La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GÉNERO Y PAZ Equidad de género y culturas de paz

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GÉNERO Y PAZ Equidad de género y culturas de paz"— Transcripción de la presentación:

1 GÉNERO Y PAZ Equidad de género y culturas de paz
P.O.P: Master Internacional Estudios Paz, Conflictos y Desarrollo Universitat Jaume I- Castellón. Octubre 2008 Módulo Paz y Conflictos María Lidón Escrig  Propuesta de partida: concepto de artesanía. El trabajo cuidadoso, amoroso, tranquilo, del/la artesano/a, que enseña a otros/as su oficio, que aprende de la práctica y de otros/as...  Apartar sospechas de que la equidad de género y las culturas de paz sean “propaganda de una idealización informe” o de un proyecto subjetivista utópico...

2 Punto de partida para pensar los géneros desde la paz
“Sólo al término de un formidable trabajo colectivo de socialización difusa y continua las identidades distintivas que instituye el arbitrario cultural se encarnan en unos hábitos claramente diferentes de acuerdo con el principio de división dominante y capaces de percibir el mundo de acuerdo con ese principio” (Bourdieu, 2007:38) Hipótesis programática: la equidad de género-s es posible en las sociedades humanas  Mario Bunge llama “hipótesis existencial indeterminada” a aquella que sólo puede confirmarse. El hecho de que no se pueda verificar en un momento dado no refuta concluyentemente la posibilidad de que se descubra o se de en el futuro (Bunge, 1989: 295)

3 Género, naturaleza y cultura (I)
El debate naturaleza vs cultura Conducta humana, mente humana (inteligencia, personalidad...)... otras diferencias entre grupos humanos (étnicas, clases sociales, género...): ¿naturaleza o cultura? Determinismo biológico. Naturalizar las diferencias, las identidades (sexual...), el género... o el trabajo de “naturalizar la historia” Lo natural como justificación de violencias (étnicas, de género, sociales...), opresión, inequidad, “inferioridad inmutable” de personas/grupos. “Lo natural” biológico, fijo, universal, inmutable... inevitable.“Lo cultural” cambiante, contexto y ambiente (social-cultural)  Arrebatar la sexualidad y las identidades sexuales del campo de lo natural, de lo dado ha sido el objetivo de gran parte de la teoría gay y lesbiana desde los años setenta y también de la teoría queer en los últimos años. Ver (Córdoba, 2003, 87)  Para controversia entre naturaleza y cultura. Lo natural como justificación de violencias, ver (Helman, 2007)

4 Género, naturaleza y cultura (II)
Formas corporales /ciclos fisiológicos diferentes. Significados culturales  influencias Culturas de género: guías implícitas/explícitas que enseñan/normativizan dos maneras de sentir, percibir, pensar... Endoculturación. Socialización-educación diferencial: expectativas diferentes. Asimilación de la dominación Supremacía de género. Dominación simbólica patriarcal  Para supremacía de género ver Harris(1993)  Para “dominación simbólica masculina” ver (Bourdieu, 2007) “lo simbólico (sea un rito de pasaje, una novela romántica, una ideología revolucionaria o un cuadro paisajístico) tiene una existencia tan concreta y una entidad tan manifiesta como lo material; las estructuras que lo simbólico trasunta, si bien elusivas, no constituyen milagros, ni espejismos sino hechos tangibles” (Geertz, 1989:10) relaciones de poder asimétricas

5 Género, naturaleza y cultura (IV)
La construcción social de la identidad (sexual...) y de género vs naturaleza Ámbito de lo social terreno político (de la reproducción) (al cambio) “la identidad es el efecto de un contexto histórico social de relaciones de poder” (Córdoba, 2003: 94). Teoría de la performatividad de género (Judith Butler) Categoría “sexo”/dimensión natural = Categoría “género”/dimensión cultural El sexo es también una construcción social y ha sido género todo el tiempo. “Desnaturalizar” el género. Deconstruir discursos dominantes (heteropatriarcado): violencia normativa r/c morfologías ideales del sexo Cambiar esta realidad, ¿es posible a partir de categorías que a la vez que nos conforman como sujetos nos subordinan?  ¿Qué tipo de sistema de género sería necesario para contrarrestar violencia normativa r/c morfologías ideales del sexo?  Performatividad: las palabras, más que representar o describir lo que conocemos por “realidad”, producen las acciones sociales mismas, es decir, crean poder en el momento mismo de la enunciación. El término performatividad se refiere a los procesos mediante los cuales se constituyen las identidades y las realidades sociales, por una serie de aproximaciones a modelos pre-establecidos y también por todos aquellos “actos fallidos” que no consiguen aproximarse a la norma y que, por tanto, ponen de manifiesto su carácter construido. La genealogía de la performatividad proviene de múltiples campos disciplinares como el de las artes (estudios de performance), la antropología (Richard Schechner), y también la lingüística (J. L. Austin). En (  Ver también Teoría Queer y la performatividad.

6 Género-s, naturaleza y cultura (III)
Discriminación simbólica Legitimación social de las diferencias Resignación Victimismo  Subordinación Agency: Acciones de resistencia Movilización política Visiones esencialistas: (biologicistas-psicoanalíticas) Biología como destino Discriminación simbólica ¡Empoderamiento! !Autoestima!  resignación  Agency: Acciones colectivas de resistencia Movilización/acción política Visiones no esencialistas  Para deconstruir visiones naturalistas del sistema sexo-género ver también Magallón( 1988: 100): “la biología como destino: la naturalización de los sexos, estrategia de legitimación social” de las diferencias

7 entonces... ¿cómo queremos definir el género? (I)
La construcción social, histórica y cultural de los seres humanos en función de su sexo desde su nacimiento. El conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a mujeres y hombres en función de sus atributos sexuales. Componentes del género: Genético (XX-XY) Somático (fenotipo y caracteres sexuales secundarios) Psicológico (autopercepción) Social: categorías de macho y hembra (cómo pensar, sentir, actuar qué imagen dar, cómo percibir el mundo). El más flexible. Gran variabilidad cultural  Géneros disidentes: “vidas no vivibles” según Judith Butler cuando la normatividad impone determinados modos de vida y comportamiento y no acepta disidencias.

8 entonces... ¿cómo queremos definir el género? (II)
Es una categoría compleja de análisis de la realidad, como lo pueden ser la clase social, el nivel socio -económico... que comprende: 1. La atribución de género que hace la familia/sociedad al identificar el sexo del recién nacido (niña/niño) y condicionará la socialización del niño/a 2. La autopercepción del mismo, que implica respuesta o ajuste a un modelo prefijado masculino o femenino  Atribución de género: Concepto interesante para desconstruir los prejuicios sexistas. Ver ejemplos  Distinguir Identidad de género y orientación de género  Género social: conductas apropiadas para macho (o hembra) en un grupo pueden a menudo ser consideradas más de hembra (o macho) en otras.  Ver “Continuo de Kinsey”

9 Roles de género Conjunto de expectativas acerca de los comportamientos sociales apropiados para personas que tienen un sexo determinado. Patrones esperados de pensamiento y conducta. Asignan funciones, actitudes, capacidades y limitaciones diferenciadas a mujeres y hombres, que la normativa de la cultura vigente establece como atributos ¿“naturales”? de ambos sexos  Ver (Harris, 2003)

10 División sexual o “genérica” del trabajo y orden patriarcal
 Género masculino: Actividades ligadas a la producción. Espacio público. Mayor valor económico, social. En el orden patriarcal los hombres tienen mayor poder de control y administración de los recursos materiales, culturales y simbólicos. Género femenino: Actividades ligadas con la reproducción biológica. Espacio privado. Menor poder... Clase social, origen étnico, situación económica, nivel de educación, nacionalidad, edad... Problemáticas y expectativas de vida distintas La distribución sexual de tareas no es discriminatoria en sí misma. Puede ser pactada... Lo que resulta discriminatorio es el valor económico, social y simbólico que se asigna a los diferentes trabajos.

11 Ideologías de género - jerarquías sexuales
Orden heteropatriarcal: Machismo: ideales de supremacía masculina (valientes, viriles, sexualmente agresivos y dominantes sobre las mujeres). Matrimonio, amor romántico y sexo (sociedades patrilineales-patriarcales): formas de control sexualidad femenina violencia género. Religión y política sexual. Religiones arcaicas: interconexión funcional entre los rituales y mitos dominados por los varones y supremacía político-religiosa-simbólica masculina (Mesopotamia, Egipto, antiguo Israel... Roma, Grecia: sumos sacerdotes hombres...) Cristianismo, Islam, Judaísmo se basan en la prioridad del principio masculino de la formación del mundo. DIOS = ÉL Estrategias de amortiguación -¿“solo femeninas”?- de los efectos de la des- “igualdad” institucionalizada y la supremacía masculina: recurso de supervivencia, ¿trampa...? Jerarquías sexuales diferencias de poder  En muchas culturas, los hombres piensan que son espiritualmente superiores a las mujeres. (“Patologías” de la masculinidad)  Cristianismo-Islam-Judaismo: papel subordinado de las mujeres.  Machismo y estrategias compensatorias: ver Harris, (2006:436) La manipulación del sistema de género por las mujeres no oculta la diferencia de poder que subyace en las propias estrategias. Ver también Bourdieu, (2007)  Para alternativas culturales al orden patriarcal ver Erche Namu, Yang y Christine Mathieu(2003): La tierra de las mujeres. La vida en un mundo sin padres ni maridos, Barcelona, Lumen (Pág ). Sobre la etnia matrilineal de los moso (China Occidental. Los moso han optado por una alternativa cultural distinta a la patriarcal y no han sacrificado , con su sistema de visitas sexuales dentro de un modos de visa matrilineal, ni la libertad sexual, ni el amor romántico, ni la seguridad económica ni la continuidad de líneas de sangre. Dice Mathieu que en la mayor parte de las sociedades para que el matrimonio funcione hay que ceder algo... En las sociedades patrilineales, bajo el dominio del sexo masculino se emplean a fondo en el control de la sexualidad femenina y a menudo toman medidas drásticas para conseguir dicho objetivo (ablación, vendaje de pies, inmolación de las viudas, burkas y otros sistemas de aislamiento social... El asesinato en nuestras sociedades occidentales modernas... ). Los elevados índices de divorcio en la sociedad occidental actual mostrarían que el amor romántico y el sexo pueden representar un elevado ideal , pero una base muy poco sólida sobre la que apoyar los matrimonios duraderos y la educación de los hijos...

12 Género, diferencia y desigualdad
La inequidad de género constituye uno de los principales obstáculos para el desarrollo humano de las mujeres    DIFERENTES OPORTUNIDADES DE VIDA Y DE AUTORREALIZACIÓN Las desigualdades de género ponen a las mujeres en una situación de subordinación en la sociedad, con un poder limitado de decisión sobre sus propias vidas y sobre la comunidad, y constituye un obstáculo para la Paz    VIOLENCIA DIRECTA- ESTRUCTURAL-CULTURAL/SIMBÓLICA Mujeres y colectivos subalternos: problemas comunes a su posición de subordinación  Cuando las diferencias sexuales se transforman en desigualdades sociales, de educación , de salud....

13 Género, virilidad y carga
El privilegio masculino no deja de ser una trampa y encuentra su contrapartida en la tensión y la contención permanentes, a veces llevadas al absurdo, que impone en cada hombre el deber de afirmar en cualquier circunstancia su virilidad [...] [...] La virilidad, entendida como capacidad reproductora, sexual y social, pero también como aptitud para el combate y para el ejercicio de la violencia (en la venganza sobre todo), es fundamentalmente una carga. Todo contribuye así a hacer del ideal imposible de la virilidad el principio de una inmensa vulnerabilidad (Bourdieu, 2007: 69)  Según Bourdieu, al contrario del hombre, el honor es esencialmente negativo, sólo puede ser defendido o perdido, al ser su virtud la virginidad y la fidelidad. El hombre realmente hombre se siente impulsado y obligado a estar a la altura de la posibilidad que se le ofrece al incrementar su honor buscando la gloria y la distinción en la esfera pública (Bourdieu (68-69)  Desde un punto de vista simbólico y también vivencial, el mantenimiento de un status viril se convierte en una carga psicológica y social a veces desapercibida, a veces manifestada en lo que podríamos llamar patologías de la virilidad (vs patologías de la feminidad): la violencia machista sería una de ellas

14 Algunas consideraciones sobre el género y los roles de género
Todas las sociedades dividen a sus individuos en dos categorías sociales, machos-hembras: atribuciones, creencias, representaciones diversas, mitos, simbologías, jerarquías... La cultura es la que marca los usos de las diferencias anatómicas entre varones y hembras: “masculinidad”-“feminidad”. Los roles de género no son universales. Grandes variaciones culturales- históricas. Los roles de género en la sociedad industrial no se pueden atribuir a diferencias anatómicas y fisiológicas. Los roles de género “ideales” cambian al cambiar la tecnología de la producción. Industrialización: cambios. La anatomía no es el destino   Probablemente hay tantas formas de entender la identidad sexual y la de género como humanos existen. Hombre viril/mujer femenina = artefacto social ¿cuánta feminidad/masculinidad hacen falta para “ser” mujer/hombre?  Masculinidad y feminidad son conceptos socio-culturales, no biológicos. Los roles de género de la sociedad occidental en la que los hombres son “masculinos” y las mujeres “femeninas” no son representativos de las enormes variaciones que se dan en todo el mundo.  Margared Mead, (2006) en “Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas”, explica que la división sexual del trabajo y las estructuras de parentesco condicionan los distintos roles de género de las etnias arapesh, mundugumor y tchambouli. El material empírico que recoge ayuda a cuestionarse la rígida diferenciación entre formas de ser y roles masculinos y femeninos al documentar culturas en las que hombres y mujeres comparten por igual tareas que en occidente se consideran masculinas (como la guerra) y otras en las que los hábitos suntuarios y la distribución de la tareas domésticas son inversas a las occidentales. Los varones tchambouli están excluidos de las tareas administrativas y prácticas y se les reserva la decoración personal, maquillaje. También desmitificó la pureza femenina al documentar prácticas sexuales infantiles y adolescentes entre las mujeres arapesh.  Las variaciones impiden que ninguna cultura particular se tome como modelo de lo que es natural en el terreno del sexo  Marvin Harris (materialista cultural) mantiene la teoría de que el complejo de la supremacía masculina se puede explicar por la persistente necesidad de criar un número máximo de hijos varones valientes dispuestos para el combate en hábitats superpoblados. Según esta teoría el complejo d e supremacía masculina variará según la intensidad de la guerra y la presión reproductora, lo que le lleva a considerar la guerra como causa, y no efecto, de la agresividad y los celos sexuales (Harris, 1993)

15 Discriminación simbólica marginación/exclusión estereotipos-prejuicios
La construcción social del cuerpo: desconstruyendo estereotipos y prejuicios sexistas (I) “al carecer de otra existencia que la relacional cada uno de los dos sexos es el producto del trabajo de construcción diacrítica –teórica y práctica- necesaria para producirlo como cuerpo socialmente diferenciado del sexo opuesto” (Bourdieu, 2007: 38) Los estereotipos de género se alejan de la realidad humana plural y diversa Teoría de la nivelación El estereotipo (sexista) siempre priva a las personas (mujeres) de ser tratadas según su propia especificidad Discriminación simbólica estigmatización marginación/exclusión estereotipos-prejuicios Violencia directa-estructural-simbólica  Estereotipo: El resultado de asignar características idénticas a cualquier persona de un grupo (Aronson, 2003)  Prejuicio: Actitud hostil o negativa hacia un grupo, basada en generalizaciones derivadas de información imperfecta o incompleta (Aronson, 2003)  Ver etiquetaje/catalogación y estigmatización en Goffman, E, (1989): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu  Para políticas del cuerpo ver (Bourdieu, 2007)

16 La construcción social del cuerpo: desconstruyendo estereotipos y prejuicios sexistas (II)
Conceptos de feminidad y masculinidad se han asumido como “herencias naturales” derivadas del sexo biológico: ¿heredamos formas de comportamiento que se atribuyen a la diferencia sexual? ¿mujer: ser sensible, intuitivo/irracional... ; hombre: ser agresivo, valiente, racional... por “naturaleza”? ¿Instintos o deseos?  No se nace hombre o mujer: se aprende a ser mujer y a ser hombre. Se aprende a ser sensible, a ser agresivo/a, intuitiva/o o valiente..., se aprende la ternura... ¡¡¡ Todo está por hacer, todo es posible !!!  La voluntad de romper prejuicios sexistas y construir la equidad de género  No identificar el sexo del recién nacido (ver experiencias en comunas conductistas), en le momento de nacer y hasta pasadas unas horas lleva los participantes a ver al recién nacido como una persona, sin sexo, sin género, sin atribuciones...  Al hanan: la ternura, como cualidad y valor humano no tiene género. “hanan, una cualidad emocional marroquí que muy pocas veces he encontrado en otras partes. Es difícil definirlo con precisión, pero básicamente consiste en una corriente de ternura que fluye con naturalidad, despreocupada y siempre disponible. Las personas que ofrecen hanan, nuca amenazan con retirarle el cariño a alguien si comete alguna falta leve o incluso grave pero involuntaria...” Ver Mernisi, Fatema,( 2007: 23)

17 Género y paz. Mujeres, feminismo-s y pacifismo (I)
Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana,1791. Olimpe de Gouge. Estados Unidos 1908: fábrica <<El triángulo>>: mueren 124 obreras. Encarcelamientos de las primeras sufragistas inglesas; asesinato de Rosa Luxemburg. Feminismo y pacifismo: unidos desde los primeros movimientos sufragistas. No siempre criterios unánimes sobre la paz. La consecución del voto y las dos guerras mundiales marcaron los movimientos pacifistas feministas Comienzos S.XX. Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad: persigue con métodos pacíficos el voto, la igualdad y la paz Tras Primera Guerra Mundial: se concede el voto a las mujeres en muchos países occidentales. Declaración Universal de los DDHH 1948: se reconoce la igualdad absoluta entre los géneros.  Ver relaciones y sinergias entre el proyecto ilustrado occidental y el feminismo. El feminismo “occidental” y sus epistemologías está siendo criticado por las corrientes feministas post-coloniales: crisis del proyecto feminista surgido de la Ilustración en América Latina y critican la colonialidad del saber feminista . Ver Hernéndez Aída ( ) : De feminismos y POscolonialismos: reflexiones desde el Sur de Rio Bravo, en Suarez Liliana y Aída Hernández ed.: Descolonizar el Feminismo: toerías y Prácticas desde los márgenes (fuente incompleta)

18 Género y paz. Mujeres, feminismo-s y pacifismo (II)
Años 60: “Segunda Ola de Feminismo”, reivindica igualdad legal y real (de facto y no sólo de iure). El estado debe implementar las llamadas Política Públicas de Igualdad entre Géneros. Se crean organismos: Institutos de la mujer... Programas de igualdad de oportunidades... Años 70- en adelante: Feminismo de la diferencia.Corrientes ecofeministas: Unidas a los movimientos antimilitaristas y a las campañas por el desarme y contra la energía nuclear y la globalización. Se declaran pacifistas, feministas y ecologistas. (Vandana Shiva...) ...  Carol Gilligan con su Ética del Cuidado subraya las diferencias morales existentes entre hombres y mujeres Ecofeminismo: ver Vandana Shiva (1995). Más información en Para femiismo de la diferencia ver (Alcañiz, 2004: )

19 Género y paz. Mujeres, feminismo y pacifismo (III)
Segunda mitad S. XX y S. XXI (resumen): Feminismo de la igualdad (Surge de la modernidad: libertad, igualdad, fraternidad). Igualdad derechos entre hombres y mujeres. Críticas: homogeneizador post-ilustrados-postcoloniales-(post-trans)modernos (otras mujeres; otros contextos; experiencias diaspóricas) Proyecto feminista “ilustrado”, occidental: ¿modelo único y universal? Ecofeminismo Feminismo de la diferencia (postmodernidad: multiplicidad de voces... ¿de opiniones no interconectadas?. Críticas: no rompe permanencias, esencialismo Feminismo dialógico: feminismo inclusivo , dinámico, que tenga en cuenta a más mujeres y a “otras mujeres” voces, relatos, etnografías (contextos) ... Dentro y fuera del feminismo académico “reduccionista”. Sororidad Equidad de género. Diálogo Nuevos feminismos de la diversidad  Para feminismo dialógico ver: (Camisón: 2007; Elboj y Flecha: 2002)  Nuevos feminismos post-ilustrados-postcoloniales-postmodernos: Reflexiones y propuestas de feministas del “Tercer mundo”  Historizar/contextualizar las formas que asumen las relaciones “culturales” de género: evitar universalismo reduccionista feminista y esencialismos culturales.  Las luchas locales están insertas en procesos globales de dominación capitalista. Desvelar estrategias textuales del poder heteropatriarcal: ¡¡¡Empoderamiento pacifista!!!  Lenguaje y deconstrucción como metodologías para la acción “política” : movilización, empoderamiento. Salir del espacio académico y recuperar el lenguaje y los relatos de todas las mujeres  Feminismo dialógico: Que tenga presente las diferencias de género-cultura buscando la igualdad de derechos y la justicia (equidad de género) Para otras perspectivas culturales del feminismo ver : feminismo islámico: revisión histórica y situación actual en (Bessis, 2008); Feminismo postcolonialista (Hernández, Aida: )

20 Tiempos, espacios, feminismo-s... Cultura de paz
Feminismo de la igualdad modernidad Otras mujeres Otros contextos Experiencias diaspóricas Otros relatos EQUIDAD GENÉRO CULTURAS DE PAZ Feminismos de la diferencia D I V E R S A postmodernidad Feminismos postcoloniales Feminismo dialógico transmodernidad Siglo XIX-XX Siglo XXI

21 El género en el discurso de la Investigación de la Paz: premisas, peligros, propuestas...
Mujer-Paz frente a Hombre-Guerra. La vinculación tradicional de las mujeres con la paz (fertilidad y abundancia, menor agresividad, cuidado a otras personas, mayor preocupación por el bienestar de las personas, anteponer deseos generales a los propios...) El monopolio de la experiencia femenina y la paz “femenina”: ¿puede crear también exclusiones de género? Historicidad del discurso sobre el género en la Investigación para la Paz Propuesta de paz inter-trans genérica desde la Matriz Comprensiva e Integradora de la paz Género, paz y transmodernidad: La paz estructural-cultural-simbólica (imperfecta) se construye desde los géneros (femeninos, masculinos, disidentes... desde los géneros incluyentes y dialógicos, en las intersecciones culturales  Las relaciones de género han servido para explicar hasta cierto punto el binomio ¿simplista? Mujer-Paz frente a Hombre-Guerra. No hay determinismos biológicos para la guerra ni la paz. Para hablar de género y paz es necesario deconstruir la aparente perennidad de las estructuras de dominación simbólica masculina que contribuyen en buena medida a conferir a una construcción histórica la apariencia de una esencia natural  La vinculación tradicional de las mujeres con la paz es una construcción social. La conceptualización y representación de la paz (valor necesario para la pervivencia de las sociedades), se construye como mujer porque sus atributos y consecuencias están más próximos al papel de género asignado a las mujeres (...), que el asignado a los hombres  Por su biología y por los roles de género las mujeres han estado más próximas a la reproducción y al mantenimiento del grupo. Socialización diferencial acorde con valores diferentes a los masculinos: menor agresividad, prestar cuidado a otras personas, anteponer deseos generales a los propios, mayor preocupación por el bienestar de las personas, por la naturaleza... Ver Ética del Cuidado. Feminismo de la Diferencia (Comins, Irene,2004: 445)

22 Artesanías de paz y concordia (inter-trans)genéricas: propuesta desde la Matriz Comprensiva e Integradora de la Paz (I) Paz (imperfecta) de género:  Reequilibrar asimetría simbólica (peso del legado masculino y femenino en la cultura y en la historia): Visualizar y recuperar las historias de paz silenciadas de las mujeres (pasado-presente- en el cuidado de los demás, en la ciencia, en el pensamiento, en el arte, literatura.)  Poner en plano de igualdad la experiencia pacífica de hombres y mujeres. norma común construida desde la doble experiencia y ha de transformar a ambos sexos  Sentimientos, emociones, amor, sexo. Cuidado (ética del) Cooperación, reciprocidad igualitaria... apoyo mutuo entre géneros...solidaridad. Educación valores de paz y DDHH para la concordia/convivencia entre géneros (trans/más allá- género) Desconstrucción de la violencia (imperfecta) de género:  Desnaturalizar y rehistorizar el género  Deconstrucción de habitus violentos r/c el género. El rechazo explícito del culto de la violencia. Desarrollo de habitus y tendencias “suaves” y pacíficas: experiencias.  Revisión histórica agentes/instituciones (Iglesia, estado, escuela...) que aseguran las permanencias de la dominación simbólica patriarcal  Ampliar la noción de género más allá de lo femenino y masculino (buscar categorías) Transformación pacífica (ontológica-axiológica) de las relaciones entre los géneros transformaciones “moleculares” de la persona  Los sentimientos y las emociones acompañan a los deseos, y son a su vez, fuente de deseos (Marina, 2007: 90)  Para “habitus”: ver Bourdieu(2008:86)  Para una revisión rápida de “ética del cuidado” ver (Comins, Irene,2004: 445)  Experiencias: “La construcción del hábito judío tradicional en los países de Europa central, al final del siglo XIX, se presenta como una especie de inversión completa del proceso de destrucción del hábitus masculino[...] El rechazo explícito del culto de la violencia incluso bajo las formas más ritualizadas, como el duelo o el deporte, conduce a desvalorizar los ejercicios físicos, sobre todo los más violentos en beneficio de los ejercicios intelectuales y espirituales, lo que favorece también el desarrollo de tendencias suaves y “pacíficas” (demostradas por la infrecuencia de las violaciones y de los crímenes de sangre) en la comunidad judía Karady, V, 1997: Les juif et la violence stalinenne, Actes de la recherche en sciences sociales, 120, diciembre pp Citado por Bourdieu, 2007: 69)  Para decosntrucción de la violencia de género ver también Margaret Mead: Sexo y temperamento.  Investigar otras experiencias en el presente: etnografías... Historias de vida relatos de paz entre géneros Heterosexuales y LGTB (lesbianas-gays-transexuales-bisexuales)  Reconstruir la historia del “trabajo histórico de deshistorización” de la dominación simbólica masculina. Agentes/instituciones (familia, iglesia, estado, escuela) que aseguran las permanencias (reproducción y jerarquías (profesionales, disciplinarias..) y disposiciones jerárquicas exclusión

23 Transformaciones “moleculares” de la sociedad
Artesanías de paz y concordia (inter-trans)genéricas: propuesta desde la Matriz Comprensiva e Integradora de la Paz (II) Empoderamiento pacifista: participación  Sororidad (alianzas entre mujeres) + Fraternidad de géneros  Acciones individuales/colectivas de resistencia: “revuelta extrovertida”. Grupos (abiertos) de solidaridad y ayuda mutua Convocar a las mujeres a comprometerse en la acción política: ocupar espacios públicos y de poder. Participación ciudadana. Liderazgos Deconstruir imagen de mujeres como “víctimas” Conflictividad (abierta) de género y mediaciones (espacio privado-público)  Hablar de “género-s”: mujeres, hombres, de las relaciones y conflictos (abiertos) regulados ± pacíficamente que se establecen entre ambos en la estructura social...  Reafirmar el papel de las mujeres en la prevención y solución de los conflictos, consolidación de la paz y procesos de reconciliación  Acción política: reformas políticas y jurídicas. Políticas sociales: igualdad, desarrollo y paz (equidad de género) Medidas para disminuir vulnerabilidad de género y violencia. Educación!!!. Políticas educativas y laborales no-sexistas  Vincular feminismo y transformación social. Teorías feministas, postcoloniales inclusivas, que respondan a las necesidades y cambios sociales de la globalización: feminismo dialógico intercultural. Capacidad de incorporar el diálogo entre géneros como medio de entendimiento entre “personas”. Feminismo integrador, inclusivo y atento a las diferencias y opresiones específicas  Agency= capacidad de actuar  La imagen de las mujeres como víctimas es paralizante, anula las propias capacidades y no hace justicia a la diversidad, riqueza, empuje y protagonismo de los grupos de mujeres que tratan de mejorar el mundo en que vivimos. “Como señala Sheila Benhabib los diálogos interculturales , construidos sobre conflictos y confrontaciones culturales diversos no deben ocultar los conflictos de género que se ocultan o generan en los contactos interculturales (Cobo,2006)  LA MUJERES MÁS QUE PEDIR ESTAMOS OFRECIENDO...  Ver textos para reflexión y debate en hipervínculo Agency Transformaciones “moleculares” de la sociedad

24 BIBLIOGRAFÍA ---(2008): El sentido práctico, Madrid, Siglo XXI
 Alcañiz, Mercedes (2004): Feminismo de la diferencia », en López Martínez, Mario: Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Eirene  Beck, Ulrich. (2006): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Barcelona, Paidós  Benhabib, Sheila. (2006): Las reivindicaciones de la cultura. Igualdad y diversidad en la era global, Buenos Aires, Katz  Bessis, Sophie, (2008): Los árabes, las mujeres y la libertad, Madrid, Alianaza  Bourdieu, Pierre. (2007): La dominación masculina, Barcelona, Anagrama ---(2008): El sentido práctico, Madrid, Siglo XXI  Bunge, Mario (1989): La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel  Camisón Miren (2007): Feminismo dialógico, Recrearte. Revista Internacional de Creatividad Aplicada, Grupo IACAT, Santiago Compostela, nº 7, Julio. Disponible en (Fecha de consulta 7 de Octubre de 2008)  Camps, Victoria (1999): «La aristocracia del sexo», en Aldecoa , Josefina y otras: Mujeres al alba, Madrid, Alfaguara  Cobo, Rosa (2006): «Ellas y nosotras en el diálogo intercultural», en Mujeres en Marcha, Disponible en (Fecha de consulta 7 de octubre 2008)  Comins, Irene (2004): «Ética del cuidado», en López Martínez, Mario: Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Eirene  Consejo de Seguridad Naciones Unidas (2000): Resolución 1325, 31 de Octubre  Córdoba, David.(2003): «Identidad sexual y performatividad», Athenea Digital, nº 4:87-96 (otoño), Disponible en (Fecha consulta 15 octubre 2008)  Costa, Laia y otras (2004):«Repercusión en Estados Unidos del debate sobre las otras mujeres»,en Mulet, Bartomeu (coord): Sociología de l’educació: cultura i práctica escolar: les reformes actuals, Palma de Mallorca, Universitat Illes Balears  Diez , Elena y Mª Doloresmirón (2004): «Una paz femenina», en Molina Rueda , Beatriz y Muñoz, Francisco A:  Manual de Paz y Conflictos, Granada, Eirene  Elboj Carmen y Ainhoa Flecha (2002): Mujeres, aprendizaje dialógico y transformación social, Contextos Educativos: Revista de Educación, nº5 Disponible en (Fecha consulta 18 Octubre 2008)  Erche Namu, Yang y Christine Mathieu (2003): La tierra de las mujeres. La vida en un mundo sin padre ni maridos, Barcelona, Lumen

25 BIBLIOGRAFÍA  Galeano, Eduardo (1995): Mujeres, Madrid, Alianza Cien  Geertz, Clifford (1989): La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa  Goffman, E, (1989): Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu  Guasch, Oscar (2000): La crisis de la heterosexualidad, Barcelona, Laertes ---(2006): Héroes, científicos, heterosexuales y gays. Los varones en perspectiva de género, Barcelona, Bellaterra  Harris, Marvin (2006): Antropología General, Madrid, Alianza  Helman, Cecil G. (2007): Culture, Health and Illness, London, Hodder Arnold  Magallón, Carmen (1998): «Sostener la vida, producir la muerte: estereotipos de género y violencia», en Vicenç Fisas (ed.): El sexo de la violencia. Género y Cultura de la violencia, Barcelona, Icaria  Marina, José. A. (2007): Las arquitecturas del deseo. Una investigación sobre los placeres del espíritu, Barcelona, Anagrama  Mead, Margaret (2006): Sexo y temperamento en tres sociedades primitivas, Barcelona, Paidós  Mernisi, Fatema, 2007: Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén, Barcelona, Quinteto.  Mirón Mª Dolores (2008): Género, Feminismo y Cultura de Paz, (ponencia sin publicar), Primer Seminario de Cultura de Paz desde Andalucía, Instituto de Paz y Conflictos, Universidad de Granada, Granada- España , Septiempbre  Muñoz, Francisco A. y otros (2005): «Paz y Derechos Humanos desde un campo transdisciplinar», en Muñoz Francisco A. y otros: Investigación de la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía, Granada, Eirene --- (2005): «Delimitar los modelos antropológicos y ontológicos», en Muñoz Francisco A. y otros: Investigación de la paz y los Derechos Humanos desde Andalucía, Granada, Eirene  Muñoz , francisco A. Y Mario López. (2004): Historia de la Paz, en Molina, Beatriz y Francisco A. Muñoz: Manual de Paz y Conflictos, Granada, Eirene.  Shiva, Vandana (1995): Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, Instituto del Tercer Mundo  Suarez Navas, Liliana y Aída Hernéndez eds. (2007): De feminismos y Postcolonialismos: Reflexiones desde el Sur de Rio Bravo, en Descolonizar el femiismo: teorías y Prácticas desde los márgenes  Viñuales, Olga (2002): Lesbofobia, Barcelona, Bellaterra


Descargar ppt "GÉNERO Y PAZ Equidad de género y culturas de paz"

Presentaciones similares


Anuncios Google