar en una Abya Yala/América Latina como región mestiza y democrática, que constituya un coto vedado para la explotación y el colonialismo, sean externos o internos.

27 En síntesis, hemos planteado que en Latinoamérica, los planteos desde la ética, la bioética y los Derechos Humanos, requieren de una deliberación pública previa que incluya colectivos históricamente excluídos como los pueblos originarios de América Latina, posibilitando la generación de miradas propias (llámense híbridas, mestizas, fronterizas o antropofágicas). De lo contrario se corre el riesgo de repetir el proceso colonial manteniendo la mirada eurocéntrica que lo caracterizó y las exclusiones que esto implica. Dada la persistencia de injusticias e inequidades raciales, étnicas, de género, etc, quizás ya sea tiempo para los pueblos colonizados de “devorar” la bioética y comenzar la construcción de propuestas de manera tal que las víctimas del sistema económico y político tomen el lugar que por derecho les corresponde en la arena bioética, desafiándonos a los bioeticistas académicos.

28 MUCHAS GRACIAS

29 Materiales de referencia
Tuhiwai Smith L (2005). Decolonizing Methodologies. Research and Indigenous Peoples. Zed Books. Dávalos P (2002) “Movimiento indígena ecuatoriano: Construcción política y epistémica”. En: Daniel Mato (coord.) : Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: CLACSO y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. pp: - Dávalos P (2005) “Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra”. En “Pueblos Indígenas, Estado y democracia”, Pablo Dávalos (comp), CLACSO. Barvosa-Carter E (2007). Mestiza Autonomy as Relational Autonomy: Ambivalence & the Social Character of Free Will. Journal of Political Philosophy 15 (1), 1–21. - CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Una excelente colección de libros sobre América Latina gratuitos y en texto completo. - London School of Hygiene & Tropical Medicine - Workshop “Indigenous Peoples’ Right to Health” (2004) - - Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas – IWGIA - El Mundo Indígena El material del IWGIA es especialmente recomendable pues tiene una detallada visión crítica y actualizada año a año de la situación de los pueblos originarios en toda América (y el mundo). - Naciones Unidas: Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas - Azkintuwe periódico digital mapuche - - Quechua Network - - Aymara Net - - Cimadamore AD, Eversole R, McNeish J-A (2006). Pueblos indígenas y pobreza. Enfoques multidisciplinarios. CLACSO-CROP. Bello A (2004). Etnicidad y ciudadanía en América Latina. La acción colectiva de los pueblos indígenas. Santiago, Libros de la CEPAL. Texto completo en


Descargar ppt "Apuntes para una bioética antropofágica"

Presentaciones similares


Anuncios Google