Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Carmen Montoya Cabrera Modificado hace 6 años
1
Fundamentos de la modificación de la conducta
Paola Montas
2
Video
3
“Década de la conducta”
La mitad de las muertes en EEUU están causadas por un comportamiento poco saludable, este hecho llevó a que mas de 50 organizaciones científicas estadounidenses declararan los primeros diez año del milenio como la “Década de la conducta”
4
Comportamiento En psicología, antropología y biología, comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas u organismos, en relación con su entorno o mundo de estímulos. Puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las según las circunstancias que lo afecten.
5
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
ETOLOGÍA Rama de la biología y de la psicología experimental que estudia que estudia la conducta y el comportamiento animal en el medio en el que se encuentran, ya sea en situación de libertad o en condiciones de laboratorio. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO Es la ciencia que estudia la conducta animal desde el punto de vista de la evolución.
6
CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
PSICOLOGÍA Es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales de los individuos. El término comportamiento sólo se aplica respecto de animales con un sistema cognitivo suficientemente complejo. El comportamiento se define de dos maneras: 1. Todo lo que un organismo hace frente al medio y 2. Cualquier interacción entre un organismo y su ambiente. El comportamiento en un ser humano individual se engloba dentro de un rango, siendo algunos comportamientos comunes, algunos inusuales. El comportamiento incluye además de aspectos psicológicos, aspectos genéticos, culturales, sociológicos y económicos.
7
Conducta Sinónimos: Actividad, acción, actuación, respuesta, reacción.
La conducta de un espécimen biológico está formada por patrones de comportamiento estables, mediados por la evolución, resguardada y perpetuada por la genética. Esta conducta se manifiesta a través de sus cualidades adaptativas, dentro de un contexto o una comunidad. Es un indicador observable, físico de los procesos internos del individuo. Para algunos autores comportamiento y conducta son sinónimos
8
conducta Esencialmente, CONDUCTA es lo que una persona hace o dice
¿Perder 10 libras, es conducta? ¿Pasar esta asignatura con A, es conducta? No, son resultados de la conducta. La conducta es dejar de comer y estudiar para el examen
9
Tipos de conducta Abiertas: Conductas visibles que podrían ser observadas y recordadas por otras personas Ejemplo: caminar, hablar en voz alta, lanzar una pelota. Encubiertas: Conductas privadas, internas. Se refiere a actividades que tienen lugar bajo la piel. Ejemplo: Un estudiante antes de tomar un examen puede pensar “espero no quemarme” y puede sentirse nervioso (ritmo cardiaco acelerado, manos sudorosas, etc.) Pensar y sentir son conductas encubiertas
10
Tipos de conducta Conductas cognitivas: Son conductas no manifiestas.
Ejemplo: Cuando pensamos en palabras, o hablamos con nosotros mismos, al igual que imaginar.
11
Dimensiones del comportamiento
Características de la conducta que se puede medir. Duración: El tiempo que la conducta persiste. Ejemplo: Mary estudió una hora Frecuencia: Número de veces que tiene lugar un periodo de tiempo determinado Ejemplo: Frank hizo 5 pataletas en el día Intensidad: Esfuerzo físico o energía empleada para llevar a cabo. Ejemplo: José grita muy fuerte
12
Problemas de conducta Muy poca cantidad de un comportamiento concreto:
Un niño no pronuncia correctamente y no interactúa con otros niños Un adolescente no hace los deberes, n ayuda en casa, no comenta sus problemas Un adulto no presta atención a la normas, no agradece a otros al recibir favores, no es puntual Déficit conductual Demasía de una conducta: Un niño se levanta de la cama, hace berrinches a la hora de dormir, tira la comida al suelo si no la quiere Un adolescente interrumple las conversaciones de sus padres, pasa horas hablando por telefono y dice malas palabras Un estudiante tiene pensamientos negativos a menudo “me voy a quemar” y sufre de ansiedad (pulsaciones aceleradas, sudoración en las manos) justo antes de un examen. Exceso conductual
13
Problemas de conducta Razones:
Evitar malentendidos generados por el abuso de etiquetas generales poco precisas. Por encima de las etiquetas, lo que importa es la conducta y sus tratamiento para aliviar el problema
14
Conductas disruptivas
Es un término que alude a un comportamiento de tipo antisocial que se caracteriza por una ruptura muy marcada respecto a las pautas de conducta y valores generales o sociales aceptados, que pueden amenazar la armonía e incluso la supervivencia del grupo a través de acciones hostiles y provocadoras que incitan a la desorganización de las actividades interpersonales y grupales.
15
Principales Conductas disruptivas
1. TRASTORNO OPOSICIONISTA-DESAFIANTE Definición: Consiste en un patrón recurrente de comportamiento negativista, desafiante y hostil principalmente con las figuras de autoridad. Puede ocurrir de manera deliberada (para molestar a los adultos) o ante demandas específicas para cumplir normas. Dónde se presenta: No suele presentarse en el contexto escolar o social del niño, sino casi siempre en el contexto familiar.
16
Principales Conductas disruptivas
Características principales: Accesos de cólera Discusiones con adultos Desafiar activamente o negarse a cumplir las demandas o normas de los adultos Llevar a cabo actos que molestarán a otras personas Acusar a otros de sus propios errores o problemas de comportamiento Ser quisquilloso o sentirse fácilmente molestado por otros Mostrarse iracundo y resentido Ser rencoroso o vengativo.
17
Principales Conductas disruptivas
Prevalencia: Mayor prevalencia en hombres que en mujeres. Diagnóstico: Hay que ser especialmente cauto para su diagnóstico en la etapa de educación infantil y en la adolescencia, ya que estas etapas evolutivas están caracterizadas por un alto grado de oposicionismo (siendo muchas veces una sintomatología transitoria).
18
Principales Conductas disruptivas
2. TRASTORNO DISOCIAL Definición: El trastorno disocial hace referencia a un comportamiento caracterizado por la violación sistemática de los derechos básicos de los demás o de las normas sociales, específicamente agresión con crueldad a personas, la destrucción de la propiedad, así como fraudulencia o robo y/o graves de las normas. violaciones
19
Principales Conductas disruptivas
Dónde se presenta: Puede aparecer limitado al contexto familiar o aparecer en diferentes contextos (escolar y familiar), en niños no socializados o con una socialización adecuada, así como de forma concominante a otros trastornos psiquiátricos. Prevalencia: Entre el 2-9% de las mujeres y el 6-16% en hombres, lo que no hace extraño que aparezcan con cierta frecuencia en nuestras aulas
20
Principales Conductas disruptivas
Características principales:
21
Principales Conductas disruptivas
Factores de riesgo:
22
Principales Conductas disruptivas
3. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD Definición: Trastorno de origen neuro-biológico caracterizado por la inatención, el exceso de actividad y la impulsividad. Prevalencia: Tiene una incidencia 3-6% en la población, lo que supone que aprox. cada cuatro aulas vamos a encontrar a un niño hiperactivo. Tiene una afectación mayor en hombres que en mujeres (10:1).
23
Principales Conductas disruptivas
Características:
24
Principales Conductas disruptivas
Tipos 1. TDAH-I, el predominantemente inatento/desorganizado: Predomina una disfunción en el control de la atención sostenida, dificultad para la organización y planificación del trabajo, etc. 2. TDAH-HI, hiperactivo-impulsivo: Lo más relevante es la impulsividad y las dificultades en el control inhibitorio. 3. TDAH-C, combinado: donde aparecen las dificultades de inatención, exceso de actividad e impulsividad.
25
Principales Conductas disruptivas
4. TRASTORNOS DE CONDUCTA Definición: Son problemas de comportamiento y disciplina que presentan algunos niños pero sin llegar a la gravedad de los trastornos descritos anteriormente, generalmente ocurre por determinantes ambientales
26
Principales Conductas disruptivas
Determinantes ambientales: Factores familares Padres sobreprotectores Padres permisivos Abandono Violencia Malos tratos Carencias afectivas Problemas psicopatológicos en los padres Bajo nivel cultural Factores escolares Ambiente competitivo Rigidez No atención a las necesidades educativas especiales Factores sociales Clases sociales desfavorecidas Deprivación ambiental Pandillismo Drogas Suele ocurrir porque los adultos que rodean al niño tienen dificultades para enseñarle valores y normas, y marcar límites en su comportamiento, bien por inexperiencia, por ansiedad, por falta de conocimientos o por utilizar métodos disciplinarios poco adecuados.
27
Principales Conductas disruptivas
Pronóstico: Muchos alumnos que comenzaron a desarrollar un trastorno de conducta en la infancia, y que no se intervino de forma adecuada, desarrollan conductas psicopatológicas más severas (trastorno disocial, ansiedad, falta de habilidades sociales en la resolución de problemas interpersonales, oposicionismo, etc.) y sobretodo mayor tendencia al fracaso escolar.
28
Modificación conductual
La modificación conductual es la aplicación sistemática de los principios y técnicas de aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y manifiestos de las personas y así facilitar un funcionamiento favorable.
29
Modificación conductual
CARACTERÍSTICAS: Define el problema en términos de comportamiento que puede estimarse objetivamente y registra los cambios en las evaluaciones como un indicador de la solución del problema. Altera el entorno del individuo y así se le ayuda a funcionar más adecuadamente. Entorno: Personas, objetos, y sucesos presentes en el contexto más cercano de alguien que puede afectar sus receptores sensoriales y alterar su comportamiento. Las personas, objetos y sucesos le llamamos estímulos.
30
Modificación conductual
Sus métodos y fundamentos pueden ser descritos con precisión. Otros profesionales pueden leer descripciones de los procedimientos empleados por los colegas y replicarlos para conseguir los mismos resultados. Las personas pueden aplicar las técnicas de modificación de conducta en su vida cotidiana. Las técnicas conductuales provienen de la investigación básica y aplicada de las ciencias del aprendizaje en general y de los principios del condicionamiento clásico y operante en particular.
31
Modificación conductual
Demuestra científicamente que una intervención particular, es responsable de una cambio en la conducta y valora la responsabilidad de todos los participantes que intervienen en los programas.
32
Modificación conductal
TÉRMINOS RELACIONADOS: Análisis aplicado de la conducta: Intento por analizar o demostrar claramente las variables que controlan la conducta en cuestión. Se centra en conductas manifiesta de relevancia social (tirar basura, educación cívica, etc.) o importancia clínica (control de la ira, ansiedad, etc.). Hace hincapié en el condicionamiento operante
33
Modificación conductal
Terapia de conducta: Suele hacer referencia a las técnicas de modificación aplicadas habitualmente a comportamientos disfuncionales. Modificación conductual Análisis aplicado de la conducta Terapia de conducta Profesionales de la modificación conductual: Modificadores de conducta, analista de comportamiento, terapeutas conductuales, ingenieros comportamentales, moduladores, mediadores de rendimiento.
34
Modificación conductal
CREENCIAS ERRONEAS O MITOS: El uso de recompensas para alterar conducta constituye un chantaje. La modificación de conducta implica el uso de drogas, cirugías y terapia electroconvulsiva La modificación conductual solo cambia síntomas, no trata los problemas subyacentes La modificación de conducta se dirige al tratamiento de problemas simples
35
Modificación conductal
Los modificadores de conducta sólo tratan la conducta observable, no tratan los pensamientos y sentimientos de las personas. Los modificadores de conducta son fríos, insensibles y no desarrolla empatía con los sujetos. La modificación de conducta está obsoleta.
36
Principales modelos para la Modificación conductal
1 Condicionamiento clásico 2 Condicionamiento operante o instrumental 3 Modelo cognitivo-conductual
37
Condicionamiento clásico
Iván Plavlov (1849 – 1936) Fisiólogo ruso, ganador del premio Nobel por su descubrimiento Estudió la digestión en los perros colocándole comida y midiendo la salivación
38
Condicionamiento clásico
Aparato de condicionamiento pavloviano
39
Condicionamiento clásico
¿Qué descubrió Pavlov? La salivación es generalmente un reflejo Para que los animales salivaran ante la sola vista (sin haber probado) la comida tenia que haber ocurrido algún tipo de aprendizaje. Pavlov llamó a este tipo de aprendizaje condicionamiento.
40
Condicionamiento clásico
Esquema de condicionamiento pavloviano Antes del condicionamiento Después del condicionamiento Comprobación del condicionamiento Campana EN Campana EC No hay salivación Campana EC Salivación RC Asociada Salivación RI Carne EI Salivación RI Carne EI Reflejo Reflejo Reflejo
41
Condicionamiento clásico
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO: Estímulo neutro: Estímulo que no produce una respuesta (campana) Estímulo incondicionado: Estímulo innato capaz de producir una respuesta (Carne) Respuesta incondicionada: Respuesta refleja innata que es producida por un estímulo no condicionado (Salivar) Estímulo condicionado: Estímulo que produce una respuesta ya que se ha asociado varias veces con un estímulo incondicionado (campana) Respuesta condicionada: Respuesta aprendida producida por un estímulo condicionado (Salivar después de sonar la campana)
42
Condicionamiento clásico
OTROS TÉRMINOS DEL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: Condicionamiento de orden superior: Condicionamiento clásico en el cual se usa un estímulo condicionado para reforzar un aprendizaje posterior, es decir, un EC se usa como su fuera un EI. Extinción: Debilitamiento de la respuesta condicionada por la eliminación de la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado. Recuperación espontánea: Reaparición de una respuesta aprendida después de su aparente extinción. Generalización al estímulo: Tendencia a responder a los estímulos similares a un estímulo condicionado. Discriminación: Capacidad aprendida para responder de diferente manera a estímulos similares.
43
Condicionamiento clásico en humanos
John Watson ( ) “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger - médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados” Experimento del pequeño Albert
44
Condicionamiento clásico en humanos
Respuestas emocionales condicionadas: Una respuesta emocional que por medio de condicionamiento clásico ha sido ligada a un estimulo que antes no era emocional. Muchas miedos a algunas cosas sin peligro real (fobias) se deben a reacciones emocionales aprendidas frente a estímulos que eran neutros. No responden al aprendizaje cognitivo porque las emociones están controladas por la amígdala ubicada en el cerebro inferior. Desensibilización sistemática: Reducir el temor o la ansiedad exponiendo a una persona varias veces a estímulos emocionales mientras está totalmente relajada. Joseph Wolpe ( )
45
Condicionamiento clásico en humanos
Condicionamiento clásico vicario: Condicionamiento clásico que se produce cuando se observa a otra persona reaccionar frente a un estímulo particular
46
Condicionamiento operante
Burrhus Frederic Skinner En el condicionamiento operante aprendemos a asociar las respuestas con sus consecuencias. Aprendemos basado en las consecuencias. Premisa básica: Las conductas reforzadas tienden a repetirse Basó sus trabajos en la teoría de Edward Thorndike, en la ley de efecto: “La probabilidad de una respuesta es modificada por el efecto que produce”
47
Condicionamiento operante
La caja de Skinner
48
Condicionamiento operante
Moldeamiento: Consiste en ir dando forma gradual a las respuestas para que se ciñan a un patrón deseado. Se refuerzan las aproximaciones sucesivas. Reforzamiento Positivo Reforzamiento Negativo Castigo Extinción
49
Modelo cognitivo conductual
El modelo cognitivo-conductual aparece posterior a los modelos conductuales, en los 1970 y se sustenta en 4 pilares básicos: 1. Condicionamiento clásico de Pavlov 2. Condicionamiento operante de Skinner 3. Aprendizaje social de Bandura, afirma que el aprendizaje no sólo se produce por medio de la experiencia directa y personal sino que, fundamentalmente en los seres humanos, la observación de otras personas así como la información recibida por medio de símbolos verbales o visuales constituyen variables críticas.
50
Modelo cognitivo conductual
4. Terapia Cognitiva de Aaron Beck y Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis. Ambos hacen hincapié en las influencias que el pensamiento ejerce sobre las emociones, aunque, desde el inicio, admiten que no toda la vida emocional puede explicarse por el pensamiento. El pensamiento de un individuo refleja su sistema de interpretación del mundo, vale decir, un conjunto de creencias, supuestos y reglas subyacentes que por lo general no son plenamente conocidas por las personas.
51
Modelo cognitivo conductual
Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vínculo asociativo entre estímulos y respuestas sino en la formación de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales están interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relación mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendrían un peso fundamental, pues ellas representan la organización idiosincrática que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el sí mismo.
52
Modelo cognitivo conductual
Son un sistema relacionado donde lo que hago, pienso y siento, influye en lo que hago, siento, y pienso.
53
Modelo cognitivo conductual
La terapia se vale de diversas estrategias que tienen por objeto la flexibilización y modificación de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos que se desprenden de éstos. MODELOS TERAPEUTICOS Tratamientos que ponen énfasis en la reestructuración cognitiva para reducir los pensamientos Estrategias auto dirigidas para mejorar las habilidades manifiestas de afrontamiento Tratamientos que incluyen “plena conciencia” , “aceptación” y “valores” como componentes importantes de la terapia.
54
Modelo cognitivo conductual
1. Tratamientos que ponen énfasis en la reestructuración cognitiva para reducir los pensamientos. Se basa en que casi todos los problemas emocionales cotidianos (y las conductas relacionadas) nacen de interpretaciones irracionales que las personas hacemos de los acontecimientos de nuestras vidas. Por ejemplo, sobregeneralización, pensamiento catastrófico y los términos absolutos. Terapia conductal racional-emocional Las personas con trastornos emocionales padecen de un exceso de pensamientos aberrantes o disfuncionales, lo cual genera o exacerba sus problemas. Terapia cognitiva de Beck
55
Modelo cognitivo conductual
2. Estrategias auto dirigidas para mejorar las habilidades manifiestas de afrontamiento Entrenamiento en autoinstrucciones Método de solución de problemas: Se centran en enseñar a las personas a resolver satisfactoriamente sus dificultades personales mediante razonamiento lógico.
56
Modelo cognitivo conductual
3. Tratamientos que incluyen “plena conciencia” , “aceptación” y “valores” como componentes importantes de la terapia 1. Mediante el uso de metáforas, del terapeuta, los clientes aprenden que los intentos pasados de controlar los pensamientos y emociones molestas no sólo no han tenido éxito, sino que además sirvieron para aumentar la frecuencia de tales obsesiones y emociones. Ejemplo, no piense en una elefante rosado.
57
Modelo cognitivo conductual
2. Mediante ejercicios de plena conciencia y los ejercicios de aceptación , los clientes aprenden a experimentar y abrazar pensamientos sin juzgarlos , incluyendo los más desagradables. : Implica ser consiente de, darse cuenta, observar y describir las conductas abiertas y encubiertas, tal como ocurren, sin juzgarlas, así como (en algunos casos) la observación de los antecedentes y las consecuencias de las mimas 3. Sin tener en cuenta si las creencias y sentimientos inadaptativos son eliminados, se anima a los clientes a identificar los valores en varios ámbitos de la vida 4. Compromiso: Se traducen estos valores en metas concretas que puedan alcanzarse e identificar y emitir conductas específicas para lograrlas.
58
Comentarios y preguntas
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.