Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
PROYECTO DE TRABAJO COLEGIADO
“2017. Año del Centenario de las Constituciones Mexicana y Mexiquense de 1917” PROYECTO DE TRABAJO COLEGIADO CBT, VALLE DE BRAVO ZONA ESCOLAR BT009 Los Saucos, Valle de Bravo, Febrero de
2
INTRODUCCIÓN Una de las finalidades principales del CBT, Valle de Bravo es ofrecer un servicio de calidad a los estudiantes que permita su desarrollo integral en todos los aspectos, con la finalidad principal de que a futuro puedan incorporarse al mercado laboral o continuar con sus estudios a nivel superior. Hoy en día se puede especificar que el plantel ha tenido los siguientes logros, en el semestre anterior en cuanto al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC dentro de las metas propuestas fueron: Mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes para lo cual se trabajaron las siguientes actividades: lecturas cronometradas, lectura de diferentes libros de interés en los alumnos, lecturas y análisis de diferentes tipos de textos con lo que se logro que el 30% de los estudiantes avanzaran satisfactoriamente en este aspecto, sin embargo, se obtuvieron bajos resultados en PLANEA 2015 ya que la mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel elemental y no se cuenta con ningún alumno en la variable de excelente, por otro lado se trabajo de manera transversal con lo que obtuvieron buenos resultados en diferentes materias tales como las del campo profesional, en el campo disciplinar de matemáticas y razonamiento complejo, se trabajaron actividades sobre ejercicios de cálculo mental y operaciones básicas con lo que obtuvo que el 30% de alumnos avanzaran en el aspecto de razonamiento matemático. Por otro lado en el aspecto a seguimiento y atención a indicadores de los estudiantes se logro que de un promedio general de 7.6 del segundo semestre del ciclo escolar se obtuviera un promedio 8.0 al termino del primer semestre del ciclo escolar , porque se trabajo de manera transversal en cada una de las materias, se fortaleció el trabajo colaborativo, se llevo a cabo una valoración permanente del desempeño del estudiante en cada una de las materias, en el aspecto de deserción no se obtuvieron avances puesto que tuvimos un porcentaje del 20.3% sin embargo se estuvieron trabajando actividades de programa de Construye T, Tutorías, Escuela para padres, El Programa de Yo no abandono y el programa de Plan Maestro de Orientación Educativa pero no se lograron avances y por ultimo en el eje temático en lo concerniente al Desarrollo y fortalecimiento de las Competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes se ha logrado que el 80% de los Profesores Horas Clase cursaran al menos un curso de actualización y que avanzaran en un 40% en el dominio de las competencias docentes trabajando bajo lo solicitado por la RIEMS y que se integraran en su totalidad en las actividades educativas en el plantel. Por lo que haciendo un análisis tomando como referentes el avance obtenido en el semestre anterior y con la finalidad principal de mejorar la calidad educativa del CBT, Valle de Bravo, se propone el siguiente proyecto de trabajo colegiado que se trabajará de manera institucional; el cual pretende llegar a construir una nueva forma de gestión escolar incorporando la participación comprometida de todos los que intervienen en el accionar y en los resultados educativos del centro escolar cada uno en su ámbito de responsabilidad y de compromiso para construir una nueva forma de vivir la escuela en los estudiantes, que se caracterice por la posibilidad de que los esfuerzos de directivos y profesores horas clase se orienten hacia metas educativas comunes, donde se habrán de programar y operar los procesos de mejora específica tanto en la enseñanza como en planificar de forma organizada y sistemáticamente el desarrollo posible y deseable de la vida escolar desarrollando un proceso multidisciplinario, y sobre todo participativo, con el objetivo primordial de que de forma colegiada se propongan mejoras, estrategias y actividades orientadas a lograr una formación integral de los dicentes.
3
Finalmente una vez analizados los datos del diagnóstico de los resultados correspondientes al primer semestre del presente ciclo escolar se puede decir, que no se lograron resultados muy satisfactorios, sin embargo se ha avanzado en que los docentes se comprometan y participen en la totalidad en las actividades educativas del plantel por lo que de forma colegiada. Este semestre de manera general apuntalará los tres ejes temáticos teniendo como metas siguientes: Desarrollo de las Competencias genéricas y disciplinales establecidas en el MCC: Reforzar al alumno con herramientas de habilidad matemática y habilidad lectora. Obtener mejores resultados de la prueba Planea 2017. Incrementar el porcentaje de aprobación de los alumnos del Plantel. Inducir a los alumnos hacia el cumplimiento de sus compromisos académicos con la finalidad de mejorar su aprovechamiento. Lograr que en la generación se titule el 90%. Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los alumnos: Lograr un promedio general al término del segundo semestre del ciclo escolar del 8.3. Lograr una disminución del 7.7% de reprobación. Disminuir el índice de deserción a un 6.5%. Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes: Lograr que el 90% de los docentes participen en cursos de actualización. Seguimiento continuo, sistemático y colaborativo del desempeño académico de los alumnos. Diseño de estrategias didácticas adecuadas a los estilos de aprendizaje detectados en la evaluación diagnóstica y plasmarlas en la planeación de cada una de las UAC. Generar los mecanismos que garanticen que todos los estudiantes se integren a sus aulas y/o actividades académicas correspondientes.
4
DIAGNÓSTICO El CBT, Valle de Bravo ofrece el Bachillerato bivalente con la carrera Técnica de Turismo actualmente tiene 3 grados con una matricula total de 113 alumnos 48 en primer grado, 35 en segundo grado y 30 en tercer grado. Una Planta Docente de 10 profesores Horas Clase , 1 Director Escolar, 1 Pedagogo “A” y 1 Secretario Escolar; el personal manual esta integrado por 1 Secretaria Mecanógrafa, 1 Intendente y 1 Velador. En el aspecto de infraestructura se cuenta con 5 aulas para uso educativo, 1 aula de computo, 1 aula para uso administrativo, 1 espacio adaptado para taller de cocina, 1 espacio adaptado para biblioteca escolar, 1 modulo de sanitarios para hombre y mujeres, 1 espacio adaptado para servicio de tienda escolar ,1 espacio adaptado para bodega y 1 cancha de basquetbol. La mayoría de alumnos provienen de las localidades cercanas de la cabecera Municipal, para algunos de los dicentes la institución les queda a 20 minutos en transporte y 2 horas caminando a pie. Dentro de lo académico, es importante mencionar que respecto al eje temático de Seguimiento y Atención a Indicadores de logro académico de los alumnos específicamente en el aspecto de reprobación las materias que siguen prevaleciendo son las del campo disciplinar de Comunicación/Lenguaje con 11 reprobados seguido campo profesional con 6 reprobados, y en el de Matemáticas y Razonamiento Complejo con 5 reprobados teniendo un porcentaje general del 27.7 %. Como posibles causas de reprobación citaremos las siguientes: Poca bibliografía en casa para realizar tareas de investigación, falta de organización de tiempos para la entrega de trabajos extra clase, situación económica limitada, actitud pasiva para el estudio, apuntes incompletos, falta de preparación en exámenes. Y por parte de los docentes falta la concreción de la RIEMS en el aula. Además de que la mayoría de los dicentes muestran actitudes hacia el aprendizaje, como la falta de dedicación para la realización de tareas, trabajos de investigación, no procuran adquirir bibliografía básica, en las evaluaciones parciales sus calificaciones son bajas porque oscilan entre 5.0 y 7.0, y por cada grupo solo existen entre 4 o 6 alumnos con calificaciones que van entre 9.0 y 10.0.
5
Por lo que con base en esto se pretende en este nuevo semestre, atender específicamente reforzando los procesos enseñanza aprendizaje en los campos disciplinares de Comunicación y Lenguaje, y Matemáticas y Razonamiento Complejo. En cuanto al aprovechamiento académico nuestro indicador se encuentra en 8.0, esta cantidad la podemos considerar como aceptable, pero nuestra meta es elevarlo al 8.3 Otro problema con que se cuenta en el plantel es respecto a la deserción la cual es es más notoria en el primer semestre, con base en esto se pretende disminuirlo por lo que se trabajara de forma colegiada y atender los problemas por los que principalmente desertan los estudiantes que son: Por cambio de estado civil, problemas económicos y por cambio de escuela. Por otro lado actualmente se cuenta con un bajo porcentaje de titulación porque la mayoría de los estudiantes al concluir sus estudios aun contando con su trabajo para titularse no tienen el interés por titularse en la carrera técnica lo cual es necesario atender con la finalidad de que se logre elevar el porcentaje de titulación. Otro problema que es urgente atender es respecto al desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del MCC, ya que actualmente no se ha podido lograr que los estudiantes mejoren su comprensión lectora y su razonamiento matemático lo que ha provocado que se tengan resultados no muy alentadores en la prueba PLANEA, lo que se puede observar en el siguiente comparativo en referencia a dos años 2015 y 2016 respecto al aspecto de lenguaje y comunicación (comprensión lectora) los resultados fueron los siguientes:
6
I II III IV 2015 2016 38.5% 50.0% 30.8% 23.1% 26.9% 7.7% 0.0% En lo que respecta a Matemáticas estos son los resultados: Como se puede apreciar en términos generales los resultados no son muy favorables puesto que el NIVEL DE DOMINIO se centra en la variable de ELEMENTAL, muy marcado tanto en comprensión lectora como en matemáticas, lo que denota que no se han logrado avances.
7
Por tanto, con base en los resultados anteriores se considera que es necesario implementar algunas estrategias para fortalecer el desarrollo de las habilidades de la Comprensión lectora y el razonamiento matemático a nivel Institución para prever una mejora en su aprovechamiento a mediano plazo, y lograr que en la próxima prueba se obtengan mejores resultados. En lo que respecta al Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes, es urgente atender el problema de que en su mayoría los docentes no tienen un buen manejo de las competencias docentes disciplinares y pedagógicas, necesarias para la obtención de mejores resultados académicos en los estudiantes y que su didáctica se enfoque a los lineamientos solicitados por la RIEMS, lo que ha provocado que su practica dicente no sea innovadora, falta de seguimiento sistemático de las problemáticas y procesos educativos de los alumnos, falta de procesos de evaluación reales y sistemáticos y falta de correspondencia entre las competencias de la materia y el trabajo propuesto por el docente. Lo anterior se transforma en retos para mejorar la labor docente y continuar trabajando para ofrecer un servicio de calidad a toda la comunidad demandante, encaminando los esfuerzos de todos los involucrados al servicio de los dicentes, a través de un proceso de enseñanza y aprendizaje trabajado sólidamente, donde cada etapa, elemento y proceso se desarrolle eficientemente, a partir del conocimiento inicial de cada uno de ellos, es decir el estado de actual que guarda cada uno de ellos para determinar, las mejores estrategias de trabajo. Seguimiento sistemático de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. .
8
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
1.- Desarrollo de las Competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MCC. PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Deficiente comprensión lectora en los alumnos. Lograr que el 50% de los alumnos desarrollen una lectura de comprensión. Trabajar 5 min. De lectura al inicio de las clases. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. De febrero a junio de 2017. Cada docente llevara un registro sobre el avance de participación de los alumnos, así mismo los alumnos elaborarán un reporte sobre la lectura en cada una de las asignaturas. Realizar un debate mediante la lectura del libro Aura. Profra. Guadalupe Rosales Esquivel. Profr. Enrique Morales Perdomo. 28 de febrero de 2017. Elaboración individual de preguntas en torno al contenido del libro y escala de participación de subgrupo a favor en “contra” que participan en el debate. Realizar una peña literaria: -En cada grupo de manera individual, se leerá un libro de libre elección. -Con base en la lectura cada alumno realizará una reseña. -Se seleccionaran las cinco mejores reseñas por grupo. -Se presentará se manera institucional el trabajo final a través de una peña literaria. Profr. Enrque Morales Perdomo. 26 de abril de 2017. Lista de cotejo en la realización de la peña literaria por grupo.
9
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Bajos resultados en Lenguaje y comunicación en los niveles I, II, III Y IV en la prueba PLANEA 2016. Mejorar los resultados de Planea en lenguaje y comunicación en el nivel I de un 50.0% a un 35%, en el nivel II de un 23.1% a un 20% , en el nivel III de un 26.9% a un 40% y en el nivel IV de un 0.0% a un 5%. Comentar textos informativos y noticias por parte de los alumnos con base en los temas de cada una de las materias. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. De febrero a junio de 2017. Registro de cada uno de los trabajos realizados por parte de los alumnos por asignatura en los tres grados. Trabajar de manera colegiada la taxonomía de Bloom para que en función a los dominios los docentes finquen el desarrollo de sus asignaturas. II semestre: Comprensión: Comentar, decir, describir, discutir, explicar, expresar, extraer conclusiones, fundamentar, inferir, interpretar, leer, narrar , recordar, relatar, repetir y reducir. IV semestre: Análisis: criticar, debatir, determinar, distinguir, examinar, inspeccionar, investigar, observar, probar y señalar. VI semestre: Evaluación: Apreciar, argumentar, asignar puntos y valores, calcular , considerar, contractar, discutir, jerarquizar, juzgar, rechazar y valorar. De febrero a junio de 2017 Con base en los contenidos en cada una de las asignaturas, los docentes aplicarán algunos de los dominios citados en el desarrollo de las temáticas por medio de una rubrica.
10
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Planear, organizar y llevar a cabo un taller práctico por grado con fundamento en el tercer dominio de la taxonomía de Bloom (aplicación). Donde el estudiante aplicará, demostrara, desarrollará, descubrirá, ejemplificará, ensayará, experimentará, ilustrará e interpretará su pensamiento algebraico y de funciones, su pensamiento geométrico analítico, su razonamiento complejo, y su pensamiento su pensamiento del cálculo integral. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. Del 21 al 31 de marzo de 2017. Compendio de ejercicios y problemas que se pueden aplicar en cada una las asignaturas de campo disciplinar de matemáticas y razonamiento complejo.
11
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
2.- Seguimiento y atención a los indicadores de logro académico de los estudiantes. PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Alto índice de reprobación en el plantel, 27.7% y una aprobación de 72.3% Disminuir el índice de reprobación de un 27.7% a un 20.0% Y una aprobación del 80%. Trabajar un taller sobre hábitos de estudio en orientación educativa con los alumnos que presentan mas problemas de reprobación escolar. Profr. Enrique Morales Perdomo. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel. Del 20 al 31 de marzo de Seguimiento académico de los estudiantes. Trabajar de forma trasdisciplinaria en todas materias. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. De febrero a junio de 2017. Seguimiento académico de los alumnos. Observación de clases. Elaboración de guías de estudio de las diferentes materias de los tres grados durante todo el semestre. Guías de estudio.
12
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Realizar reuniones con padres de familia una al inicio del semestre y una antes y posteriormente de cada periodo de evaluación con la finalidad de que nos apoyen en el buen desempeño de sus hijos. Profr. Enrique Morales Perdomo. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel. 13 de febrero, 24 de marzo, 26 de mayo y 30 de junio de 2017. Actas de reuniones. Realizar asesorías con los alumnos que presentan bajo aprovechamiento escolar. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. De febrero a junio de 2017. Resultados de calificaciones del primer y segundo parcial y seguimiento de los alumnos presentado por cada profesor horas clase. Trabajar con la estrategia de los padrinos que consiste en que de cada grado los alumnos que tienen un alto rendimiento escolar acompañen en las actividades académicas de los estudiantes que presentan problemas de reprobación y bajo rendimiento escolar. seguimiento de los alumnos presentado por cada profesor horas clase.
13
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Trabajar la caja de herramientas del programa “Yo no Abandono” en cada una de las asignaturas: Manual de propuesta para el desarrollo de habilidades socioemocionales. Manual Para incentivar el dialogo con los padres de familia. Manual de herramientas para el acompañamiento de las decisiones de nuestros estudiantes. Profra. Leticia Jiménez Estrada. MAN. Armando Merced Mondragón. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Profr. Enrique Morales Perdomo. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. De febrero a junio de 2017. Portafolio de evidencias de actividades trabajas de la caja de herramientas de “Yo no abandono”. Trabajar el programa de Construye T bajos sus tres dimensiones. -Dimensión Conoce T. Con primer grado. -Dimensión Elige T. Con segundo grado. Dimensión Relaciona T. Con tercer grado. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Mtro. Armando Merced Mondragón. Portafolio de evidencias de actividades trabajas del Programa de Construye T.
14
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Asesorías personalizadas para la elaboración del proyecto de titulación en función con la estructura a realizar en el trabajo seleccionado: -Memoria de trabajo profesional. -Manual teórico práctico. -Proyecto de incubadora de empresas. Profra. Leticia Jiménez Estrada. Mtra. Daniela García Hernández. MAN. Armando Merced Mondragón. Profr. Enrique Morales Perdomo. Profr. José Antonio Mercado Mancilla. De febrero a marzo a junio de 2017. Seguimiento del estudiante, Proyecto de Titulación. Alto índice de deserción escolar. Disminuir el índice de deserción de un 8.1% un 6.5%. Trabajar un taller a mediano plazo del proyecto de vida. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel. De febrero a junio de 2017. Por medio de un diario se especificaran las partes centrales de un proyecto de vida. -Objetivo. -Meta. -Visualización. -Limitaciones. Virtudes. -Estrategias. -Desarrollo. -Evaluación. Bajo índice de titulación puesto que actualmente en el plantel solo se titulan el 60% de los alumnos. Lograr que el 90% de los estudiantes de la generación se titulen. Presentación mediante un panel de experiencias exitosas de exalumnos del plantel que lograron su titulación a nivel técnico y superior. 17 de mayo de 2017. Resaltar los conocimientos adquiridos en el CBT, Valle de Bravo que les sirvieron para enfrentar su formación en el nivel superior. Invitación al personal de Subdirección de Bachillerato Tecnológico para presenciar exámenes profesiones y análisis de un trabajo. Profra. Guadalupe Rosales Esquivel Julio de 2017.
15
ESTRATEGIAS O ACCIONES SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
3.- Desarrollo y fortalecimiento de las competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. PROBLEMÁTICA META ESTRATEGIAS O ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUSIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Falta de manejo de las competencias docentes: Carencia de elementos pedagógicos Lograr que el 90% de personal docente comprenda y aplique las 2 siguientes competencias docentes: -Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. -Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Llevar un seguimiento puntual del trabajo docente de cada uno de los profesores horas clase. Integrar un compendio de temáticas referentes a aprendizaje significativo, técnicas dinámicas, metodología, estrategias de enseñanza y aprendizaje, etc., se enviará vía correo, acordando la lectura, análisis y aplicación de estrategias en el aula. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel y Profr. Enrique Morales Perdomo. De febrero a junio de 2017. Seguimiento del docente y registro de observación de clase. Falta de dinamismo en la conducción de sus clases. Lograr que el 80% de los docentes modifiquen su desempeño profesional y se muestren interactivos en la impartición de sus asignaturas. Socializar el libro de amor pedagógico con la finalidad de que se logre de sensibilizar al docente con base a una reflexión profesional en torno al contenido del libro citado. Aplicar en el aula las sugerencias pedagógicas que se especifican en la segunda parte del libro manual de Estilos de Aprendizaje, que están en relación a la forma en que el estudiante puede aprender. Aplicación de al menos una técnica dinámica por semana Profra. Leticia Jiménez Estrada. Lic. en Psic. Juan Manuel García Orozco. MAN. Armando Merced Mondragón. Mtra. Silvia Marcelina Mercado Hernández. Mtra. Daniela García Hernández. Ing. Gloria Marín Cabrera. Lic. Raquel Arroyo López. Lic. Héctor Ulises Fuentes Cuellar. Lic. Graciela Sánchez Gómez. L.A. Marco Alberto Montes de Oca Benítez. Profr. Enrique Morales Perdomo. Mtra. Guadalupe Rosales Esquivel. 14 de marzo y 19 mayo de 2017. Producción de un artículo reflexivo sobre la práctica docente.
16
CRONOGRAMA DE ATENCIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS POR SESIÓN COLEGIADA
EJE TEMÁTICO PROBLEMÁTICA FECHA DE ANÁLISIS EN COLEGIADO PRODUCTOS/EVIDENCIAS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desarrollo de las Competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MMC. Deficiencia comprensión Lectora en los estudiantes. 14 DE MARZO Valoración por cada uno de los docentes respecto al trabajo realizado en torno a la comprensión lectora. Análisis de resultados de la evaluación diagnostica realizada en línea de PLANEA 2016. Seguimiento del Director. Seguimiento y atención a los indicadores de logró académico de los alumnos. Deserción Escolar. Presentación de experiencias sobre las técnicas trabajadas del programa Yo no abandono. Seguimiento del Director, Minuta de reunión. Desarrollo y fortalecimiento de las Competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Falta de manejo de las Competencias docentes: -Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. -Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Presentación de sugerencias sobre su planificación. Análisis de seguimiento del trabajo docente de cada uno de profesores horas clase. Análisis de estilos de aprendizaje.
17
FECHA DE ANÁLISIS EN COLEGIADO PRODUCTOS/EVIDENCIAS
EJE TEMÁTICO PROBLEMÁTICA FECHA DE ANÁLISIS EN COLEGIADO PRODUCTOS/EVIDENCIAS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desarrollo de las Competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MMC. Deficiencia comprensión Lectora y razonamiento matemático en los estudiantes. 19 DE MAYO Análisis de resultados de la evaluación realizada de PLANEA 2017. Seguimiento del Director. Seguimiento y atención a los indicadores de logró académico de los alumnos. Reprobación Escolar. Presentación de experiencias sobre las técnicas trabajadas del programa Construye T. Análisis de resultados correspondientes al primer parcial de evaluación. Seguimiento del Director, Minuta de reunión, Resultados correspondientes al primer parcial. Desarrollo y fortalecimiento de las Competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Falta de manejo de las Competencias docentes: -Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. -Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Análisis de seguimiento del trabajo docente de cada uno de profesores horas clase. Seguimiento del Director, Minuta de reunión.
18
FECHA DE ANÁLISIS EN COLEGIADO PRODUCTOS/EVIDENCIAS
EJE TEMÁTICO PROBLEMÁTICA FECHA DE ANÁLISIS EN COLEGIADO PRODUCTOS/EVIDENCIAS SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Desarrollo de las Competencias genéricas y disciplinares establecidas en el MMC. Deficiencia comprensión Lectora y razonamiento matemático en los estudiantes. 19 DE JUNIO Avance de los resultados obtenidos en base al trabajo trasdisciplinario en cada una de las materias. Seguimiento del Director. Seguimiento y atención a los indicadores de logró académico de los alumnos. Reprobación Escolar. Presentación de avances del Programa de Tutorías. Seguimiento del Director, Minuta de reunión, fotografías, Resultados correspondientes al primer parcial. Desarrollo y fortalecimiento de las Competencias disciplinares y pedagógicas de los docentes. Falta de manejo de las Competencias docentes: -Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. -Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios. Análisis de seguimiento del trabajo docente de cada uno de profesores horas clase. Seguimiento del Director, Minuta de reunión.
19
Finalmente es importante señalar que lo anterior propuesto en el presente plan se transforma en retos para mejorar la labor docente y continuar trabajando para ofrecer un servicio de calidad a toda la comunidad estudiantil del CBT, Valle de Bravo y generar los mecanismos que garanticen que todos los estudiantes se integren a sus aulas y/o actividades académicas correspondientes logrando su buen desempeño y permanencia en el plantel.
20
MTRA. LETICIA CARRANZA PEÑA SUPERVISORA ESCOLAR DE LA ZONA BT009
Vo. Bo. MTRA. LETICIA CARRANZA PEÑA SUPERVISORA ESCOLAR DE LA ZONA BT009
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.