La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Principios Pedagógicos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Principios Pedagógicos"— Transcripción de la presentación:

1 Principios Pedagógicos
Trabajo docente e innovación

2 (centro fundamental es el estudiante).
1.Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje. (centro fundamental es el estudiante). 2. Planificar para potenciar el aprendizaje. (planeación es el elemento sustantivo). 3. Generar ambientes de aprendizaje. (el espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones). 4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. (orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir el aprendizaje colectivo) 5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados. (Competencia- capacidad de responder a diferentes situaciones. Estándares Curriculares- descriptores de logro. Aprendizajes esperados- lo que se espera de cada alumno.) 6. Usar material educativo para favorecer el aprendizaje. (textos, multimedia, informáticos).

3 8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
7. Evaluar para aprender (permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación). 8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad. (educación pertinente e inclusiva) 9. Incorporar temas de relevancia (temas de relevancia social) 10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. (promover normas que regulen la convivencia diaria, establecer vínculos, delimitar el poder, etc.) 11. Reorientar el liderazgo. (asegura el propósitos) 12. La tutoría y la asesoría académica ala escuela. (asesoría a docentes, tutoría a los alumnos a partir del diagnostico)

4 Los campos de formación para la Educación Básica
ORGANIZAN ARTICULAN REGULAN Los espacios curriculares Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. Exploración y comprensión del mundo natural y social. Desarrollo personal y para la convivencia. *competencias comunicativas * habilidades para hablar, escuchar e interactuar con los otros

5 Competencias para la vida.
Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad. Competencias para la vida.

6 Aprendizajes esperados.
¿Qué son? Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al final de cada bloque. Son congruentes con las competencias señaladas en cada programa, por lo que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada vez mas complejos en un contexto de aprendizaje. Constituyen un referente fundamental, tanto para la planeación como para la evaluación.

7 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA
GEOGRAFÍA MATEMATICAS ESPAÑOL FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA CIENCIAS NATURALES. HISTORIA

8 Programa de estudios Libro de Lecturas Libro de Texto
Español Programa de estudios Libro de Lecturas Libro de Texto

9 Competencias de la asignatura de Español
Ámbito de Estudio Competencias de la asignatura de Español Prácticas sociales del lenguaje Ámbito de Participación social Ámbito de Literatura Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas MÉTODO DE PROYECTOS Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Organización de los aprendizajes Bloque Práctica social del lenguaje Tipo de texto Competencias que se favorecen Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto Actividades permanentes Concepto de lenguaje El lenguaje es una herramienta de comunicación, para aprender, integrarse a la cultura, e interactuar en sociedad. Enfoque: La participación en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura) con propósitos específicos e interlocutores concretos utilizando las prácticas sociales del lenguaje.

10 LIBRO DE TEXTO Fichero del saber Lo que conozco Consulta en…
Definiciones conceptos. Lo que conozco Conocimientos previos. Consulta en… Referencias. ¡A jugar con las palabras! Reflexión.

11 LIBRO DE LECTURAS Un dato interesante Mi diccionario Producto final
Información de interés. Mi diccionario Definición de palabras y conceptos. Producto final Revisión final. 27 lecturas. Cuentos, adivinanzas, poemas y canciones. LIBRO DE LECTURAS

12 Desafíos matemáticos. Libro para el alumno.
Quinto grado.

13 Matemáticas. Bloque 1. Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5

14 El libro cuenta con 98 desafíos matemáticos, bi 19, bii 16, biii 22, biv 20 y bv 21.

15 Sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida.
Ejes: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida. Manejo de la información. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Competencias matemáticas: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. Enfoque didáctico: Que los alumnos se acostumbren a resolver por su cuenta los problemas que se plantean. Acostumbrarlos a leer y analizar los enunciados de los problemas. Aprendan a trabajar de manera colaborativa. Saber aprovechar el tiempo. Superar temor a no entender.

16 Ciencias naturales Propósitos Estándares Enfoque didáctico Reconocer.
Participar. Apreciar. Desarrollar. Comprender. Integrar. Conocimiento científico. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. Habilidades asociadas a la ciencia. Actitudes asociadas a la ciencia. Enfoque didáctico El papel docente. El papel del alumno. Modalidades de trabajo.

17 formación científica básica
Bloques Trabajo por proyectos Competencias para la formación científica básica B1-¿Cómo mantener la salud? Prevengo el sobrepeso, la obesidad, las adicciones y los embarazos* B2-¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son diversos y valiosos, por lo que contribuyo a su cuidado* B3-¿Cómo son los materiales y sus cambios? Los materiales tienen masa, volumen y cambian cuando se mezclan o se les aplica calor* B4-¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un circuito y de los planetas en el Sistema Solar* B5-¿Cómo conocemos? El conocimiento científico contribuye a solucionar problemas ambientales, adicciones o necesidades en el hogar* -Proyectos científicos. -Proyectos tecnológicos. -Proyectos ciudadanos. -Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. -Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. -Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. Ámbitos •Desarrollo humano y cuidado de la salud. • Biodiversidad y protección del ambiente. • Cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos. • Propiedades y transformaciones de los materiales. • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad.

18 Propósitos del estudio de historia en educación primaria
Historia 5° grado • Establezcan relaciones de secuencia, cambio y multicausalidad para ubicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos históricos del lugar donde viven, del país y del mundo. • Consulten, seleccionen y analicen diversas fuentes de información histórica . • Identifiquen elementos comunes de las sociedades del pasado y del presente para fortalecer su identidad y conocer y cuidar el patrimonio natural y cultural. • Realicen acciones para favorecer una convivencia democrática en la escuela y su comunidad.

19 Competencias a desarrollar en el programa
Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única. Enfoque didáctico Comprensión del tiempo y del espacio históricos, tiempo histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Competencias a desarrollar en el programa Ámbitos: *Económico *Social *Político *Cultural

20 Descripción general del curso de historia.
Bloques de estudio. *Apartados del libro de texto. Se analiza la transformación del país en las décadas recientes.. Bloque 5 Propone el cómo terminar la Revolución surgiendo nuevas revoluciones. Bloque 4 Dos momentos históricos: El Porfiriato y la Revolución Mexicana Busca que los alumnos analicen las diferencias entre estabilidad y guerra.. Bloque 3 Analiza procesos históricos que favorecieron el establecimiento de la República.. Bloque 2 Tiene el fin de que los alumnos comprendan factores que limitaron el desarrollo del país después de la dependencia. país Bloque 1 Contenidos que se dividen en tres apartados. Aprendizajes esperados.

21 5° GEOGRAFÍA Políticos Económicos Sociales Culturales Naturales
PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA Reconocer la distribución y las relaciones naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Propósitos del estudio de la Geografía para la educación básica LAS CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ESPACIAL Explicar relaciones entre componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos para construir una visión integral del espacio en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial. Grado Espacio Curricular Escalas Geografía Nacional Continental Mundial 1° de Secundaria Geografía de México y del Mundo Mundial y Nacional ENFOQUE DIDÁCTICO Se aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. Políticos Económicos Sociales Ejes temáticos Bloque I LOS CONTINENTES Eje 1 Espacio geográfico y mapas Bloque II DIVERSIDAD NATURAL DE LOS CONTINENTES Eje 2 Componentes naturales Bloque III LA POBLACIÓN DE LOS CONTINENTES Eje 3 Componentes sociales y culturales Bloque IV CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LOS CONTINENTES Eje 4 Componentes económicos Bloque V RETOS DE LOS CONTINENTES Eje 5 Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres Culturales Naturales COMPETENCIAS GEOGRÁFICAS Manejo de información geográfica. Valoración de la diversidad natural. Aprecio de la diversidad social y cultural. Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Participación en el espacio donde se vive

22 Educación física 5° Enfoque Propósitos
Global de la motricidad: En que el alumno asume un rol como protagonista de la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; Se implementa en la educación primaria, secundaria y formación de docentes de educación física, se ha implementado en sistema educativo nacional y en diversas experiencias de Latinoamérica y Europa. Desarrollen el conocimiento de si mismos su capacidad comunicativa de relación, habilidades y destrezas Reflexionen sobre los cambios que implica la actividad motriz incorporando nuevos conocimientos y habilidades Desarrollen habilidades y destrezas al participar en juegos proponiendo nuevas normas y reglas Reflexionen acerca de las acciones cotidianas que se vinculan con su entorno sociocultural Cuiden su salud apartir de decisiones sobre medidas de higiene el fomento de hábitos, reconocimiento de algunos riesgos para prevenir accidentes motrices

23 Ámbitos de intervención
Ejes pedagógicos La corporeidad como el centro de la acción educativa. El papel de la motricidad y la acción motriz. La Educación Física y el deporte en la escuela. El tacto pedagógico y el profesional reflexivo Valores, género e interculturalidad. Ámbitos de intervención Ludo y sociomotricidad. Promoción de la salud. Competencia motriz. Competencias Manifestación global de la corporeidad. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

24 Bloque I La acción produce emoción Competencia: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. Bloque II Juego y ritmo en armonía. Manifestación global de la corporeidad. Bloque III Mas rápido que una bala. Expresión y desarrollo de habilidades y destrezas motrices. Bloque IV Me comunico a través del cuerpo. Bloque V Dame un punto de apoyo y moveré al mundo.

25 Educación Artística

26 Propósitos Educación Básica Educación Primaria
Campo formativo: expresión y apreciación artística. D Competencia artística y cultural. A Conocimientos y habilidades de los lenguajes artísticos. V Importancia de la diversidad y la riqueza del patrimonio artístico y cultural. Educación Básica O Fundamentos básicos. D Pensamiento artístico. E Identidad y sentido de pertenencia a un grupo. C Ideas y pensamientos mediante creaciones personales. Educación Primaria

27 Enfoque Didáctico Desarrollar su sensibilidad y conciencia con una visión estética al mirar con atención, percibir los detalles, escuchar cuidadosamente, discriminar sonidos, identificar ambientes, recuperar su capacidad de asombro y de imaginación, favoreciendo encuentros reflexivos con los lenguajes del arte y la comprensión de sus relaciones con el medio social y cultural en el que viven. Forma de trabajo: Exploren, experimenten y tomen decisiones. Alumnos: Participación activa y un espacio para expresar. Docentes (guía) Ampliar sus horizontes culturales Proceso, conclusión, planeación y evaluación. (logros y dificultades) Contenidos: Percepción y sensibilidad. Principio de la actividad artística: Imaginación. Creatividad=ingenio y curiosidad.

28 Organización de los aprendizajes
Ejes de enseñanza:(verticalmente) Lenguajes artísticos: artes visuales, expresión corporal y danza, música y teatro. (horizontalmente) No se relacionan, por ello se deja al criterio de los docentes el orden en que se abordarán los contenidos. apreciación Desarrollo de habilidades perceptuales. expresión Práctica de los principios y elementos de cada lenguaje. contextualización Obtener herramientas del lenguaje artístico.

29 Formación Cívica y Ética

30 Propósitos Educación básica Educación primaria
Capaces de desarrollarse plenamente, de tomar decisiones responsables y autónomas. Reconozcan la importancia de ejercer su libertad. Comprenda que los diferentes grupos a los que pertenece son iguales en dignidad. Comprendan y aprecien la democracia como forma de vida y de gobierno, por medio de análisis, practica de valores y actitudes . Educación básica Desarrollen su potencial personal para la construcción de un proyecto de vida viable. Conozcan principios fundamentales de los derechos humanos, valores para la democracia, respeto de leyes, formular juicios éticos. Adquieran elementos de una cultura política democrática por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo. Educación primaria

31 Enfoque didáctico Ejes formativos
Orientadores de problemas y situaciones cotidianas que vinculan los contenidos con las vivencias de los alumnos. Principios que orientan la Formación Cívica y Ética en la Educación Básica. El trabajo en torno a valores inscritos en el marco constitucional. La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad. La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo. El fortalecimiento de una cultura de la prevención El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. FORMACIÓN DE LA PERSONA Proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, FORMACIÓN ÉTICA Contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente FORMACIÓN CIUDADANA Promoción de una cultura política democrática que busca el desarrollo de sujetos dispuestos a participar activamente.

32 Competencias cívicas y éticas
Conocimiento y cuidado de si mismo. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia ala comunidad, la nación y la humildad. Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia. Ámbitos de la Formación Cívica y Ética. El aula El trabajo transversal. El ambiente escolar. La vida cotidiana del alumnado.

33 EVALUACIÓN

34 Evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa
Herramienta permanente que ayuda a mejorar los procesos de aprendizaje Los aprendizajes esperados son los referentes para realizar la evaluación Evaluación Diagnóstica Formativa Sumativa Obtener datos sobre los que los alumnos dominan o no dominan en relación con los aprendizajes esperados Mediante cuestionarios orales, escritos o alguna actividad pertinente. Las acciones mediante las cuales se obtiene información sobre el aprendizaje de los alumnos o identificar los obstáculos que enfrentan Se realiza al final y permite saber si se lograron los propósitos planteados en el proyecto. Analiza los productos y los aprendizajes esperados

35 1º 2º 3º 4º 5º Son 5 FOLLETOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
Concepto de evaluación: No solo se aplica al final. Existen tres tipos de evaluación: Autoevaluación Heteroevaluación Coevaluación De igual manera se presentan tres momentos de evaluación: *Diagnostica *Formativa *Sumativa Tiempos para evaluar. Planeaciones: Inicio: situación didáctica. Desarrollo: Proceso de la actividad. Cierre: Evaluación del aprendizaje. Ajuste de planeaciones.. Acuerdo 648 Formas para evaluar Elementos del plan y programa vigentes. L- Comp. para la vida y el perfil de egreso. M- Propósitos por nivel. - Comp.. especificas. Estándares curriculares. C- ap. esperados y enfoque didáctico. S.D.: Recopilación de evidencias, análisis de info. Formulación de conclusiones y Establecimiento de un juicio de valor. Estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Desempeño de los alumnos. Estrategias de evaluación. D. de clase. Rubricas. Escala de actitudes. Org. Gráficos. Listas de cotejo. Logro de los alumnos con enfoque formativo. Estrategias de evaluación. Logro de aprendizaje al comunicarlo: Necesidades Experiencias Intereses Autorregulación Tutores Mejora de la practica. Acuerdo 648 Evaluación final (3) Malla curricular (tipo de evaluación.


Descargar ppt "Principios Pedagógicos"

Presentaciones similares


Anuncios Google